jueves, 27 de febrero de 2014

La activación de ciertas neuronas de un solo tipo puede inducir a comer en exceso

[Img #18483]La activación de un tipo único de neuronas en la corteza prefrontal puede estimular a un ratón para comer más. Este hallazgo podría ser crucial para ayudar a identificar a un mecanismo que en el cerebro humano se ocupa de regular la ingesta de alimentos.
La decisión de comer es fundamental para la supervivencia de un animal y se regula, en parte, por procesos metabólicos evolutivamente antiguos que son compartidos por muchas especies animales. Los científicos han sospechado que la corteza prefrontal, que en los humanos está involucrada en la toma de decisiones de orden superior, puede también estar involucrada en la regulación de la conducta alimentaria, pero hasta ahora no se sabía con certeza de qué modo.
El equipo de Ralph DiLeone y Benjamin B. Land, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, ha comprobado ahora que al activar, en la corteza prefrontal de los ratones, las neuronas que poseen el receptor de dopamina D1, se provoca que estos animales coman más. La inhibición de esas neuronas tiene el efecto contrario: Los ratones se alimentan menos.
Los resultados de la investigación también sugieren que esta vía de señalización de la dopamina, se entrecruza con otras áreas del cerebro, como la amígdala, a la que desde hace tiempo se la relaciona con las reacciones emocionales y con el miedo. Los hallazgos sugieren que la conducta alimentaria puede ser regulada en buena parte en este cruce entre las áreas cerebrales encargadas de la toma de decisiones, y las regiones cerebrales más primitivas.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9696/la_activacion_de_ciertas_neuronas_de_un_solo_tipo_puede_inducir_a_comer_en_exceso/

Sensibilidad al gluten sin ser celíaco, un nuevo síndrome clínico que afecta a millones

Panes y harinasLa enfermedad celíaca se asocia con una intolerancia permanente al gluten. De modo que una dieta libre de este complejo proteínico es lo primero que hay que hacer para frenar sus posibles consecuencias sobre la salud.
Pero ha emergido como un nuevo síndrome clínico la sensibilidad al gluten no celíaca, síndrome que afecta a millones de personas en toda Europa. Según explica la Unión Europea de Gastroenterología (UEG), las primeras referencias sobre el síndrome de sensibilidad al gluten no celíaca (NCGS, según sus siglas en inglés) datan de finales de 1980, aunque sólo en los últimos años ha despertado un interés científico tras constatar la sensibilidad al gluten de algunos individuos que no presentan signos clínicos, histológicos ni serológicos de enfermedad celíaca.
Los síntomas típicos de esta dolencia son similares a los de la celiaquía, lo que dificulta su identificación en la práctica médica. "En este momento, sólo podemos identificar el síndrome en pacientes con síntomas intestinales y otros típicos de la celiaquía que han respondido positivamente a la dieta sin gluten, una vez descartada la enfermedad celíaca con las pruebas diagnósticas adecuadas. Necesitamos criterios más precisos para incorporar el NCGS a la práctica médica", afirma Chris Mulder, miembro de la UEG y presidente de la Asociación Holandesa de Gastroenterología, El experto concluye que "en el caso del NCGS, simplemente no tenemos suficientes conocimientos como para recomendar un enfoque de tratamiento específico, incluido el de la dieta sin gluten".
Alergia o intolerancia alimentaria 
Según explica el 'Cuaderno de la Enfermedad Celíaca', editado por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), la alergia alimentaria se caracteriza por una reacción que se produce de forma muy clara, definida y tipificada, mientras que en la intolerancia alimentaria el proceso de rechazo a un alimento se produce de forma más lenta y discreta.
Mientras que las personas que tienen realmente alergias alimentarias necesitan generalmente eliminar el alimento causante de su dieta, las personas que sufren una intolerancia al gluten pueden consumir pequeñas cantidades del alimento o del componente alimenticio, sin que se den síntomas, excepto en el caso de personas con gran sensibilidad al gluten. La enfermedad celíaca no es una alergia al gluten, sino una intolerancia permanente.
Las alergias pueden ser de carácter transitorio y la intolerancia al gluten es para toda la vida. Los síntomas de la sensibilidad al gluten son muy parecidos a los de la enfermedad celíaca y comparte algunos con la alergia al trigo. Entre ellos se encuentran dolor persistente en la zona abdominal, diarreas frecuentes, eccemas o erupciones en la piel, dolor de cabeza, fatiga y confusión, estreñimiento, náuseas y vómitos, anemia, adormecimiento o dolor de las extremidades o hinchazón abdominal.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2070863/0/sensibilidad-gluten/sindrome-clinico/celiaquia/

Los parques eólicos marinos pueden frenar los huracanes

Los molinos situados en el mar para producir electricidad pueden tener un efecto aún más beneficioso que la propia energía limpia. Sobre todo ante la llegada de los devastadores huracanes tropicales a la costa. Un modelo computacional diseñado por investigadores de la Universidad de Stanford (California, EEUU) para estudiar parámetros atmosféricos como la contaminación, la meteorología o el clima se ha utilizado por primera vez para averiguar cuánta energía son capaces de absorber los parques eólicos situados en el mar -llamados offshore- de las corrientes de viento globales. Pero la sorpresa ha acontecido cuando los investigadores han aplicado este modelo ante casos de potentes huracanes que se acercan a una costa que cuenta con un gran parque eólico offshore.
Los resultados, publicados en la revista Nature Climate Change, muestran que los molinos pueden afectar en gran medida a las tormentas tropicales reduciendo hasta en casi 150 kilómetros hora (hasta un 50%) los picos de viento y calmando hasta un 79% la violencia del huracán.
El profesor de Ingeniería Civil y Ambiental de Stanford Mark Jacobson se ha pasado 24 años desarrollando este complejo modelo computacional, pero para esta última investigación ha introducido en su ordenador casos reales de algunos de los huracanes que más daños han causado en EEUU en los últimos años y ha probado a introducir un parque eólico de decenas de miles de molinos frente a la costa para ver qué hubiera ocurrido. Concretamente Jacobson y sus colegas simularon la llegada de tres huracanes: el Sandy, que llegó a Nueva York, y el Isaac, ocurrido en Nueva Orleans, ambos en 2012; y también el Katrina, que devastó Nueva Orleans en 2005.
"Lo que hemos visto es que cuando los molinos eólicos están presentes, ralentizan los vientos de rotación exterior del huracán", asegura Jacobson. "Esto desencadena una disminución de la altura, lo que reduce el movimiento de aire hacia el centro del huracán, incrementando la presión central, y da como resultado una menor velocidad de los vientos del huracán entero y hace que se disipe antes", dice el investigador.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/02/27/530e2f17268e3ea9698b4576.html

Científicos creen ver rastros de antigua vida en un meteorito marciano

Mapa detallado del universo.Un equipo de científicos dice que los túneles microscópicos y esférulas ricas en carbono presentes el interior de un meteorito marciano conocido como Yamato 000 593 pueden haber sido formadas por organismos alienígenas del planeta rojo hace mucho tiempo.
El nuevo estudio, publicado en la edición de febrero de la revista Astrobiology, no afirma que estas guaridas descubiertas en el Yamato 000.593 sean la evidencia concluyente de que hubo vida ancestral en Marte. Sin embargo, la roca puede de hecho contener algo verdaderamente especial, informa la cadena estadounidense NBC.
"No podemos excluir la posibilidad de que las áreas ricas en carbono en estas características pueden ser el producto de mecanismos abióticos. Sin embargo, las similitudes de textura y la composición de los elementos en las muestras terrestres, que han sido interpretadas como biogénicas, implican la intrigante posibilidad de que estas características marcianas se formaron por la actividad biótica", señalan.
El nuevo estudio llega 18 años después de que los investigadores anunciaron que habían encontrado evidencias de posibles formas de vida en un meteorito marciano conocido como Allan Hills 84001 (ALH84001). Gran parte de la comunidad científica concluyó que los 'nanofósiles' del ALH 84001 podrían ser abióticos en origen entonces, y ahora se esperan reacciones similares.
"No creo que la comunidad científica encuentre similitudes texturales y composicionales lo suficientemente convincentes como prueba de un origen biológico", dijo Chris McKay, del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California.
El equipo de investigación tiene previsto continuar y ampliar su investigación del meteorito de 15 kilos Yamato 000.593 que, según los científicos, se formó hace unos 1.300 millones de años en Marte y aterrizó en la Antártica hace un máximo de 10.000 años, tras ser despedido del planeta rojo por un evento de impacto, informa Space.com.

Vía: http://www.noticiasdenavarra.com/2014/02/27/ocio-y-cultura/internet/cientificos-creen-ver-rastros-de-antigua-vida-en-un-meteorito-marciano

Morir de tristeza

[Img #18478]Tradicionalmente se ha hablado de "morir de tristeza" y a veces no como una metáfora. La idea de que cuando en un matrimonio cuyos miembros son ancianos y les une un fuerte amor, uno de los dos muere, el otro no tarda en seguirle, ha estado siempre bien presente en el saber popular. Ahora, una nueva investigación ratifica el fenómeno y lo mide en números.
El equipo de Sunil Shah e Iain Carey, de la Universidad St George de Londres en el Reino Unido, investigó el impacto del dolor causado por la muerte de un ser querido en la salud de las personas, y ha encontrado que las posibilidades de un derrame cerebral o un ataque al corazón se duplican después de la muerte del cónyuge, en el duro periodo de los 30 primeros días tras el fallecimiento.
La tristeza extrema lleva a una tensión física extra. Hay evidencias, por otros estudios, que ese hondo pesar arrastra hacia diversas reacciones metabólicas adversas, incluyendo cambios en la coagulación de la sangre, la presión sanguínea, los niveles de hormonas del estrés y la regulación del ritmo cardiaco.
Y además de eso, la tristeza extrema por la pérdida del cónyuge también puede provocar, según los expertos, que el viudo o viuda pierda interés en tomar su medicación, lo cual agrega riesgos adicionales para la salud.
A menudo usamos el término “corazón roto” para describir el dolor de perder a un ser amado, y el nuevo estudio muestra que el pesar puede tener un efecto directo en la salud del corazón.
Los autores del nuevo estudio compararon la cifra de ataques al corazón o derrames en pacientes de 60 años de edad o más, cuyo cónyuge murió, con la de personas cuyos cónyuges estaban aún vivos durante el mismo período.
Encontraron que 16 de cada 10.000 pacientes estudiados experimentaron ataques al corazón o derrames cerebrales dentro de los 30 días siguientes a la muerte de su pareja, mientras que eso solo les ocurrió a 8 de cada 10.000 en la población normal.
Sin embargo, este riesgo mayor en hombres y mujeres con pesar por la pérdida de sus parejas empezó a reducirse después de los 30 días.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9693/morir_de_tristeza/

Hallan dos nuevas estrategias para tratar la psoriasis con fármacos que ya existen

PsoriasisLa psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, que afecta al 3% de la población mundial. No es contagiosa, aunque sí puede ser hereditaria y puede alterar de forma grave la calidad de vida. No se conoce su causa y a día de hoy no se cura por completo.
Científicos españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han hallado dos nuevas estrategias para tratar la psoriasis, basadas en compuestos farmacológicos que ya existen y que, en ratones, "no parecen tener efectos secundarios".
 La última generación de fármacos desarrollados contra la psoriasis, las terapias apodadas biológicas, se consideran un gran avance, pero se aplican solo durante periodos limitados por lo grave de sus efectos secundarios –pueden generar desde otras formas de psoriasis a tuberculosis o leucemia–, de ahí que el objetivo sea dar con tratamientos "muy eficaces pero no tóxicos".
Que las dos investigaciones apunten a dianas del todo distintas revela "lo complejo y heterogéneo de la psoriasis", una enfermedad en la que intervienen multitud de factores. Se han descrito cientos de genes vinculados a la psoriasis, "pero solo de pocos de ellos se sabe que pueden ser la causa de la enfermedad", según los investigadores.
En el trabajo de Immunity, se demuestra que bloqueando una proteína llamada S100A9 los síntomas de la enfermedad desaparecen. Helia B. Schonthaler, del CNIO y primera autora del artículo, señala que las estrategias inhibidoras de S100A9 "tienen un gran potencial de convertirse en nuevos tratamientos efectivos contra la psoriasis".
En este trabajo se demuestra además que un fármaco que ya está en el mercado –se usa contra el cáncer de próstata y para evitar el rechazo en trasplantes– bloquea esta proteína y debería ser eficaz contra la psoriasis. "Eso no significa que se vaya a aprobar ya su uso en psoriasis, pero facilita mucho el proceso porque es un fármaco conocido, ya se sabe que es seguro", apunta Schonthaler.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2070757/0/nuevas-estrategias/psoriasis/farmacos-existen/

martes, 25 de febrero de 2014

Altamira reabre su puerta

Después de doce años cerrada, la Cueva de Altamira reabre este jueves sus puertas al público. La reapertura es experimental y limitada. Solo cinco personas escogidas aleatoriamente entre los visitantes del Museo de Altamira accederán a la cavidad cada semana, hasta el próximo mes de agosto. Entonces, sus puertas volverán a clausurarse y los científicos analizarán el impacto de la presencia humana en la conservación de unas pinturas realizadas -algunas de ellas- hace al menos 40.000 años.
En total, está previsto que visiten el santuario rupestre 192 personas. La estancia de cada una de ellas en el interior se prolongará durante 37 minutos. El tiempo de permanencia en cada sala estará regulado y, antes de entrar, los visitantes serán equipados con monos desechables, gorros y mascarrillas, así como de un calzado especial. Además recibirán instrucciones sobre la forma de proceder en el interior del recinto. No se les permitirá tocar las rocas ni tomar imágenes.
Durante cada visita, el equipo responsable de la conservación de las pinturas controlará la temperatura y humedad del aire y de la roca, la contaminación microbiológica, las aguas de infiltración, el radón y el CO2 del interior de la cueva; y la temperatura del aire, del suelo, la humedad, la microbiología, la presión atmosférica y el CO2 del exterior, entre otros indicadores.
En el Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira participan diversas instituciones como el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), el Instituto de Ciencias del Patrimonio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Cantabria, la Universidad del País Vasco, el Museo de Altamira y la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, entre otros.

El vinagre mata la bacteria de la tuberculosis

El vinagre mata a la bacteria de la tuberculosisEl ácido acético, el ingrediente activo en el vinagre, es capaz de eliminar algunas micobacterias, como el «Mycobacterium tuberculosis», el que provoca la tuberculosis, incluso cuando éste es resistente a los fármacos. De esta forma, asegura un equipo internacional de investigadores de Venezuela, Francia, y EE.UU., el ácido acético podría ser utilizado como un desinfectante barato y no tóxico contra las bacterias de la tuberculosis resistente a los fármacos, así como otras micobacterias.
«Se sabe que las micobacterias causan la tuberculosis y la lepra, pero no es infrecuente que convivamos con otras micobacterias, presentes incluso en el agua del grifo y que son resistentes a los desinfectantes de uso común –asegura Howard Takiff, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas ( IVIC), en Caracas- Y el problema es que muchas de ellas son innatamente resistentes a la mayoría de los antibióticos, por lo que requieren meses de terapia y pueden dejar cicatrices deformantes».
Los investigadores estaban analizando la capacidad de las micobacterias no tuberculosis para resistir a los desinfectantes y antibióticos cuando uno de ellos, Claudia Cortesia, tropezó con la capacidad del vinagre para matar las micobacterias. La investigadora encontró que el ácido acético era capaz de eliminar las micobacterias que estaba analizando.
En colaboración con los científicos del Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, los expertos probaron la capacidad del vinagre en distintas cepas de tuberculosis y vieron que la exposición a una solución al 6 % de ácido acético durante 30 minutos mataba la bacteria de la tuberculosis, incluso en aquellas cepas resistentes a casi todos los antibióticos. Dicho de otra manera, la exposición a ácido acético 6 % una concentración ligeramente mayor a la que posee el vinagre común, durante 30 minutos, lograba reducir el número micobacterias de tuberculosis de cerca de 100 millones a niveles totalmente indetectables.
«Hay una necesidad real de nuevos desinfectantes, menos tóxicos y más baratos, que sean capaces de eliminar la bacteria de la tuberculosis y otras micobacterias, especialmente en los países con pocos recurso», afirma Takiff, autor del trabajo que se publica en «mBio». Y aunque todavía estos resultados son observacionales, Takiff recuerda que el vinagre ha sido utilizado durante miles de años como un desinfectante común.

Implantan por primera vez una córnea artificial

Especialistas realizan una operación de córnea. Especialistas de los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada implantaron por primera vez en España una córnea artificial a un paciente con una grave afección en el ojo, en una intervención enmarcada en un ensayo clínico que permitirá evaluar la seguridad de esta técnica. El avance médico, presentado ayer en Granada por la consejera andaluza de Salud, María José Sánchez, fue aplicado en un hombre de 51 años que sufre una fibrosis corneal severa que solo le permite percibir luz y para la que no existe de momento una alternativa terapéutica eficaz.
El paciente fue intervenido el martes pasado por un equipo de nueve profesionales dirigidos por los oftalmólogos Miguel González Andrades y Santiago Medialdea y, tras dos días ingresado, experimentó una mejoría de los dolores y molestias derivadas de su patología.
"A priori no se puede decir que busquemos curar la ceguera", precisó el investigador principal, Miguel González, quien explicó que en esta primera fase el objetivo es desarrollar un producto y evaluar cómo se integra en pacientes que sufren daños severos en la córnea y en los que es "muy difícil" que recuperen la visión, pero sí pueden beneficiarse de una mejoría. A la larga, el ensayo sí busca la posibilidad de que el paciente recupere visión, aunque es "muy pronto" para hallar indicios de mejora de la agudeza visual, según González, que indicó que en esta primera fase el objetivo es solo evaluar la seguridad.
El diseño de esta córnea artificial corrió a cargo del departamento de Histología de la Universidad de Granada, que estudió las características de esta córnea en un modelo animal.
Hasta ahora, los únicos avances hechos en la materia habían consistido en la implantación, a cargo de un equipo sueco, de una córnea artificial hecha de colágeno, mientras que en otros centros se ha utilizado una matriz artificial hecha de fibrina o con membrana amniótica sobre las que se cultiva el epitelio corneal, de ahí que este ensayo sea pionero en el mundo.

El fragmento más antiguo conocido de la Tierra indica cuándo se formó su corteza

[Img #18437]Con la ayuda de un diminuto fragmento de circón extraído de un remoto afloramiento de rocas en Australia, la historia de cómo nuestro planeta se hizo habitable para la vida hace unos 4.400 millones de años ha empezado a verse más clara.
Un equipo internacional de investigadores encabezados por el geoquímico John Valley de la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos, pone de manifiesto datos que confirman que la corteza de la Tierra se formó por primera vez hace al menos 4.400 millones de años, apenas 160 millones de años después de la formación de nuestro sistema solar.
El nuevo estudio confirma que los cristales de circón de la zona de Jack Hills, en Australia occidental, cristalizaron en esa época tan lejana, lo que avala trabajos previos que se hicieron utilizaron isótopos de plomo para datar los circones australianos y se los identificó como los fragmentos de la corteza terrestre más antiguos. El cristal microscópico de circón utilizado por Valley y su grupo en el estudio actual ha sido ahora confirmado como el material más viejo de cualquier tipo formado en la Tierra.
El estudio, según Valley, fortalece la teoría de una “Tierra fría temprana”, donde las temperaturas eran lo bastante bajas como para permitir la existencia de agua líquida, océanos y una hidrosfera, no mucho después de que la corteza del planeta se solidificase tras haber sido un mar de roca fundida. La investigación refuerza la teoría de que la Tierra tuvo una hidrosfera antes de hace 4.300 millones de años, y posiblemente vida no demasiado después, tal como comenta Valley.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9672/el_fragmento_mas_antiguo_conocido_de_la_tierra_indica_cuando_se_formo_su_corteza/

Millones de personas mueren en el mundo por falta de actividad física

Imagen activaMás de tres millones de personas mueren cada año por falta de actividad física, cuarto factor de riesgo de mortalidad global, después de la hipertensión, el consumo de tabaco y altos niveles de azúcar en sangre, asegura la OMS. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que las personas adultas deben realizar al menos 150 minutos semanales de algún tipo de actividad física, y los niños y adolescentes 60 minutos. Pero la realidad está lejos, y el sedentarismo aumenta en muchos países, especialmente en los desarrollados.
Esto trae como resultado un mayor riesgo de muerte, indica el organismo de Naciones Unidas. De tener 30 minutos de actividad física moderada casi todos los días a no tener nada, el riesgo de mortalidad aumenta entre un 20 y 30 por ciento, agrega.
El pasado año, las naciones miembros de la OMS acordaron trabajar en este sentido, y reducir las tasas de sedentarismo en un 10 por ciento de cara hacia 2025.
Hasta el momento, solo el 80 por ciento de esos países desarrollaron políticas o planes de actuación para lograrlo, pero poco más del 50 por ciento han puesto en marcha esas estrategias, destaca la OMS.
Ejercicios físicos moderados se consideran cualquier movimiento corporal que requiere un gasto de energía, e incluye desde actividades que se puedan realizar durante la jornada laboral, el ocio, trabajo en el hogar, todo lo cual puede mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, salud ósea y disminuye el riesgo de afecciones crónicas no transmisibles.

Vía: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2415601&Itemid=1

Nueva especie de marsupiales en los que el macho suele morir poco después de aparearse

[Img #18433]El Antechinus de cola negra es una nueva especie del género Antechinus que ha sido descubierta por el equipo de Andrew Baker, de la Universidad Tecnológica de Queensland, en Australia.
El marsupial fue hallado en una zona alta de un parque nacional australiano declarado Patrimonio de la Humanidad.
Es la tercera nueva especie del género Antechinus que el equipo de investigación de Andrew Baker ha descubierto en los dos últimos años, todas en el sudoeste de Queensland.
Desde la primera observación de esta criatura, los científicos sospecharon que se trataba de una especie distinta. Un rasgo delatador fue el de unas características marcas amarillo-naranjas alrededor de sus ojos y en su grupa. También lo fueron su cola negra así como sus patas.
Igual que sucede con otras especies raras, todo apunta a que ésta se halla en peligro de extinción.
Los machos y hembras de Antechinus son altamente promiscuos; los machos se aparean durante largos períodos de tiempo con muchas hembras, en lo que evolutivamente constituye un mecanismo para promover al máximo sus genes propios.
Durante el apareamiento, los niveles de hormona del estrés se elevan de forma dramática, ocasionando que los cuerpos de los machos se consuman al cabo de no mucho tiempo. Todos mueren antes de que sus crías nazcan.
Los nuevos descubrimientos de mamíferos son escasos, ocurriendo habitualmente sólo en muy pocas ocasiones al año en todo el mundo.
Baker cree que el Antechinus de cola negra no será probablemente la última criatura en ser descubierta en el Parque Nacional de Springbrook.
La selva del Parque Nacional de Springbrook, donde ha sido descubierto el marsupial, es en muchos aspectos una reliquia de las selvas del antiguo continente Gondwana. Las selvas cubrían en su momento la mayor parte del antiguo supercontinente sureño de Gondwana, y siguen siendo el tipo más antiguo de vegetación en Australia. La selva del Parque Nacional de Springbrook proporciona una interesante conexión viva con la evolución de Australia. Pocos lugares de la Tierra contienen tantas plantas y animales que permanecen sin apenas cambios desde sus ancestros en el registro fósil. Aquí se encuentran algunos de los más viejos helechos y coníferas del mundo, y en este lugar hay una concentración notable de familias de plantas primitivas conectadas directamente con el nacimiento y la expansión de las plantas con flores hace unos 100 millones de años.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9668/nueva_especie_de_marsupiales_en_los_que_el_macho_suele_morir_poco_despues_de_aparearse/

lunes, 24 de febrero de 2014

Identificado un nuevo mecanismo inmunológico clave para el desarrollo de vacunas

linfocito-b-wikipedia.jpgLa revista Nature Immunology publica esta semana un artículo que abre la puerta a la identificación de nuevas estrategias para el desarrollo de vacunas más eficaces contra las bacterias encapsuladas, consideradas muy virulentas. Células cancerosas con las del sistema inmunológico son claves en metástasis.
El descubrimiento, observado por primera vez en humanos, revela la presencia en el bazo de un nuevo subtipo de células linfoides innatas esenciales para la producción de anticuerpos.
Estas células linfoides innatas, descubiertas recientemente por la comunidad científica, son la primera línea de defensa inmunológica de las superficies del cuerpo más expuestas a bacterias, como el intestino o la piel.
El hallazgo ha sido llevado a cabo por expertos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona, liderados por Andrea Cerutti, referente mundial en el estudio de la biología de los linfocitos B, la células del sistema inmune responsables de la producción de anticuerpos.
Además han participado investigadores del Icahn School of Medicine del Mount Sinai de Nueva York y de Riken Research Center for Integrative Medicine en Japón.
"Por primera vez se ha descrito también la presencia de estas células en el bazo en humanos y cuál es su función. Hemos descubierto que regula la respuesta innata de los linfocitos B del bazo frente a las bacterias encapsuladas, causantes de enfermedades como la meningitis o la neumonía", explica Giuliana Magri, investigadora del grupo de investigación en Biología de las Células B del IMIM.
Según los autores, este hallazgo mejora la comprensión de los mecanismos por los cuales el sistema inmunológico nos protege frente a las infecciones.
"Las vacunas disponibles actualmente contra bacterias encapsuladas confieren una protección limitada en individuos inmunodeficientes y resultan demasiado caras para su uso en países en vías de desarrollo. Además, la falta de información sobre los mecanismos que regulan los linfocitos B ha sido un obstáculo importante en el desarrollo de vacunas, lo que hace que este hallazgo sea clave para el diseño de nuevas terapias más eficientes y orientadas", concluye Andrea Cerutti.

Vía: ://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/5568078/02/14/Identificado-un-nuevo-mecanismo-inmunologico-clave-para-el-desarrollo-de-vacunas.html#.Kku8k8qqrbMFPaq


Una rara enfermedad similar a la poliomielitis afecta a los niños en California

Una enfermedad infecciosa rara e incurable, parecida a la poliomielitis, afecta a un pequeño grupo de niños en California, oeste de Estados Unidos, anunciaron investigadores de la Universidad de Stanford.
Cinco casos de parálisis súbita en niños fueron descriptos el domingo por estos expertos durante un congreso de la Academia Estadounidense de Neurología (AAN, por sus siglas en inglés) en Filadelfia (Pensilvania, este).
"Aunque el virus de la poliomielitis ha sido prácticamente erradicado en el mundo, otros virus también pueden dañar la médula espinal, provocando un síndrome similar a la polio", dijo el neurólogo de Stanford, Keith Van Haren, autor principal de este estudio.
"En la última década, nuevas formas identificadas de enterovirus han sido relacionadas con la aparición de brotes de poliomielitis en niños en Asia y Australia", señaló el experto en un comunicado.
"Estos cinco nuevos casos dejan en evidencia la posibilidad de un síndrome similar a la poliomielitis infecciosa emergente en California".
La poliomielitis ha sido erradicada en gran parte del mundo gracias a la introducción de una vacuna en la década de 1950, pero la enfermedad sigue causando estragos en algunos países como Pakistán, Nigeria y Afganistán.
En California, los cinco niños afectados por el nuevo síndrome habían sido vacunados contra la poliomielitis, y los exámenes para detectar esta enfermedad dieron negativo. Todos presentaron los mismos síntomas: pérdida súbita de movimiento en uno de sus miembros seguida de una parálisis a los dos días.
Tres de los niños padecían una enfermedad respiratoria antes de la aparición de estos síntomas.
Dos de ellos eran portadores del Enterovirus 68, un virus raro que se ha asociado con la aparición de la enfermedad, en tanto los otros tres no eran portadores, y los médicos siguen investigando las causas de su parálisis.
"Queremos hacer hincapié en que este síndrome es muy, muy raro", insistió Van Haren, aunque los científicos creen que pueden aparecer otros casos.
Los expertos llamaron a comunicar a los médicos lo antes posible cualquier signo de parálisis en niños.
 

Avance en tecnología láser que permitirá un internet muchísimo más rápido

[Img #18410]Un nuevo avance en tecnología láser posee el potencial de incrementar en 10, 100 o quizá incluso más veces, la velocidad de transmisión de datos en la red de fibra óptica, la columna vertebral de internet.
El trabajo es el resultado de cinco años de esfuerzos a cargo del equipo de Amnon Yariv, Christos Santis, Scott Steger, Yaakov Vilenchik y Arseny Vasilyev, del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Pasadena, Estados Unidos.
La luz es capaz de transportar vastas cantidades de información, aproximadamente 10.000 veces más ancho de banda que las microondas. Pero para utilizar este potencial, la luz láser necesita ser tan espectralmente pura (próxima a una única frecuencia) como sea posible. Cuanto más puro sea el tono, más información puede transportar, y durante décadas los investigadores han estado intentando desarrollar un láser que se acerque lo más posible a emitir en una única frecuencia.
La actual red de fibra óptica mundial está alimentada aún por un tipo de láser conocido como S-DFB, desarrollado a mediados de los años 70 en un grupo de investigación del que Yariv formaba parte. La inusual longevidad del láser S-DFB en las comunicaciones ópticas procede de su, en aquella época, pureza espectral sin rivales. La pureza espectral incrementada del láser se tradujo directamente en un mayor ancho de banda de información del rayo láser, y la posibilidad de realizar transmisiones a mayores distancias en la fibra óptica, con el resultado de que se podía transportar más información, más lejos y más rápido que antes.
Aunque el viejo láser S-DFB ha tenido una exitosa carrera de 40 años en las comunicaciones ópticas, y fue citado como la razón principal por la que Yariv recibió la Medalla Nacional estadounidense de la Ciencia en 2010, la pureza espectral, o coherencia, del láser ya no satisface la demanda siempre creciente de ancho de banda. Por eso Yariv y sus colaboradores se plantearon introducir mejoras en el láser.
El nuevo láser aún convierte corriente en luz usando el mismo material que el viejo, pero, y es una diferencia fundamental respecto a lo que hacía el S-DFB, almacena la luz en una capa de silicio, que no absorbe luz. El resultado de ésta y otras mejoras relacionadas con ella es que la nueva y elevada pureza espectral alcanza un rango de frecuencias 20 veces más estrecho de lo que era posible con el láser S-DFB. Este logro podría ser especialmente importante para el futuro de las comunicaciones de fibra óptica.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9659/avance_en_tecnologia_laser_que_permitira_una_internet_muchisimo_mas_rapida/

Consumir alimentos con esteroles vegetales puede reducir un 10% el colesterol

Expertos de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) han informado hoy que "el consumo habitual de alimentos con esteroles y estanoles vegetales es una eficaz herramienta que puede reducir hasta un 10 % adicional los niveles de colesterol".
Esta afirmación ha sido el resultado de un estudio realizado por un grupo de expertos de la SEA con el objetivo de "facilitar herramientas para reducir los niveles de colesterol y elaborar una guía que recomienda el consumo de estas sustancias para el tratamiento del colesterol alto".
El estudio ha revelado que el consumo de esteroles y estanoles vegetales resulta "útil tanto para personas recién diagnosticadas con colesterol alto como para aquellos que estén bajo tratamiento farmacológico".
Por otro lado, los expertos encargados de realizar el estudio han informado que "sólo un 55 % de personas en tratamiento farmacológico logra controlar el colesterol".
En este sentido, el presidente del Comité Científico de la SEA, el doctor Lluis Masana, ha advertido que "tener colesterol alto aumenta las posibilidades de tener un infarto a lo largo de la vida".
Asimismo, ha afirmado que "más de la mitad de la población española registra niveles de colesterol elevado, una situación que duplica el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y que resulta ser la principal causa de muerte prematura en el mundo".
El jefe de Endocrinología y Prevención cardiovascular en el Hospital Pitié-Salpêtrière de París, el profesor Eric Bruuckert, ha explicado que "existen estudios que demuestran que una pequeña reducción de los niveles de colesterol supone una disminución de la mortalidad cardiovascular de hasta el 24 %".
La SEA han comunicado que el consumo de esteroles y etanoles como herramienta de control del colesterol alto "está plenamente respaldada por organismos como la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) y distintas sociedades científicas como las Sociedades Europeas de Arteriosclerosis y Cardiología".
La SEA es una "sociedad científica formada por especialistas e investigadores que actúa por todo el territorio nacional en los diferentes aspectos de esta enfermedad", han explicado miembros de la sociedad.

Vía: http://www.lavanguardia.com/vida/20140224/54401686965/consumir-alimentos-con-esteroles-vegetales-puede-reducir-un-10-el-colesterol.html

Las miradas disuasorias de ciertos pájaros

[Img #18412]Se ha descubierto que las grajillas y presumiblemente otras aves se valen de su mirada para disuadir a congéneres suyos de intentar ocupar el mismo espacio que ya han acondicionado como nido.
En algunos aspectos, este fenómeno es el primero de su tipo que se verifica en animales no primates.
Los ojos de la grajilla son muy poco usuales. A diferencia de sus parientes evolutivos más cercanos, que tienen ojos muy oscuros, los ojos de la grajilla son muy claros y destacan mucho frente al resto de su cuerpo, de plumaje oscuro. La mayor parte de los pájaros tienen ojos negros o marrón oscuro. De todos modos, algunas especies tienen ojos claros; por ejemplo, alrededor del 10 por ciento de los pájaros paseriformes tienen iris de colores que no son el negro ni el marrón oscuro.
El nuevo estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cambridge y la de Exeter, ambas en el Reino Unido, muestra que los ojos de la grajilla se emplean como señal de aviso para disuadir con éxito a los competidores de acercarse a sus nidos.
La grajilla establece sus nidos en las cavidades de los árboles. Tales huecos son naturales, ya que estos pájaros no pueden excavar sus propias cavidades como hacen algunos pájaros carpinteros, de manera que tienen que competir por un recurso limitado. Y dado que las grajillas anidan unas muy cerca de otras, pelean mucho para ganar los mejores lugares. A menudo lo que inicia estas peleas son grajillas que se acercan a cavidades ya usadas como nido por otros congéneres. La mirada penetrante de una grajilla desde uno de estos nidos es una señal clara de amenaza para un intruso de la misma especie, y puede disuadirle de seguir rondando por ahí, tal como ha constatado en el nuevo estudio el equipo de Gabrielle Davidson, de la Universidad de Cambridge.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9661/las_miradas_disuasorias_de_ciertos_pajaros/