miércoles, 29 de julio de 2015

Los geólogos afirman que ningún experto hubiera elegido Villar de Cañas para el cementerio nuclear

El Colegio de Geólogos dice que se tomó la decisión por motivos políticos y no técnicos. La decisión del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de dar luz verde al inicio de las obras para el almacén de residuos nucleares (ATC, por su nombre técnico: Almacén Temporal Centralizado) en Villar de Cañas (Cuenca) no ha gustado ni a los geólogos ni a los ecologistas. Ni siquiera a uno de los cinco consejeros del propio CSN que tomó la decisión.
La ex ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona hizo público ayer su voto particular en el pleno del consejo que aprobó el lunes, por cuatro votos a favor y uno en contra, la autorización de emplazamiento del ATC. Y su análisis es muy crítico con la postura de sus compañeros en el consejo. "La necesidad de un ATC no implica, sin embargo, el apoyo a cualquier emplazamiento [...] ni tampoco el apoyo a una tramitación inadecuada del ATC seleccionado", escribe Narbona.
"Muchos de los informes técnicos de evaluación y notas informativas elaboradas por varias áreas de la Dirección Técnica de Seguridad Nuclear (DSN) del CSN alertan con claridad sobre la mala calidad de los terrenos de la parcela escogida en el municipio de Villar de Cañas para albergar un ATC", concreta en su voto particular la consejera del CSN.
En el mismo sentido, el Colegio Oficial de Geólogos de España se posicionó ayer en contra de la decisión y alertó de los sobrecostes que puede producir la mala calidad de los terrenos en el coste final de un proyecto cuya construcción se prevé que ronde los 900 millones de euros.
"El incremento del precio final sólo se puede saber cuando se hagan los estudios geológicos de obra, pero calculamos que puede rondar los 200 millones sobre el precio estimado", explica Manuel Regueiro, vicepresidente primero del Colegio Oficial de Geólogos de España. "El suelo es inestable, formado por yesos, arcillas expansivas y formaciones kársticas. Si le hubieran dado la lista con los ocho pueblos candidatos a cualquier experto para que tachara los tres en los que seguro no se podría instalar el ATC, Villar de Cañas hubiera sido uno de los primeros descartados", añade Regueiro.
Para los miembros del colegio, que hicieron ayer público un comunicado con su postura oficial, es una "mala práctica dar la autorización de emplazamiento sin haber solicitado un análisis de coste-beneficio para poder fundamentar su decisión". Regueiro va más allá y asegura que los estudios revelan que la decisión no ha sido tomada en base a criterios técnicos y que "en estos asuntos, el criterio político no es válido".
Una postura que coincide con la manifestada por los colectivos ecologistas que se han opuesto desde hace años al emplazamiento del ATC en esta localidad conquense. Para la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, Greenpeace y Ecologistas en Acción, que han unido sus voces contra el proyecto, la decisión del CSN de aprobar el emplazamiento de Villar de Cañas para el futuro cementerio nuclear ha sido adoptada por criterios políticos, en lugar de técnicos.
Además, añaden que "esta importante decisión se ha tomado a pesar de las dudas de los terrenos y sin los resultados de unos estudios cruciales que ha de realizar Enresa a partir de septiembre". "El CSN muestra de nuevo que no es coherente. Por una parte no tienen prisa para desmantelar una central nuclear como Garoña fuera de operación desde hace casi 3 años, y sin licencia desde hace dos; y por otra apremian a los técnicos para que avalen el emplazamiento de un cementerio nuclear sin tener todos los informes preliminares pedidos por ellos mismos", afirman.

Un exoesqueleto 'made in Spain' para ayudar a niños con paraplejia.

'
Por favor, ayúdanos a construir este robot, porque lo necesitamos [...] Para caminar, para jugar, para bailar con una falda de ballet...". Palabras que resumen en un vídeo el deseo de varios niños en silla de ruedas que simplemente sueñan con poder hacer una vida normal. Hoy, una ilusión, pero con gran potencial de convertirse en realidad en poco tiempo. Un exoesqueleto creado por la empresa española Marsi Bionics tiene la clave. Sólo necesita recursos económicos para poder mejorar esta maquinaria, construir más unidades, someterlas a estudio clínico y comercializarlas para uso domiciliario. Con este objetivo, se presenta una campaña de 'crowdfunding'.
¿Qué significaría un robot de estas características? Como señala Ana, la madre de uno de los pequeños, Álvaro, de tres años y con atrofia muscular espinal (AME): "Normalidad, que mi hijo pueda jugar con su hermano, que haga pipí o se lave las manos él solo,que pueda hacer todas las cosas que cualquier niño hace en su vida". Cuando Ana le explica que el exoesqueleto que le permitiría realizar las mismas tareas que sus amigos existe, se emociona y rápidamente empieza a hacer planes: "Jugaremos al fútbol, correremos, iremos al parque...".
PUBLICIDAD
Hace dos años "desarrollamos el primer exoesqueleto en el mundo para niños tetrapléjicos. Fue un hito, un gran avance que ha tenido reconocimiento científico e internacional, con ocho premios de entidades de prestigio, como Elsevier o euRobotics", expone Elena García, ingeniera industrial, investigadora del CSIC y socia fundadora de Marsi (que significa caminar en esperanto) Bionics. El prototipo pasó la prueba de concepto en una niña tetrapléjica de 9 años en abril de 2013. A partir de ahí, "recibimos muchas llamadas de madres y padres con hijos con lesión medular interesados en comprar el robot". Se calcula que en España hay 120.000 menores con diferentes patologías (parálisis cereral, espina bífida, etc.) que les impiden caminar, 700.000 en Europa y unos 17 millones en todo el mundo.
Dadas las expectativas, argumenta García, desde 2013 "estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano para que este exoesqueletodeje de ser un prototipo de investigación y sea una realidad en las casas" de todos los niños afectados. "Marsi Bionics es la única compañía a nivel mundial que pretende comercializar exoesqueletos pediátricos".
Hasta la fecha, los investigadores han desarrollado dos prototipos. El primero, el que se probó en 2013, y el segundo, el más pequeño del mundo, que incluye un sistema de equilibrio por el que no sería necesario ningún elemento adicional de apoyo. Tiene cinco motores por extremidad y "permitiría realizar giros sin la ayuda de nadie". Al fin y al cabo, señala la investigadora, "los pacientes pediátricos no tienen suficiente fuerza y control torácico, tampoco en los brazos". La batería es de litio, recargable, y con una autonomía de unas cinco horas.
Para los niños con enfermedades neurodegenerativas que no son capaces de caminar, "ofrecerles un aparato con el que lo consigan es un milagro, como devolver la vista a un ciego", apunta Gustavo Lorenzo, médico neuropediatra del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Más allá de esta "misión milagrosa, esta tecnología va a movilizar las extremidades que por desuso se van a atrofiar e incluso a largo plazo podríamos hablar de una curación entre comillas pero real. Su columna se va deformando. Si somos capaces de que toleren este exoesqueleto en su casa el máximo número de horas estamos convencidos de que su columna va a sufrir mucho menos y eso va a conseguir que tengan mejor calidad de vida y mayor esperanza de vida".

Científicos españoles alargan un 65% la vida de los ratones

Es ciencia básica y se ha llevado a cabo en animales de laboratorio, pero si el experimento publicado ayer en la revista Nature Cell Biology llegara a replicarse en seres humanos, se podría pensar en un escenario en el que la esperanza de vida de un español medio alcanzara los 135 años. Un incremento del 65% en la esperanza de vida de ratones es precisamente lo que ha conseguido un equipo de la Universidad de Oviedo y lo ha hecho gracias a dos moléculas experimentales que ya se están probando en humanos para la leucemia mieloide crónica.
El primer firmante del trabajo, Fernando García Osorio, explica a ELMUNDO que, lejos de emular a Ponce de León y su búsqueda del elixir de la eterna juventud, su trabajo va dirigido a un grupo de enfermedades raras y sin tratamiento en la actualidad, las asociadas al envejecimiento prematuro.
Dos de estas patologías son el síndrome de Néstor - Guillermo y el de Hutchinson - Gilford. El aspecto de sus pacientes humanos es muy llamativo, ya que envejecen y mueren -normalmente por patología cardiovascular- mucho antes de llegar a la mayoría de edad. García comenta que su equipo, dirigido por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Carlos López - Otín, trabaja desde hace años en este asunto con unos ratones diseñados específicamente para averiguar más sobre esta enfermedad. "Los ratones normales viven una media de tres años, mientras que los participantes en estos experimentos lo hacen por cuatro mesesy no hay que esperar tanto para registrar un incremento de la esperanza de vida como el que hemos demostrado", apunta.
Previa a la identificación de la acción 'rejuvenecedora' del medicamento, los investigadores se centraron en el proceso de reprogramación celular registrado en estos ratones con envejecimiento prematuro e identificaron un nuevo mecanismo molecular alterado en estos casos. En concreto, se trataba de una hiperactivación de procesos inflamatorios celulares y, dentro de ella, se identificó un componente esencial de la respuesta inflamatoria implicada en este proceso, la proteína DOT1L que, según demostraron, tiene la capacidad de regular distintos genes implicados en el proceso de reprogramación celular y bloquear la formación de células madre iPS.
El siguiente paso fue buscar una opción para inhibir esa acción y ahí fue cuando entraron en juego las dos moléculas ensayadas. "Son fármacos de última generación que tienen pocos efectos fuera de diana", subraya García.
López - Otín resume así la importancia del trabajo: "La superación de esta barrera mediante inhibidores de DOT1L nos ha permitido reprogramar o rejuvenecer hasta un estado casi embrionario y de manera muy eficiente, células de pacientes con envejecimiento acelerado o de individuos sanos de más de 90 años. Además, hemos podido validar in vivo estos estudios y extender sustancialmente la longevidad de ratones con envejecimiento prematuro".  
La siguiente pregunta, aunque ajena a un laboratorio de investigación básica, es obvia. ¿Podrían replicarse estos estudios en humanos? Tras dejar claro que no es algo que vayan a hacer ellos, García señala como viable esta posibilidad. "Creemos que el ratón es un buen modelo de esta enfermedad en humanos por su similitud por lo que, en teoría, se podría plantear un ensayo clínico", comenta.
Otro punto interesante del trabajo es que este efecto rejuvenecedor no solo se ha visto en los ratones afectados por la enfermedad sino también, de forma secundaria "y sin ser el objetivo principal" en animales sanos con envejecimiento normal, usados como control. Esto abriría la puerta, según García, a probar el efecto de los medicamentos en otras patologías asociadas al envejecimiento. "No hay nada iniciado", puntualiza el investigador.
En la misma línea, el co-director del trabajo, José María Pérez Freije, afirma en un comunicado que puesto que los inhibidores de DOT1L están siendo empleados para el tratamiento de algunos tipos de leucemia, "es posible que se puedan ensayar en pacientes con progeria en un futuro próximo, solos o en combinación con otros agentes terapéuticos".
Para López - Otín, el estudio tiene otra implicación más generalista y es que se trata de "un paso más en la consolidación de la idea de la enorme plasticidad de la longevidad". El catedrático pretende dejar muy claro que su prioridad "no va dirigida a extender la longevidad humana de manera irreflexiva o banal, sino a intentar encontrar respuestas a las enfermedades asociadas al paso del tiempo". "Nuestro compromiso de utilizar este conocimiento para ayudar a los pacientes de envejecimiento prematuro sigue siendo máximo", subraya.
El trabajo recién publicado se inició en el año 2011. "Hemos pasado este tiempo asegurándonos de que el trabajo podía replicarse y de ahí su publicación en una revista importante", concluye por su parte García Osorio.

domingo, 12 de julio de 2015

La fórmula 30/30/30: España en riesgo extremo de incendio

No son matemáticas, sino física y química. Pero se trata de una fórmula infalible, tres cifras demoledoras para los bosques españoles, un cóctel perfecto para la catástrofe: 30/30/30=incendio forestal. Más de 30 grados de temperatura, menos del 30% de humedad y vientos de más de 30 kilómetros por hora.
Los ingredientes no fallaron en el incendio que arrasó cerca de 13.500 hectáreas en las Cinco Villas (Zaragoza). Y se han aliado también para atizar el fuego en otros puntos de España. La ola de calor que hace sudar a la Península desde el pasado viernes y que ha dejado temperaturas superiores a los 40ºC en muchas provincias ha complicado sin duda los incendios que a cierre de esta edición aún seguían activos en los Gualchos (Granada), Quesada (Jaén),Montán (Castellón), Rairiz de Veiga (Orense) y Zufre (Huelva).
Y, aunque la humedad ha sido más variable y en Granada rondaba ayer el 80% -lo que dificultó las tareas de extinción-, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) publicó ayer el mapa de niveles de riesgo de incendio previsto para hoy y prácticamente toda la península estaba teñida del color rojo intenso que corresponde al riesgo extremo. Sólo una pequeña área mediterránea entre Valencia y Castellón se salva con un nada tranquilizante riesgo alto o moderado.
Al margen de las hectáreas quemadas, el fuego ha obligado a centenares de personas a desplazarse de sus casas. Ayer, mientras más de 500 de los 624 desalojados por el fuego en Granada regresaban a sus casas, una veintena de personas eran desalojadas de sus viviendas en Huesa (Jaén) como consecuencia del incendio de Quesada.
La ONG ecologista Greenpeace publicó ayer el informe. El verano que no queremos que ocurra. Seis ingredientes para un cóctel explosivo en materia de incendios forestales, en el que identifica los seis ingredientes necesarios para que el verano se convierta en «trágico».
«El peligro no es el fuego», aseguró ayer el responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace, Miguel Ángel Soto. «El verdadero peligro son los incendios incontrolables debido al cóctel formado por acumulación del combustible, abandono rural y cambio climático», dijo. Desde la ONG advierten de que si no se gestionan adecuadamente los montes, habrá grandes incendios.

El coste sanitario del tabaquismo

Fumar tiene un costo económico en gastos de tipo médico y de otras clases relacionadas. La salud del fumador se deteriora más que si no hubiera fumado nunca. Ese deterioro extra se traduce en un incremento en gastos sanitarios, incluyendo pruebas médicas para diagnosticar problemas de salud, tratamientos para paliarlos y eventualmente intervenciones quirúrgicas. A eso hay que añadirle el costo de las bajas laborales por dichos problemas de salud. Así pues, al dinero que el tabaco le cuesta directamente al fumador, hay que añadirle el que le cuestan a él o a la sociedad los problemas de salud derivados de su hábito.

Es factible calcular el dinero gastado en sanidad y en bajas laborales por culpa del tabaco, en un país, región o estado. Y suele ser alto. Un ejemplo reciente nos llega de Estados Unidos. Una investigación de este tipo ha determinado que solo en California el costo sanitario y de pérdida de productividad laboral por el tabaquismo fue en 2009 de 18.100 millones de dólares, suponiendo, en promedio, un gasto de 487 dólares anuales para cada residente en ese estado y de 4.603 para cada fumador de allí.

El estudio lo han realizado Wendy Max, Hai-Yen Sung, Yanling Shi, y Brad Stark, de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos.

En dos estudios anteriores, realizados en 1989 y 1999, el impacto financiero anual del consumo de tabaco en la economía de California fue de 7.600 millones de dólares y 15.800 millones, respectivamente. Tal cual, las cifras muestran un aumento del 15 por ciento en la última década, pero si tenemos en cuenta la inflación, el ajuste derivado de ello nos muestra un panorama muy diferente: el costo total de fumar en 1999 sería de 20.800 millones de dólares. Por tanto, el costo verdadero ha disminuido de hecho en más del 13 por ciento.

Se cree que los cambios de los últimos años en las leyes que regulan el consumo de tabaco, así como los cambios en la propia actitud de la sociedad ante el hábito de fumar han sido decisivos para lograr este descenso. La incidencia del tabaquismo adulto en California se redujo desde el 21,6 por ciento de la población adulta en 1989, al 18,7 por ciento en 1999, y de ahí al 13,6 por ciento en 2009.

Además, entre las personas que siguen fumando, se ha impuesto la tendencia a fumar menos. Ha aumentado de manera significativa la cantidad de fumadores que han pasado de fumar cada día a hacerlo más espaciadamente. Además, en estos y en los que siguen fumando todos los días se ha notado una tendencia creciente a reducir la cantidad de cigarrillos fumados por día en promedio.

"Adiestrar a un animal es maltrato"

Con tan sólo un episodio en su historial, el programa de TelecincoVaya Fauna se perfila como uno de los más polémicos dentro de la parrilla televisiva nacional. Desde su estreno el pasado 1 de julio, las voces en contra del primer talent show de animales no se han hecho esperar y fundaciones como FAADA o el Partido Animalista ya han condenado un espectáculo que, según denuncian, esconde mucho más de lo que muestra ante las cámaras.
Métodos y prácticas-considerados sospechosas para algunos colectivos- en busca de lo que desde la página web del programa se presentan como "las habilidades más sorprendentes de una cerdita valiente, un perro en patinete, caballos que bailan sevillanas...". Reclamos circenses que ahora sirven como gancho para atraer al telespectador.
Más allá del espectáculo y la curiosidad que suscita ver a una cerdita vestida con tutú abriendo y cerrando cajones, o un oso posando para un selfie, el verdadero interés reside en los procesos de entrenamiento y aprendizaje por los que han tenido que pasar estos animales antes de llegar a mostrar sus 'habilidades' en un plató de televisión.
Pero, ¿hasta qué punto el entrenamiento de un animal puede provocar sufrimiento o tortura?En concreto, perros haciendo skate,patos atléticoscaballos bailarines y un oso trompetero. Todo eso y más es lo que pudieron observar los espectadores del talent show.Precisamente, el último caso, el oso de 300 kilos que ha aprendido a comportarse como un humano, es el que más críticas ha suscitado.Pablo Herreros, experto en comportamiento animal y autor del blog de EL MUNDO, Yo Mono, asegura que todo aprendizaje implica la imposición de algún cambio en la conducta del animal. Para ello "no siempre se recurre al uso de la fuerza o la violencia directa, existen otras técnicas que maltratan al animal por dentro, como mantenerlos aislados o dejarlos pasar hambre para que aprendan".
"Como ocurre con el ser humano, los animales también sufren mucho estrés cuando se ven sometidos a este tipo de presiones", recuerda el experto.De ahí que en muchas ocasiones los dueños recurran a técnicas para que el animal termine haciendo lo que quieren. Como asegura Pablo Herreros, "tiran tanto de ellos que acaban quebrando su voluntad". En ese caso, el animal sufre, y por lo tanto, es tortura, sostiene.