Mostrando entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Los neandertales organizaban los espacios donde vivían

[Img #17246]Contradiciendo una vez más la idea popular de que los neandertales fueron unos brutos desorganizados, los resultados de un nuevo estudio parecen demostrar que sí organizaban los espacios donde vivían, lo cual indicaría que poseyeron otro rasgo de conducta que también poseemos los humanos anatómicamente modernos.

El estudio llevado a cabo por el equipo de Julien Riel-Salvatore, de la Universidad de Colorado en Denver, Estados Unidos, revela que los neandertales que poblaron el yacimiento arqueológico analizado no dejaban sus cosas en cualquier sitio, sino que eran organizados con su espacio doméstico, distribuyéndolo de maneras que nos resultan familiares a los humanos actuales.

Ese yacimiento arqueológico es el de Riparo Bombrini, un refugio de roca, ahora derrumbado, en el noroeste de Italia. El refugio fue habitado primero por neandertales y luego por humanos anatómicamente modernos, por periodos de miles de años.



Los análisis de lo hallado durante excavaciones en este yacimiento arqueológico indican que los neandertales despedazaban animales, fabricaban herramientas y se agrupaban alrededor de la lumbre, cada cosa en una zona distinta del refugio. Esta costumbre de usar cada zona del refugio para una actividad distinta parece responder a criterios prácticos.

Por ejemplo, la fabricación de herramientas de piedra genera restos con los que alguien puede cortarse. Los neandertales tenían su "taller" apartado de la zona donde tenían el fuego doméstico, ya que en esta última parte de su refugio era donde se congregaban a calentarse en torno al fuego y a relajarse, y seguramente no querían ver perturbado su descanso por un accidente inoportuno y perfectamente evitable.

Al mismo tiempo, el sitio escogido para fabricar herramientas estaba muy cerca de la entrada de la cueva, sin duda porque allí disponían de la mejor iluminación durante el día y así podían trabajar con la precisión necesaria.

En la investigación también han trabajado Ingrid Ludeke, de la Universidad de Colorado en Denver, Fabio Negrino del Instituto de Historia de la Cultura Material en Génova, Italia, y Brigitte Holt de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9068/los_neandertales_organizaban_los_espacios_donde_vivian/

martes, 17 de diciembre de 2013

El primer ronroneo de un gato a un humano ocurrió hace 5.000 años


[Img #17218]La amistad entre el gato y el hombre se originó hace más de 5.000 años, gracias a la agricultura, 14.000 años más tarde que la del perro. Un equipo internacional de científicos ha encontrado las primeras evidencias de la relación entre felinos y humanos al analizar los restos óseos de animales en el yacimiento chino de Quanhucun.

El trabajo, publicado en la revista PNAS, señala que los gatos salvajes se sentían atraídos por los roedores que vivían en las cosechas de los agricultores y por los alimentos de los asentamientos humanos. Fueron los primeros contactos hacia la domesticación felina en los que ambas especies se vieron beneficiadas.

“A diferencia de los perros, que fueron domesticados por cazadores recolectores, los gatos se relacionaron con los seres humanos gracias a la agricultura porque había roedores y otros alimentos disponibles para ellos hace más de 5.300 años”, destaca a SINC Fiona Marshall, investigadora del departamento de antropología de la Universidad de Washington (EE UU) y una de las autoras del estudio.

Los científicos indican que esta situación hizo posible la domesticación de un animal nocturno, que no era social, y explica por qué los gatos fueron domados mucho más tarde que los perros. “Incluso si estos gatos no fueron domesticados, los datos confirman que vivían en las proximidades de los poblados y que la relación entre felinos y agricultores tenía beneficios mutuos", indica la Marshall.

El reciente estudio publicado aporta las primeras evidencias precisas sobre los orígenes de esta relación. Para datar los restos óseos de los gatos, los investigadores estudiaron varios huesos de decenas de animales localizados en el yacimiento de Quanhucun.

Ver más: http://noticiasdelaciencia.com/not/9050/el_primer_ronroneo_de_un_gato_a_un_humano_ocurrio_hace_5_000_anos/

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Mujeres se ofrecen para concebir un hijo de Ötzi, el «hombre de hielo»

Un estudio a partir del ADN de la momia más famosa del mundo revela que está genéticamente relacionada con 19 austríacos actuales

Recreación de Otzi
Ötzi va camino de convertirse en la momia más famosa del mundo. De hecho, Tutankamón ya no duerme como dormía antes. El ‘hombre de los hielos’ se está labrando su fama y alimenta su popularidad con relativa frecuencia. Las constantes investigaciones sobre el Homo Sapiens más antiguo conocido de Europa aportan periódicamente nuevos datos. Algo que a Tutankamón le disgusta porque su condición de momia seca no permite extraer tanta información como de una momia húmeda, como es el caso de Ötzi. Gracias a ello y a su ADN se ha hallado abundante información de cómo era, qué comía, cómo vestía e incluso cómo murió en los Alpes hace 5.300 años. Además, un reciente estudio revela que al menos 19 austríacos actuales descienden del viejo Ötzi.
Ötzi murió asesinado por el disparo de una flecha. El flechazo, por la espalda, le entró por el omóplato izquierdo y la punta todavía permanece alojada en el cuerpo. Ello le provocó una hemorragia mortal. Si el daño de la flecha no fuera suficiente, su impacto le hizo caer al suelo y se golpeó la cabeza, por lo que la muerte le llegó en pocos minutos. Además, tenía una herida abierta en la palma de la mano izquierda que podría ajustarse a un instinto de protección ante una puñalada o un hachazo, indica Angelika Fleckinger, máxima especialista en 'el hombre del hielo'.
La hipótesis que barajan los expertos es que la herida, ocasionada unos día antes de su muerte, fue resultado de algún drama en su poblado que le obligó a pelear y a huir montaña arriba hasta un paso en los Alpes a 3.210 metros de altitud, en el italiano valle de Ötz, en la frontera austriaca. Allí se debió sentir seguro y se sentó a comer algo. En su estómago se ha encontrado pan, carne de corzo, verdura y una bola de sebo que podría ser queso de cabra. Sin embargo, una hora después de comer, algo se torció y perdió la vida en su refugio alpino.

Los ‘tataranietos’ de Ötzi

A su muerte, Ötzi tenía 46 años -un anciano para la época-, medía 1,60 metros, pesaba 50 kilos y tenía caries. Iba armado con un arco, flechas, un puñal de sílex, un hacha con la hoja de cobre… Pero, ¿quién era en realidad? ¿Por qué murió? Tantas incógnitas y tantos descubrimientos han suscitado una fascinación en torno a esta momia que motivó que 3.700 austríacos donaran su sangre para comparar su ADN con el del ‘hombre de los hielos’. El estudio, realizado por el Instituto Nacional de Medicina Legal de la Universidad Médica de Innsbruck, Austria, ha logrado identificar a 19 personas que están genéticamente relacionadas con el hombre momificado. Y hay posibilidades de identificar a más 'familiares' de Ötzi tanto en Suiza como en Italia.
Fue en 1991 cuando dos turistas alemanes encontraron en los Alpes la momia, bautizada como Ötzi. Después de años de estudios, los científicos anunciaron en 2012 que habían descifrado su genoma completo y que en su ADN habían descubierto una mutación genética. Los investigadores comenzaron otro estudio para tratar de encontrar personas vivas descendientes de la momia de los Alpes. Hallaron 19 parientes vivos del conocido como 'hombre de los hielos', todos ellos austríacos.
Pero la atracción por el hombre momificado no ha quedado ahí. Los autores de la investigación han indicado que “hay voluntarios que han prestado su sangre para continuar investigando” y que ya disponen de colaboradores en Italia y en Suiza. Sin embargo, algunas personas han llegado más lejos. Ante la posibilidad “factible” de fecundar un óvulo con ADN del ‘hombre de los hielos’, “muchas mujeres se han ofrecido para concebir un hijo de Ötzi”, ha asegurado Angelika Fleckinger.