Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2015

"Adiestrar a un animal es maltrato"

Con tan sólo un episodio en su historial, el programa de TelecincoVaya Fauna se perfila como uno de los más polémicos dentro de la parrilla televisiva nacional. Desde su estreno el pasado 1 de julio, las voces en contra del primer talent show de animales no se han hecho esperar y fundaciones como FAADA o el Partido Animalista ya han condenado un espectáculo que, según denuncian, esconde mucho más de lo que muestra ante las cámaras.
Métodos y prácticas-considerados sospechosas para algunos colectivos- en busca de lo que desde la página web del programa se presentan como "las habilidades más sorprendentes de una cerdita valiente, un perro en patinete, caballos que bailan sevillanas...". Reclamos circenses que ahora sirven como gancho para atraer al telespectador.
Más allá del espectáculo y la curiosidad que suscita ver a una cerdita vestida con tutú abriendo y cerrando cajones, o un oso posando para un selfie, el verdadero interés reside en los procesos de entrenamiento y aprendizaje por los que han tenido que pasar estos animales antes de llegar a mostrar sus 'habilidades' en un plató de televisión.
Pero, ¿hasta qué punto el entrenamiento de un animal puede provocar sufrimiento o tortura?En concreto, perros haciendo skate,patos atléticoscaballos bailarines y un oso trompetero. Todo eso y más es lo que pudieron observar los espectadores del talent show.Precisamente, el último caso, el oso de 300 kilos que ha aprendido a comportarse como un humano, es el que más críticas ha suscitado.Pablo Herreros, experto en comportamiento animal y autor del blog de EL MUNDO, Yo Mono, asegura que todo aprendizaje implica la imposición de algún cambio en la conducta del animal. Para ello "no siempre se recurre al uso de la fuerza o la violencia directa, existen otras técnicas que maltratan al animal por dentro, como mantenerlos aislados o dejarlos pasar hambre para que aprendan".
"Como ocurre con el ser humano, los animales también sufren mucho estrés cuando se ven sometidos a este tipo de presiones", recuerda el experto.De ahí que en muchas ocasiones los dueños recurran a técnicas para que el animal termine haciendo lo que quieren. Como asegura Pablo Herreros, "tiran tanto de ellos que acaban quebrando su voluntad". En ese caso, el animal sufre, y por lo tanto, es tortura, sostiene.

domingo, 19 de abril de 2015

Desvelado el mecanismo del amor entre los perros y sus dueños

"El amor hacia el perro es voluntario, nadie lo fuerza [...]. Y lo principal: ninguna persona puede otorgarle a otra el don del idilio. Eso sólo lo sabe hacer el animal [...]. El amor entre un hombre y un perro es un idilio. En él no hay conflictos, no hay escenas desgarradoras, no hay evolución", escribía Milan Kundera en La insoportable levedad del ser. En la novela, la protagonista, Teresa, llega a pensar que el amor que siente por su perra Karenin es mucho mejor que el que siente por su marido.
Este sentimiento se repite en un sinfín de obras artísticas y se condensa en una frase, “Cuánto más conozco a las personas, más quiero a mi perro”, que ha sido atribuida a decenas de autores, aunque posiblemente podría ser firmada por decenas de millones. Hoy, un equipo de científicos ilumina este proceso de enamoramiento entre los perros y sus dueños: retroalimentan su felicidad mirándose a los ojos.
Los investigadores, encabezados por el veterinario japonés Takefumi Kikusui, metieron a 30 perros con sus dueños en una misma habitación, durante 30 minutos, y observaron lo que ocurría: miradas, caricias, voces mimosas. Y, antes y después del experimento, midieron la cantidad de la llamada hormona del amor, la oxitocina, en la orina tanto de las mascotas como de los amos.
Las conclusiones de Kikusui, de la Universidad de Azabu (Japón), son sorprendentes: cuanto más se miraban a los ojos los perros y sus dueños, más oxitocina producían sus cerebros. A continuación repitieron el experimento con lobos criados a biberón. La hormona, ingrediente químico fundamental del cariño que sentimos en nuestro cerebro, no aumentaba.
El equipo de científicos fue todavía más allá. En un tercer experimento, rociaron oxitocina en el hocico de algunos perros y los volvieron a meter en una habitación con su dueño y dos personas desconocidas. En los vídeos, puede verse cómo algunas mascotas se quedaban congeladas mirando a los ojos de sus dueños, que a su vez producían más oxitocina, en una cantidad correlacionada con la de sus animales.
“Estos resultados respaldan la existencia de un bucle de oxitocina que se autoperpetúa en la relación entre humanos y perros, de una manera similar a como ocurre con una madre humana y su hijo”, sostiene el equipo de Kikusui, que publica sus conclusiones en la portada de la prestigiosa revista científica Science. Durante el proceso de domesticación, a lo largo de miles de años, los perros habrían evolucionado para imitar un comportamiento, la mirada de los niños, que provocaba recompensas y mimos. “El alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada”, recitaba el poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Kikusui dice lo mismo, pero de los perros y sus dueños.
Las implicaciones del estudio son importantes desde el punto de vista médico. Los resultados apoyan las terapias con perros para personas con autismo o trastorno de estrés postraumático, dos patologías en las que, de hecho, se está empleando la oxitocina como tratamiento experimental.
El trabajo de Kikusui, sin embargo, tiene puntos débiles. Los perros rociados con oxitocina que se quedaban congelados mirando a sus dueños eran todos hembras. Un estudio similar en humanos, llevado a cabo en 2012 con 35 padres y sus hijos de cinco meses en Israel, no halló estas diferencias por género. Los adultos eran rociados con oxitocina y la hormona del amor subía en paralelo en los niños, fueran chicos o chicas. “Es fascinante ver que la oxitocina se disparó sólo entre los propietarios de las perras”, opina el principal autor de aquel estudio, el médico Omri Weisman, de la Universidad de Yale (EE UU).
Para el equipo de Kikusui, es posible que las perras sean más sensibles a la administración intranasal de oxitocina o, incluso, que la hormona aplicada artificialmente a los machos desencadenara un mecanismo de agresividad ante la presencia de extraños.
En 2009, el húngaro József Topál, experto en comportamiento animal, publicó otro estudio en la revista Science que mostraba que los perros y los bebés de 10 meses de edad buscaban un objeto en su escondite inicial aunque hubieran visto que se había cambiado de lugar, en parte debido a la mirada engañosa de la persona que lo escondía, que señalaba al escondrijo original. En el trabajo de Kikusui, Topál echa de menos experimentos con lobos más socializados, entrenados para mirar a los ojos de sus dueños.
El investigador, de la Academia de Ciencias Húngara, recuerda que incluso los lobos criados con biberón evitan la mirada de sus amos, porque para ellos este comportamiento está asociado a la amenaza. Pero los lobos pueden aprender a comunicarse de manera amable con la mirada, según demostró un estudio en 2011. A juicio de Topál, incluir estos lobos en los experimentos de Kikusui habría servido para discernir si esa mirada lobuna genera también la hormona del amor en el cerebro de sus dueños o si se trata de un rasgo únicamente perruno.
“El estudio de Kikusui es impresionante, pero cualquier conclusión sobre la coevolución de este proceso es prematura”, afirma. “No se puede excluir la hipótesis de que este bucle de oxitocina que se autoperpetúa pueda existir entre las personas y cualquier otro animal, siempre que el animal presente comportamientos afiliativos socialmente relevantes, como la tendencia de mirar a los humanos”, sentencia. El perro es el mejor amigo del ser humano, pero podría serlo cualquier otro bien entrenado, sugiere.

Vía: http://elpais.com/elpais/2015/04/16/ciencia/1429205353_786790.html

miércoles, 7 de mayo de 2014

Acumular animales domésticos, un grave problema de salud pública

Se conoce como síndrome de Noé o “hoarding” y consiste en mantener, a veces en pésimas condiciones, un gran número de animales, generalmente de compañía, dentro de las casas. Por lo general tiene dos características principales: se acumulan perros o gatos o ambos, y no se les proporciona el cuidado mínimo. Este trastorno psiquiátrico es aún muy poco conocido y ha sido investigado por primera vez en Europa por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).
La conclusión del estudio, publicada en la revista Animal Welfare, es contundente: tiene consecuencias muy negativas tanto para la salud de las personas que lo sufren como para la de los animales. "Este es el primer paso para el reconocimiento social de este trastorno que preocupa cada día más a las administraciones, ya que se está convirtiendo en un grave problema de salud pública”, ratifica Paula Calvo, investigadora del Grupo de Investigación en Ansiedad, Trastornos Afectivos y Esquizofrenia del IMIM y de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud del Departamento de Psiquiatría de la UAB. “Aún no existen protocolos de actuación estandarizados para realizar intervenciones en estos casos”.
Como tiene implicaciones a nivel de salud mental, bienestar animal y salud pública y, por ello, los investigadores recomiendan reconocer su existencia como enfermedad. Así se dará el primer paso para poder identificar y detectar precozmente los casos, para que la sociedad los trate con eficacia. Actualmente, las autoridades retiran los animales de las casas, pero no se presta ningún tipo de atención a la persona que los ha mantenido en esa situación, y que por lo general no reconoce el mal estado de sus animales, aunque sea evidente. En ocasiones están en niveles críticos de desnutrición, deshidratación, infestación parasitaria, o presentan enfermedades y cría incontrolada.

Vía: http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/salud/psicologia/201405/06/acumular-animales-domesticos-grave-20140506150133-rc.html

martes, 29 de abril de 2014

¿Cuál es el animal más rápido del mundo?

No es un mamífero ni un animal que podamos ver a simple vista debido a su pequeño tamaño. El animal más rápido del mundo es un tipo de ácaro, concretamente el Paratarsotomus macropalpis.
Este ácaro, con un tamaño similar al de una semilla de sésamo, puede moverse a 322 longitudes de cuerpo por segundo (medida de la velocidad que refleja la rapidez con que un animal se mueve en relación con su tamaño corporal), lo que equivaldría en un ser humano a 2.092 kilómetros por hora, casi 1,9 la velocidad del sonido.
El anterior poseedor del récord a animal más veloz del mundo era el escarabajo tigre australiano, que alcanza un total de 171 longitudes de cuerpo por segundo.
El descubrimiento ha sido posible gracias a la investigación de un estudiante de la Universidad de California que pasó todo un verano persiguiendo ácaros, logrando capturar recientemente este hallazgo con una cámara de sólo 10 centímetros de diámetro y de alta velocidad, para grabar los sprints de los ácaros, tanto en laboratorio como en su entorno natural.

Vía: http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/cual-es-el-animal-mas-rapido-del-mundo-941398774761

jueves, 24 de abril de 2014

Los perros experimentan una fuerte reacción emotiva ante olores de personas queridas ausentes

[Img #19484]Para los humanos, ver en una foto a un ser querido ausente despierta en nosotros una reacción emocional. Algo similar parece que les ocurre a los perros con los olores de personas ausentes por las que sienten afecto.
Se ha descubierto que un área del cerebro canino asociada con la sensación de gratificación o recompensa responde con más fuerza a los olores de humanos con quienes el perro convive que a los olores de otros humanos, o incluso en algunos casos, y esto es llamativo, que a los olores de otros perros del mismo hogar.
Éste es el primer estudio de su tipo sobre las reacciones de perros a olores biológicos.
Una cosa es que cuando el dueño de un perro llega a casa, éste reaccione con manifiesta alegría. Otra bastante distinta es la que se ha hecho en los experimentos del nuevo estudio, ya que los perros percibían los olores de sus dueños sin estar estos presentes allí. Puede parecer una diferencia poco importante desde nuestra perspectiva humana, pero para un perro es una reacción mental un tanto compleja e indicadora de que esas reacciones son activadas por algo distante en el tiempo y el espacio. El fenómeno demuestra que los perros con los que convivimos tienen en su cerebro representaciones mentales de nosotros y que tales representaciones persisten cuando los perros no están con nosotros.
Cuando una persona percibe el olor del perfume que usa habitualmente su pareja o alguien a quien ama, puede experimentar una reacción emocional inmediata que no es necesariamente cognitiva. Los resultados de los experimentos llevados a cabo por el equipo de Gregory S. Berns, de la Universidad Emory en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, aparentemente demuestran la existencia del mismo fenómeno en los perros. Pero, dado que el olfato es un sentido mucho más importante para los perros que para los humanos, sus respuestas emocionales ante olores pueden ser más poderosas que las que nosotros podemos experimentar.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10197/los_perros_experimentan_una_fuerte_reaccion_emotiva_ante_olores_de_personas_queridas_ausentes/

martes, 22 de abril de 2014

Los animales con cerebro más grande tienen mayor capacidad de autocontrol

[Img #19440]El autocontrol es la capacidad de resistir el impulso de hacer algo que es tentador pero, en última instancia, contraproducente. Un equipo internacional de científicos ha estudiado esta capacidad, en un total de 567 animales de 36 especies diferentes, a través de dos tareas experimentales. 
“Independientemente del tamaño de su cuerpo, a las especies con cerebros más grandes les fue mejor en las tareas de autocontrol que les planteamos”, declara a Sinc el científico Evan L. MacLean de la Universidad Duke, que lidera el estudio publicado en PNAS.
Ambas tareas tenían una fase de preparación y un componente de prueba. En la primera de ellas se les presentaba un cilindro opaco en el que tenían que recuperar un pedazo de comida del interior.
Cuando los animales fueron capaces de solucionar esta tarea, se utilizó un cilindro transparente. La solución al problema era el mismo –llegar desde un lateral de cilindro para recuperar la comida– pero ahora los sujetos podían ver la comida en el interior y tuvieron que resistirse a la tentación de llegar directamente al alimento, chocando con el tubo.
La segunda tarea consistió en estar familiarizados con la visión de un trozo de comida escondido en un objeto, y buscar en ese lugar para obtenerlo. Posteriormente, en los ensayos de prueba, los sujetos vieron la comida escondida en este mismo lugar y se les cambió visiblemente a una nueva ubicación antes de que se les permitiera realizar la búsqueda. Los sujetos tenían que resistir el hábito de encontrarlo en la ubicación anterior y hallarlo en la nueva.
“Los grandes simios, como chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes fueron los que mejor pasaron dichos experimentos, mientras que los monos ardilla (Saimiri sciureus) y arrendajos euroasiáticos (Garrulus glandarius) tendían a actuar en los niveles más bajos en las pruebas”, asegura el experto.
Los autores trataron de encontrar correlaciones entre las capacidades cognitivas de la especie y una serie de medidas ecológicas, sociales y cerebrales. Evaluaron dos hipótesis sobre las presiones selectivas que pueden haber estimulado la evolución cognitiva: complejidad social y complejidad de la dieta.
Según MacLean: “Las especies con dietas más amplias puntuaron más alto en las tareas de autocontrol. Por lo tanto, tener una dieta amplia –comer muchos tipos de alimentos de la naturaleza– puede requerir el autocontrol y ser un factor importante para la innovación de este”.
En definitiva, los resultados sugieren que la alimentación y el tamaño del cerebro influyen en la evolución cognitiva.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10168/los_animales_con_cerebro_mas_grande_tienen_mayor_capacidad_de_autocontrol/

lunes, 21 de abril de 2014

Los monos aprenden a sumar

Los monos macacos comparten con los seres humanos el 97,5% de sus genes, un porcentaje que baja al 93% si se comparan las secuencias de ADN en común. Un parecido genético bastante similar al que guardan humanos y chimpancés, que hace unos seis millones de años se separaron evolutivamente de nuestros ancestros, frente a los 25 millones de años transcurridos desde que los macacos siguieron una evolución distinta.
La secuenciación de sus genomas ha mostrado científicamente un parecido que etólogos y neurobiólogos comprueban día tras día en sus laboratorios con los variados y cada vez más complejos experimentos de comportamiento a los que someten a estos animales. Cuanto más se observan, más sorprendentes son los resultados, como los obtenidos por un nuevo estudio que muestra habilidades aritméticas de los macacos hasta ahora desconocidas.
Anteriores investigaciones habían sugerido que las operaciones matemáticas no son exclusivas del hombre, sino resultado de los procesos evolutivos. Se comprobó, por ejemplo, que los macacos pueden aprender a contar, descartando así que la comprensión de conceptos numéricos dependa de la adquisición del lenguaje humano.
La nueva investigación, publicada esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), demostró que cuando son entrenados a largo plazo, estos monos son capaces de sumar cifras y realizar cálculos sencillos para estimar qué cantidades son mayores, pues elegir la cifra mayor suponía que su recompensa también lo era.
«Diseñamos este experimento para explorar el papel del aprendizaje en la organización del cerebro. Ellos desarrollan regiones especializadas como hacemos nosotros en el lóbulo temporal», explica a EL MUNDO a través de un correo electrónico Margaret Livingstone, profesora de Neurobiología en la Facultad de Medicina de Harvard (EEUU).
El estudio se realizó con tres ejemplares adultos jóvenes de macacos Rhesus (Macaca mulatta). Estos animales han protagonizado todo tipo de estudios de comportamiento animal, como un experimento que reveló que eran capaces de reconocer su imagen en un espejo, y hasta han participado en misiones espaciales de la NASA y la agencia rusa en los años 50 y 60.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/04/21/535566d822601d2e278b4580.html

La gran fidelidad conyugal entre ciertos primates

[Img #19419]La monogamia verdadera es rara en el reino animal. Incluso en especies que parecen formar "parejas de por vida", las pruebas de paternidad y maternidad genéticas han revelado que las "aventuras extramatrimoniales" son frecuentes.
Por eso ha resultado toda una sorpresa lo revelado por una nueva investigación, a cargo del equipo de Eduardo Fernández-Duque, de la Universidad de Pensilvania en la ciudad estadounidense de Filadelfia, sobre estas cuestiones en los primates de la especie Aotus azarae. La fidelidad conyugal en esta especie, conocida con nombres populares como Marikiná de Azara o Mono Nocturno, es inusualmente alta. El análisis de 35 crías de 17 parejas de estos primates no mostró evidencia alguna de infidelidad; los machos y hembras que cuidaban de las crías eran los verdaderos padres biológicos de éstas.
Aunque la especie era conocida por ser socialmente monógama, nadie había comprobado que fuera genéticamente monógama, en otras palabras, si había casos de hembras que se aparearan con un macho que no era su pareja.
Un análisis adicional de 15 parejas de mamíferos realizado por Fernández-Duque y sus colegas ha revelado una fuerte conexión entre la "fidelidad conyugal" de una especie y una participación significativa de los machos en el cuidado de sus crías. Esos machos invierten muchos esfuerzos en el cuidado de sus hijos.
El equipo de investigación cree que ser un buen padre también puede ser una estrategia de apareamiento; las hembras podrían sentirse atraídas por machos que reúnen las cualidades necesarias para ser padres que cuidan de sus crías.
En el marco de un proyecto mayor, los antropólogos evolutivos de la universidad antedicha han estado estudiando una población de estos primates en las provincias del Chaco y Formosa en Argentina durante 18 años. Investigaciones previas ya habían demostrado que los machos y hembras de esta especie forman fuertes vínculos de pareja, y que los machos contribuyen significativamente a la crianza de las crías transportándolas a cuestas, jugando con ellas y alimentándolas con comida que recolectan.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10160/la_gran_fidelidad_conyugal_entre_ciertos_primates/

sábado, 19 de abril de 2014

Las aves usan el raciocinio para construir nidos

Nadie duda de que las aves que fabrican nidos son unas magníficas arquitectas, pero hasta ahora se pensaba que su habilidad venía inexorablemente determinada por los genes y el instinto.
No intervenía, pues, el raciocinio o la experiencia. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista especializada “Proceedings of the Royal Society B” apunta a que detrás de esa facultad hay un proceso cognitivo más sofisticado.
Los científicos pusieron a prueba a un grupo de diamantes mandarín o pinzones cebra (Taeniopygia guttata), dándoles a elegir entre cuerdas rígidas y flexibles para construir sus hogares. Las primeras eran indudablemente mejores, pues si recurrían a ellas necesitaban menos material.
Primero dividieron a las aves en dos grupos. Uno de ellos solo contaba con cuerdas flexibles, y al otro les suministraron las rígidas. Después de que fabricaron así sus nidos, les ofrecieron a ambos grupos de los dos tipos, y todos acabaron decantándose por las cuerdas más eficaces: los animales que habían utilizado antes las “blandas” se percataron rápidamente de lo que les convenía tras probar la nueva materia prima.
La conclusión es que, como ocurre con los humanos, el aprendizaje juega un papel importante en la toma de decisiones de las aves constructoras.

Vía: http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/las-aves-usan-el-raciocinio-para-construir-nidos-601397643285 

jueves, 17 de abril de 2014

¿Puede inhibirse el instinto depredador?

¿Puede inhibirse el instinto depredador?Los depredadores nunca renuncian por completo a su naturaleza. Incluso los perros, domesticados hace más de 30.000 años, siguen conservando su instinto como cazadores. De hecho, este impulso consustancial a todos los carnívoros está latente en muchas de las razas caninas actuales.
Cuando los perros muerden con fruición trapos y juguetes o corren detrás de un coche, estamos contemplando su herencia depredadora.
Como escribe en su web el famoso adiestrador César Millán: “Jugar y cazar son diferentes estados mentales.
Nosotros debemos encontrar la manera de que el instinto cazador se traduzca más en jugar y menos en cazar”.
Este fenómeno es especialmente perceptible en los zoológicos, donde, a menudo, los cuidadores deben entretener a los felinos para que la imposibilidad de abatir otros animales no acabe afectándoles psicológicamente. Para ello, emplean varias estrategias, como mostrar y agitar cadáveres de pequeños herbívoros o trozos de carne desde lejos: de ese modo, las fieras se lanzarán ufanas a por ellos. También se apaciguan atacando grandes pelotas de goma o incluso figuras de cartón con el aspecto de presas.

Vía: http://www.muyinteresante.es/naturaleza/preguntas-respuestas/puede-inhibirse-el-instinto-depredador-461396857516 

jueves, 3 de abril de 2014

Aves con una capacidad de clasificar cosas que se creía exclusiva del Ser Humano

[Img #19121]¿Piña o piñón? ¿Amigo o enemigo? Distinguir entre cosas y clasificarlas de maneras que permitan responder preguntas como esas requiere que pongamos especial atención a las características reveladoras de cada objeto. Y resulta que los humanos no somos los únicos capaces de hacerlo.
Los resultados de unos experimentos de conducta en palomas ante una pantalla táctil demuestran que estos inteligentes pájaros comparten nuestra habilidad de clasificar cosas cotidianas en categorías. Y, al igual que las personas, pueden centrarse en información visual que sea nueva o importante, y rechazar la que no lo sea.
El concepto básico en el mecanismo que lo hace posible es la atención selectiva. Gracias a ella, en el complejo mundo en que vivimos, con multitud de estímulos a nuestro alrededor, no prestamos atención a todas las propiedades de nuestro entorno. Atendemos sólo aquellas que son nuevas o relevantes.
Mientras observaban las palomas en los experimentos, Leyre Castro Ruiz y Ed Wasserman, ambos de la Universidad de Iowa en Estados Unidos, creyeron al principio que los animales aprenderían lo que era relevante (paso uno), y que después harían lo propio con la respuesta apropiada (paso dos). Pero, en cambio, los investigadores encontraron que el aprendizaje y la categorización parecían estar ocurriendo de forma simultánea en el cerebro.
Para verificar que las palomas se valían de la atención selectiva, y, en tal caso, de qué manera, Castro y Wasserman colocaron a las aves frente a una pantalla táctil que contenía dos grupos de cuatro imágenes generadas por ordenador, tales como estrellas, espirales y burbujas.
Las palomas tenían que determinar qué distinguía un grupo del otro. Por ejemplo, ¿contenía un grupo una estrella mientras que el otro contenía burbujas?
Vigilando qué imágenes picoteaban las palomas en la pantalla táctil, Castro y Wasserman pudieron determinar qué estaban mirando los pájaros. Estaban picoteando las características relevantes y distintivas de cada grupo, lo que sugiere que las palomas, como los humanos, utilizan atención selectiva para colocar a los objetos en las categorías apropiadas.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10005/aves_con_una_capacidad_de_clasificar_cosas_que_se_creia_exclusiva_del_ser_humano/

viernes, 28 de marzo de 2014

Asombrosa demostración de inteligencia de causa y efecto en cuervos

[Img #19029]Ya se sabe que los cuervos son muy inteligentes, pero en unos nuevos experimentos se ha demostrado que las habilidades intelectuales de cuervos de Nueva Caledonia (de la especie Corvus moneduloides) en la comprensión de causa y efecto para un fenómeno físico exceden el límite que se les atribuía a estos pájaros y les sitúan, en ese aspecto concreto, a la par del nivel intelectual de un niño de entre 5 y 7 años de edad.
Entender las relaciones causales entre acciones es una característica clave de la cognición humana. Sin embargo, solo desde fechas recientes la ciencia está comenzando a explorar a fondo hasta qué punto los animales no humanos son capaces de lo mismo.
El equipo de Sarah Jelbert, de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, situó a cuervos de Nueva Caledonia ante un montaje en el que, si querían obtener una recompensa fuera de su alcance físico, debían dejar caer piedras dentro de un recipiente con agua para hacer que subiera el nivel de la misma hasta poner a su alcance la recompensa. Los éxitos logrados por los cuervos en estos experimentos indican que poseen un entendimiento sofisticado de las propiedades causales del desplazamiento del agua, rivalizando en ese aspecto con niños de 5 a 7 años.
Se conoce a estos cuervos por su inteligencia y capacidad de innovación, dado que pueden fabricar herramientas a partir de trocitos de ramas, como por ejemplo palillos para clavarlos en algo y así poder acercarlo a ellos, o ganchos con los que recoger igualmente cosas fuera de su alcance físico, por ejemplo por estar dentro de oquedades demasiado estrechas para adentrar en ellas su cabeza y coger el objeto con el pico. Los resultados de los nuevos experimentos aumentan pues la lista ya larga de sus habilidades intelectuales.

Vía: http://noticiasdelaciencia.es/not/9957/asombrosa_demostracion_de_inteligencia_de_causa_y_efecto_en_cuervos/

Las cabras tienen gran memoria a largo plazo


Un estudio publicado hoy en la revista Frontiers in Zoology revela que las cabras domésticas son capaces de aprender y recordar tareas cognitivas complicadas durante al menos 10 meses.
Los científicos de la Universidad Queen Mary de Londres, que lideran el trabajo, creen que esto explicaría su especial habilidad para adaptarse a ambientes hostiles.

“Las cabras son herbívoros muy selectivos que a menudo se enfrentan a situaciones difíciles para acceder a la comida, particularmente cuando se encuentran en zonas montañosas o áridas. Como resultado, se han convertido en especies invasoras en muchos países”, declara Elodie Briefer a Sinc, coautora del estudio, actualmente en la Escuela Federal Politécnica de Zurich.
El equipo inglés entrenó un grupo de doce cabras domésticas para que encontrasen una recompensa –comida– dentro de una caja. La tarea consistía en dos pasos: primero debían empujar una palanca con la boca y después la tenían que levantar para finalmente acceder al premio.
En el experimento, nueve de ellas completaron el reto con éxito y la mayoría recogieron el alimento al duodécimo intento.
Al cabo de uno y diez meses los investigadores reprodujeron el ejercicio. En estas dos ocasiones, a las cabras les llevó menos de dos minutos hacerse con la recompensa.
Según los autores, la rapidez con la que estos mamíferos completaron la tarea a los diez meses indica una memoria a largo plazo excelente.

Vía: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-cabras-tienen-gran-memoria-a-largo-plazo

martes, 18 de marzo de 2014

Descubren nuevas especies de arañas con sólo cuatro ojos

[Img #18833]Las arañas conocidas popularmente con nombres como "arañas blindadas", y que pertenecen a la familia de las Tetrablemmidae, son de especies con tamaños corporales entre mediano y pequeño. Ese nombre popular deriva del complejo patrón de las placas que cubren sus abdómenes, que se parecen enormemente a una armadura. En el oscuro interior de unas singulares cuevas del sudeste de China, unos científicos han descubierto y descrito cinco nuevas especies de este intrigante grupo de arañas.
Las arañas Tetrablemmidae, de zonas tropicales y subtropicales, habitan mayormente en la tierra y entre la hojarasca, pero al igual que las especies recientemente descritas, algunas viven en cuevas. Algunas especies cavernícolas, aunque también algunas habitantes del suelo, muestran adaptaciones evolutivas típicas de arañas de cueva, tales como la pérdida de ojos. El género Tetrablemma, por ejemplo, al que pertenecen dos de las nuevas especies descubiertas por el equipo de Yucheng Lin y Shuqiang Li, de la Academia China de Ciencias, se distinguen por tener sólo 4 ojos, cuando lo común es 8.
Todas estas nuevas arañas han sido halladas en los Karst de China meridional, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que están en las provincias de Guangxi, Guizhou, y Yunnan. La zona también destaca por su rica biodiversidad.
Se llama karst o terreno kárstico a un tipo geológico de terreno caracterizado por un relieve accidentado, con grietas y crestas agudas, causado por la erosión química en terrenos dominados por rocas tales como la caliza, el yeso y la dolomita, cuya composición es rica en minerales solubles en agua.
Bajo la dirección de Shuqiang Li, diversos científicos han investigado más de 2.000 cuevas en los Karst de China meridional durante los últimos años. Shuqiang Li y sus colegas han descubierto varios cientos de nuevas especies de arañas de cueva. Como resultado de ello, el número total de arañas chinas conocidas pasó de 2.300 a 4.300 especies en los últimos 10 años.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9861/descubren_nuevas_especies_de_aranas_con_solo_cuatro_ojos/

lunes, 17 de marzo de 2014

Estrategias fáciles para evitar la obesidad en gatos domésticos sin reducirles la comida

[Img #18810]Los propietarios de gatos a menudo tienden a sobrealimentarlos, asumiendo erróneamente que la pequeña cantidad de alimento que es la adecuada para cubrir sus necesidades no es suficiente para nutrirles correctamente. Por otra parte, poca gente puede sacar a pasear y hacer correr a sus gatos, de modo que, si no cuentan con más espacios que el interior de una vivienda, no suelen hacer tanto ejercicio como por ejemplo los perros que dan largas caminatas con sus dueños, una imagen habitual en la ciudad y en el campo, o que incluso les acompañan trotando mientras estos hacen “footing”.
A la hora de decidir adquirir un gato, un perro o cualquier otro animal de compañía que puedes conseguirlos en tiendas o puedes ver mas mascotas aquí, hay que asumir también la responsabilidad de alimentarlo correctamente, y esto significa no solo evitar que pase hambre sino también evitar sobrealimentarle. En el caso de los gatos, por las razones expuestas, no es tan fácil a priori mantenerles en buena forma física. Jugar con ellos ayuda, pero no siempre tenemos tiempo suficiente.
Al igual que ocurre con las personas, la obesidad felina está a menudo conectada a un consumo excesivo de comida o a una insuficiente actividad física. Los intentos de rebajar las calorías diarias ingeridas, si no van acompañados de otras medidas estratégicas, terminan fracasando a menudo, ya que es difícil enfrentarse a la sensación de hambre, tanto para nosotros como para los gatos.
Conscientes de esta problemática gatuna, unos científicos de la Universidad de Illinois en Estados Unidos han hecho una investigación en la que han puesto a prueba un método que con anterioridad se sugirió como potencialmente capaz de combatir la obesidad en gatos sin reducirles las calorías diarias ingeridas ni tener que incitarles directamente a hacer ejercicio. La estrategia es sencilla y consiste simplemente en darles de comer con mayor frecuencia durante el día y en cantidades pequeñas, de modo que acaben consumiendo la misma cantidad diaria de comida que antes pero más repartida. Por supuesto, esa cantidad total nunca debería ser excesiva, pero en cualquier caso repartirla ayudará a mitigar su impacto.
La situación es comparable, en algunos aspectos, a la diferencia que hay entre si los humanos tomamos la comida bien repartida en varias ocasiones a lo largo del día o si la tomamos concentrada casi toda en el almuerzo, situación esta última que nos provocará el sopor típico de todo banquete y la consiguiente pereza de emprender actividades físicas.
Otra estrategia, la de darles a comer alimentos más ricos en agua, que también funciona en los humanos, se ha puesto a prueba en gatos durante el mismo estudio de la Universidad de Illinois.
A través de pruebas con gatos y observando luego su conducta, el equipo de Kelly Swanson ha determinado que tanto incrementar la frecuencia de las comidas durante el día, como ofrecerles alimentos que contienen agua dietética añadida (ninguno de los métodos implicó reducir la cantidad total de comida total ingerida durante el día) sirvió para promover más actividad física espontánea en los gatos del estudio. 

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9851/estrategias_faciles_para_evitar_la_obesidad_en_gatos_domesticos_sin_reducirles_la_comida/

martes, 25 de febrero de 2014

Nueva especie de marsupiales en los que el macho suele morir poco después de aparearse

[Img #18433]El Antechinus de cola negra es una nueva especie del género Antechinus que ha sido descubierta por el equipo de Andrew Baker, de la Universidad Tecnológica de Queensland, en Australia.
El marsupial fue hallado en una zona alta de un parque nacional australiano declarado Patrimonio de la Humanidad.
Es la tercera nueva especie del género Antechinus que el equipo de investigación de Andrew Baker ha descubierto en los dos últimos años, todas en el sudoeste de Queensland.
Desde la primera observación de esta criatura, los científicos sospecharon que se trataba de una especie distinta. Un rasgo delatador fue el de unas características marcas amarillo-naranjas alrededor de sus ojos y en su grupa. También lo fueron su cola negra así como sus patas.
Igual que sucede con otras especies raras, todo apunta a que ésta se halla en peligro de extinción.
Los machos y hembras de Antechinus son altamente promiscuos; los machos se aparean durante largos períodos de tiempo con muchas hembras, en lo que evolutivamente constituye un mecanismo para promover al máximo sus genes propios.
Durante el apareamiento, los niveles de hormona del estrés se elevan de forma dramática, ocasionando que los cuerpos de los machos se consuman al cabo de no mucho tiempo. Todos mueren antes de que sus crías nazcan.
Los nuevos descubrimientos de mamíferos son escasos, ocurriendo habitualmente sólo en muy pocas ocasiones al año en todo el mundo.
Baker cree que el Antechinus de cola negra no será probablemente la última criatura en ser descubierta en el Parque Nacional de Springbrook.
La selva del Parque Nacional de Springbrook, donde ha sido descubierto el marsupial, es en muchos aspectos una reliquia de las selvas del antiguo continente Gondwana. Las selvas cubrían en su momento la mayor parte del antiguo supercontinente sureño de Gondwana, y siguen siendo el tipo más antiguo de vegetación en Australia. La selva del Parque Nacional de Springbrook proporciona una interesante conexión viva con la evolución de Australia. Pocos lugares de la Tierra contienen tantas plantas y animales que permanecen sin apenas cambios desde sus ancestros en el registro fósil. Aquí se encuentran algunos de los más viejos helechos y coníferas del mundo, y en este lugar hay una concentración notable de familias de plantas primitivas conectadas directamente con el nacimiento y la expansión de las plantas con flores hace unos 100 millones de años.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9668/nueva_especie_de_marsupiales_en_los_que_el_macho_suele_morir_poco_despues_de_aparearse/

lunes, 24 de febrero de 2014

Las miradas disuasorias de ciertos pájaros

[Img #18412]Se ha descubierto que las grajillas y presumiblemente otras aves se valen de su mirada para disuadir a congéneres suyos de intentar ocupar el mismo espacio que ya han acondicionado como nido.
En algunos aspectos, este fenómeno es el primero de su tipo que se verifica en animales no primates.
Los ojos de la grajilla son muy poco usuales. A diferencia de sus parientes evolutivos más cercanos, que tienen ojos muy oscuros, los ojos de la grajilla son muy claros y destacan mucho frente al resto de su cuerpo, de plumaje oscuro. La mayor parte de los pájaros tienen ojos negros o marrón oscuro. De todos modos, algunas especies tienen ojos claros; por ejemplo, alrededor del 10 por ciento de los pájaros paseriformes tienen iris de colores que no son el negro ni el marrón oscuro.
El nuevo estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cambridge y la de Exeter, ambas en el Reino Unido, muestra que los ojos de la grajilla se emplean como señal de aviso para disuadir con éxito a los competidores de acercarse a sus nidos.
La grajilla establece sus nidos en las cavidades de los árboles. Tales huecos son naturales, ya que estos pájaros no pueden excavar sus propias cavidades como hacen algunos pájaros carpinteros, de manera que tienen que competir por un recurso limitado. Y dado que las grajillas anidan unas muy cerca de otras, pelean mucho para ganar los mejores lugares. A menudo lo que inicia estas peleas son grajillas que se acercan a cavidades ya usadas como nido por otros congéneres. La mirada penetrante de una grajilla desde uno de estos nidos es una señal clara de amenaza para un intruso de la misma especie, y puede disuadirle de seguir rondando por ahí, tal como ha constatado en el nuevo estudio el equipo de Gabrielle Davidson, de la Universidad de Cambridge.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9661/las_miradas_disuasorias_de_ciertos_pajaros/

sábado, 22 de febrero de 2014

Hallan una similitud cerebral entre humanos y perros

Hallan una similitud cerebral entre humanos y perrosUn equipo de investigadores húngaros realizó por primera vez un estudio de neuroimagen en perros y humanos que señala la existencia de zonas del cerebro comunes para la captación, por ejemplo,  del sonido y de la voz.
El estudio, llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Academia de Ciencias de Hungría y publicado en la revista Current Biology, utilizó el escáner de resonancia magnética funcional para establecer qué áreas del cerebro se activan ante estímulos sonoros en perros y en humanos, apunta el diario ABC.
Los hallazgos sugieren que el origen de esta zona del cerebro evolucionó al menos cien millones de años atrás, la edad del último antepasado en común de humanos y perros.
Según Attila Andics, del grupo de Investigación de Etología y autor principal del estudio, el descubrimiento ofrece un nuevo punto de vista para entender el éxito del vínculo entre estas dos especies.
"Durante miles de años los perros han compartido un ambiente social similar al de los humanos, el estudio sugiere que también utilizan mecanismos parecidos para procesar la información social”, destaca.
Cerebro y estímulos
En el estudio, los investigadores adiestraron a 11 perros para mantenerlos quietos en la máquina de escaneo.
Esto hizo posible realizar el mismo experimento de neuroimagen con los animales y los 22 voluntarios humanos.
Durante el examen, los investigadores reprodujeron 200 sonidos pertenecientes a voces humanas, perrunas y ruido de ambiente que sirvieron para identificar las áreas del cerebro estimuladas en las diferentes situaciones.
Los resultados de la investigación científica húngara señalan que existen áreas cerebrales responsables de captar el sonido y la voz similares entre las dos especies.

Vía: http://www.paginasiete.bo/miradas/2014/2/22/hallan-similitud-cerebral-entre-humanos-perros-14592.html

miércoles, 19 de febrero de 2014

La soledad produce alteraciones cerebrales en roedores

La soledad prolongada en la edad adulta puede producir alteraciones cerebrales y un déficit de aprendizaje en animales de laboratorio. Así lo revela una investigación dirigida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en la que participa la Universidad de Murcia.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores utilizaron doce ejemplares hembra de degús (Octodon degus) de entre 39 y 44 meses. “El degús es un tipo de roedor que tiene un comportamiento muy social”, explica César Venero, investigador del departamento de Psicobiología de la UNED y autor principal del trabajo.
Otra de sus ventajas es que el ciclo reproductivo de las hembras dura alrededor de 20 días, no cuatro como en el caso de ratas y ratones hembras. Esto facilita la realización de los experimentos, pues los niveles de estrógenos no varían tan rápidamente a lo largo del tiempo que se necesita para hacer los experimentos de aprendizaje, lo que permite obtener conclusiones más robustas.
Pruebas de aprendizaje y memoria
En la investigación, la mitad de las degús fueron separadas en un grupo, mientras que las otras seis no tuvieron contacto físico con ellas durante un período de seis meses y medio. A todas se les realizaron pruebas de aprendizaje y memoria y, una vez fallecidas, se estudiaron sus cerebros a nivel morfológico y bioquímico.
Los resultados, publicados en la revista Neurobiology of Learning and Memory, revelan algo que no se conocía hasta ahora: en los roedores, este aislamiento social produjo una reducción del volumen del hipocampo, una región del cerebro fundamental para el aprendizaje y la memoria. Además, en el hipocampo se produjo un descenso en la molécula PSA-NCAM.
“La molécula NCAM facilita la formación y estabilidad de los contactos entre neuronas –sinapsis– y, por tanto, modula la actividad neuronal”, afirma Venero. La PSA-NCAM es una variante de esta molécula, que modula la capacidad de NCAM para que se establezcan nuevos contactos entre neuronas o se fortalezcan o debiliten los contactos ya existentes, que es la base de los procesos de aprendizaje y memoria.
Miedo al contexto
En paralelo a estos resultados, los investigadores observaron que los animales mostraban un déficit en un tipo de aprendizaje dependiente del hipocampo, como es el condicionamiento del miedo al contexto. En este tipo de aprendizaje, el animal debe asociar que un determinado contexto espacial es un lugar potencialmente peligroso, lo que le genera respuestas de miedo. Esta reacción depende de una estructura cerebral denominada amígdala, pero para que el animal reconozca bien ese contexto, es necesario que el hipocampo funcione correctamente, algo que no ocurría con las degús aisladas.
Aunque las conclusiones no se pueden extrapolar al ser humano, los investigadores sugieren algunos posibles paralelismos. “Esta investigación podría indicar que las relaciones sociales de las personas, sobre todo mayores, posiblemente representan un factor importante a tener en cuenta para que nuestro cerebro se mantenga sano y que la función cognitiva no se deteriore, o lo haga más despacio, cuando envejecemos”, apunta el científico de la UNED.

Vía: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-soledad-produce-alteraciones-cerebrales-en-roedores

lunes, 3 de febrero de 2014

Profundizando en la historia de la domesticación del perro

Los perros y los lobos evolucionaron a partir de un ancestro común hace entre 9.000 y 34.000 años, antes de la aparición de la agricultura como estilo de vida en la humanidad. Así lo corroboran los resultados de un análisis de genomas de perros y lobos modernos de zonas del mundo que están consideradas como los lugares donde comenzó la domesticación del perro.
El estudio también muestra que los perros tienen entre ellos un parentesco evolutivo más estrecho que el que tienen con los lobos, independientemente de su origen geográfico. Esto sugiere que parte de la superposición genética observada entre algunos lobos y perros modernos es el resultado de cruces de lobos con perros después de la domesticación del perro, y no se debe a una línea de descendencia directa proveniente de un grupo de lobos.
En este análisis, el equipo de John Novembre, de la Universidad de Chicago en Estados Unidos, Adam Freedman, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), del mismo país, y Tomás Marqués Bonet del Instituto de Biología Evolutiva, adscrito a la Universidad Pompeu Fabra y al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en España, no ha obtenido evidencias claras a favor de un modelo multirregional, o de un origen único para alguno de los lobos actuales de los que el equipo tomó muestras. Esto implica que la historia de la domesticación del perro es más compleja de lo que se ha venido creyendo hasta ahora.
El equipo obtuvo las secuencias de más alta calidad del genoma del lobo logradas hasta la fecha, a partir de tres lobos grises: uno de China, otro de Croacia y otro de Israel, que representan las tres regiones del mundo donde se cree que se originaron los perros tal como los conocemos. Los científicos también obtuvieron los genomas de dos razas caninas, el perro de la raza basenji, originada en África central, y un dingo, oriundo de Australia, zonas éstas dos que han estado históricamente aisladas de las poblaciones de lobos modernos. Además de los genomas de lobos y perros, el equipo secuenció el genoma de un chacal común, para contar con una referencia lo bastante cercana evolutivamente pero ajena, de la que ayudarse para obtener datos sobre los comienzos de la divergencia evolutiva entre estos animales.
El análisis de los genomas de perros, incluyendo el genoma, anteriormente publicado, de un perro de raza bóxer proveniente de Europa, mostró un mayor parentesco evolutivo entre las razas de perros que con los lobos. De igual modo, los tres lobos de cada zona geográfica tenían un mayor parentesco evolutivo entre ellos que con cualquiera de los perros.
Estos resultados indican algo muy distinto a lo que los autores del estudio inicialmente habían imaginado que encontrarían. En vez de hallar un estrecho parentesco evolutivo de las tres razas de perro con uno de los linajes de lobo, o descubrir que cada raza de perro está muy relacionada con el linaje de lobo de su área geográfica (por ejemplo el basenji con el lobo israelí, o el dingo con el lobo chino), lo que han descubierto es que lobos y perros parecen descender de un ancestro común más antiguo, parecido al lobo.
Lo hallado también podría indicar que hubo otros linajes de lobo de los cuales estos perros divergieron evolutivamente, linajes que luego se extinguieron.
El proceso de domesticación se desarrolló a través de la historia registrando importantes cuellos de botella poblacionales (épocas en que la población estuvo integrada por una cantidad escasa de individuos) tanto en el caso de los lobos como en el de los perros. Los autores del estudio han logrado inferir tamaños históricos de las poblaciones de perros y lobos mediante el análisis de patrones de variación en todo el genoma. Todo apunta a que los perros sufrieron una reducción de 16 veces en el tamaño de su población, al bifurcarse evolutivamente de los lobos. Estos también experimentaron una fuerte caída en el tamaño de su población poco después de bifurcarse evolutivamente de los perros. Esto implica que la diversidad en los ancestros comunes de perros y lobos era más grande que la representada por los lobos modernos.
Vía: http://noticiasdelaciencia.es/not/9466/profundizando_en_la_historia_de_la_domesticacion_del_perro/