Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2015

Los vascos proceden de los primeros agricultores de la Península

Las prácticas agrícolas y ganaderas se originaron hace unos 11.000 años en el llamado Creciente Fértil (suroeste de Asia) y a partir de entonces se expandió a Europa. Hace 7.500 años había alcanzado la mayor parte del centro del continente y se extendió luego a Escandinavia, Reino Unido e Irlanda, y a toda la vertiente atlántica.
Sin embargo, aún se desconoce si la expansión de estas prácticas culturales y tecnológicas se dio por medio de la difusión de ideas o a través de la migración de grupos de agricultores que fueron ocupando cada vez más territorio. Ahora, un equipo internacional, liderado por la Universidad de Uppsala (Suecia) y que cuenta con la colaboración de varios centros españoles, arroja luz sobre las migraciones de estos primeros agricultores a la península ibérica.
La secuenciación del genoma de ocho individuos –que vivieron hace entre 3.500 y 5.500 años–, cuyos restos (costillas, fémures, vértebras y dientes) fueron hallados en el Yacimiento de El Portalón de la Cueva Mayor de Atapuerca (Burgos), confirma que la agricultura llegó a la península ibérica de la mano de los mismos grupos humanos que emigraron hacia el norte y centro de Europa desde Oriente Próximo, y que estos agricultores se mezclaron con grupos de cazadores y recolectores locales, un proceso que se prolongó por lo menos durante 2.000 años.
El estudio, publicado en la revista PNAS, permite “reconstruir la historia genética de la península ibérica de uno de los periodos más importantes en la historia humana (los comienzos de la agricultura) y la formación de sociedades más complejas que dio lugar al mundo como lo conocemos en la actualidad”, explica a Sinc Cristina Valdiosera, investigadora del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y una de las autoras principales del estudio.
Pero, a pesar de presentar similitudes con otros agricultores europeos, esta población ibérica tiene ciertas particularidades: “Los agricultores de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce eran intolerantes a la lactosa al igual que los cazadores recolectores del Mesolítico que habitaban en la Península; sin embargo, a diferencia de estos, tenían la piel más clara y el color de sus ojos era más oscuro”, detalla Valdiosera, también investigadora en la universidad sueca.
Los investigadores analizaron además el parecido genético de las poblaciones agricultoras y ganaderas de la cueva de Atapuerca con todas las poblaciones actuales de la región y concluyeron que la población con mayor similitud genética con los individuos del yacimiento del Portalón son los vascos.
“Los vascos se han considerado siempre como una singularidad europea, no solo por su idioma único, que no parece tener relación con las lenguas del grupo indoeuropeo, sino también por su genética”, dice Juan Luis Arsuaga, director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y director Científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos, y uno de los autores del trabajo.
Por todo ello, los expertos han llegado a considerar que los vascos descienden de una población antigua con origen en el Mesolítico, es decir, se ha sugerido que los vascos representan una continuidad de casi 10.000 años a partir de una población local.
“En el estudio, vemos que es verdad que tienen una continuidad de varios miles de años, pero a diferencia de lo que se pensaba, esta continuidad existe desde hace por lo menos 5.000 años y que por tanto su origen no es tan antiguo sino que está con los primeros agricultores de la península ibérica”, añade la investigadora.
A pesar de ello, “no son demasiado distintos al resto de las poblaciones ibéricas, lo que marca la diferencia entre ellos es que, a diferencia de los vascos, estas presentan en su composición genética influencia de poblaciones del Cáucaso, Asia central y norte de África”, indica a Sinc Valdiosera quien explica que estas influencias sucedieron en épocas mucho más recientes, posiblemente a partir de la Edad del bronce.
Esto implica los vascos han permanecido “relativamente aislados desde hace unos 5.000 años”, concluye José Miguel Carretero, profesor de la Universidad de Burgos, y otro de los autores.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Aquí están los huesos de Cervantes

La expectación el 17 de marzo en el salón de actos del Ayuntamiento de Madrid (España) era máxima para conocer si, por fin, se habían encontrado los huesos de Cervantes, con su característica extremidad dañada en la batalla de Lepanto, su gran nariz o la mandíbula desdentada por la edad. No ha sido así, pero se ha producido un gran avance: se han encontrado sus restos mezclados con los de otros 14 individuos, según los responsables del proyecto.
“A la vista de toda la información de carácter histórico, arqueológico y antropológico generada en este caso, es posible considerar que entre los fragmentos de la 'reducción' localizada en el suelo de la cripta de la actual iglesia de las Trinitarias se encuentren algunos pertenecientes a Miguel de Cervantes”, señala la conclusión del estudio leída por el antropólogo forense Francisco Etxeberría.
La 'reducción' a la que se refiere el experto y numerada como 4.2/32 hace referencia a los fragmentos de cráneos, mandíbulas, extremidades, costillas, miles de esquirlas y polvo encontrados juntos en una ‘bolsa’ común a una cota de 1,35 m bajo el enlosado de la cripta. El estudio antropológico ha confirmado que, aunque las muestras están muy deterioradas, el conjunto pertenece al menos a 15 individuos: cinco niños, dos mujeres, cuatro varones y otros cuatro indeterminados.
El dato clave que relaciona estos fragmentos con los de Cervantes, enterrado en 1616, es que la documentación histórica señala que sus restos y los de su mujer fueron transportados a principios del siglo XVIII desde el antiguo al nuevo convento de las Trinitarias.
“Entre 1612 y 1630 se inhumaron 17 cuerpos (dos más de los hallados hasta ahora) en la iglesia primitiva, entre los que se encontraban los de Miguel de Cervantes y su mujer Catalina de Salazar, y fueron trasladados en el periodo comprendido entre 1698 y 1730 a la cripta de la iglesia nueva cuando se habilita como lugar de enterramiento”, ha explicado el historiador Francisco Marín.
Esa cripta es la que han revisado de arriba a abajo los investigadores, tanto sus nichos como lápidas, y aunque han encontrado más de 200 esqueletos, solo los de la reducción localizada en la esquina sureste de la cripta se ajustan al osario trasladado. Especialistas del Museo Nacional del Traje han confirmado que la indumentaria litúrgica que aparece asociada se puede datar en el siglo XVII. También el hallazgo de una moneda de 16 maravedís es de una cronología cercana.
“Los datos derivados del estudio antropológico de lo restos óseos de la reducción son claramente compatibles con los del grupo de personas que estuvieron enterradas en la iglesia primitiva de las Trinitarias y fueron trasladadas a la cripta de la nueva iglesia en forma de osario. Entre esas personas se encontraba Miguel de Cervantes y su mujer”, insiste Almudena García Rubio, otra de las responsables de la investigación, que subraya: “Lo que no podemos es individualizar”.
“Tenemos mandíbulas que podrían ser perfectamente de Cervantes, porque le faltan los dientes en vida”, comenta a Sinc Etxeberría, “pero plantear qué fragmento es de quién es prácticamente imposible. Exigiría hacer miles de análisis de ADN, teniendo en cuenta el estado de fragmentación de las muestras. Nunca se ha planteado esto para restos de interés histórico, salvo en casos excepcionales como las Torres Gemelas, donde se ha extraído un perfil genético de todos y cada uno de los fragmentos recuperados; con un gasto impresionante, algo que solo es posible en EE UU y por un motivo como el que fue”.
El experto reconoce que en este momento “es perfectamente posible hacer unos análisis bioquímicos y genéticos, pero no servirían de mucho porque estos se hacen cuando existe la posibilidad de cotejarlos con algo. Podríamos obtener un perfil genético, pero no tendríamos con quien comparar, porque Cervantes no tuvo descendencia". Una posibilidad es hacerlo con los de una hermana enterrada en un convento de Alcalá de Henares, pero el problema es que sus restos también yacen en un osario común.
No está claro como evolucionarán las investigaciones a partir de ahora, pero los miembros del equipo, de momento, han coincidido con las palabras que ha pronunciado la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, en la rueda de prensa: "Hoy es un día importante porque no sólo hemos producido ciencia y cultura, también hemos contribuido a la historia de España".

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/13205/aqui-estan-los-huesos-de-cervantes/

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Hallan en Israel un monumento de piedra más antiguo que Stonehenge

Un equipo de arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha descubierto en Israel un monumento de piedra en forma de media luna, cuya construcción data de hace 5.000 años. Las piezas de cerámica excavadas en la estructura revelan que su creación se remonta al 3050 y 2650 antes de Cristo, lo que implica que este monumento es más antiguo que las pirámides de Egipto o el conjunto megalítico de Stonehenge.
El monumento en cuestión está situado a unos 13 kilómetros al noroeste del Mar de Galilea y cuenta con unas proporciones considerables ya que tiene un volumen de unos 14.000 metros cúbicos y una longitud de unos 150 metros (más largo que un campo de fútbol americano). Al parecer este monumento, que hace referencia al dios de la Luna, habría servido para ofrecer culto a este dios de la antigua Mesopotamia.
“Este sitio servía para marcar la posesión y hacer valer la autoridad y los derechos sobre los recursos naturales por una población rural local”, afirma Ido Wachtel, líder de la investigación a la revista Live Science.
Teniendo en cuenta el tamaño de este monumento de piedra, los investigadores creen que podrían haber tardado en construirlo entre 35.000 y 50.000 días. “Si la estimación más baja es correcta, significa que un equipo de 200 trabajadores habría necesitado más de cinco meses para la construcción del monumento, una tarea que sería difícil para las personas que dependían de los cultivos para su subsistencia”, afirma Wachtel.

Vía: http://www.muyinteresante.es/historia/articulo/hallan-en-israel-un-monumento-de-piedra-mas-antiguo-que-stonehenge-381410944198

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Mapa digital revela una increíble arqueología oculta en Stonehenge

El conjunto megalítico de Stonehenge, ubicado en Wiltshire, es uno de los sitios más visitados de Reino Unido con alrededor de un millón de turistas cada año y también uno de los lugares más misteriosos y emblemáticos del mundo.
Ahora, gracias al "Proyecto Paisajes Ocultos de Stonehenge" de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), un nuevo misterio ha sido resuelto: la riqueza arqueológica de Stonehenge es mucho mayor de lo que se pensaba. Con técnicas de teledetección y estudios geofísicos, los científicos han logrado ubicar una gran cantidad de monumentos arqueológicos desconocidos hasta ahora y que rodean el famoso semicírculo de Stonehenge, que en realidad, era también, un círculo perfecto.
El nuevo mapa virtual muestra el paisaje más detallado jamás visto de Stonehenge. En él aparecen 17 monumentos rituales, decenas de túmulos funerarios, así como nuevos tipos de monumentos entre los que se incluyen pozos gigantes prehistóricos e información sobre la Edad de Bronce, la Edad de Hierro y los asentamientos romanos posteriores.
El monumento prehistórico de Stonehenge, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1986, queda por tanto, al descubierto gracias a las nuevas tecnologías que están permitiendo entender el misterioso paisaje de Stonehenge tras más de 11.000 años.
“El Proyecto Paisajes Ocultos de Stonehenge es único a nivel mundial. A pesar de Stonehenge es el más emblemático de todos los monumentos prehistóricos y ocupa uno de los más ricos paisajes arqueológicos más importantes del mundo, gran parte de este paisaje, en efecto, sigue siendo una incógnita. Este proyecto ha puesto de manifiesto que la zona alrededor de Stonehenge está llena de arqueología inédita y que la aplicación de la nueva tecnología puede transformar cómo los arqueólogos y el público en general a comprender uno de los paisajes más estudiados en la Tierra”, afirma Vincent Gaffney, líder del estudio.

Vía: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/mapa-digital-revela-una-increible-arqueologia-oculta-en-stonehenge-411410338958

sábado, 3 de mayo de 2014

Resuelven el misterio sobre la construcción de las pirámides de Egipto

El misterio que envuelve las pirámides de Egipto se acaba de resolver. Expertos explicaron cómo hicieron para construir hace miles de años esas impresionantes edificaciones cuándo no había excavadoras ni grúas.
Según físicos de la Fundación para la Investigación Fundamental sobre la Materia (FOM) y de la Universidad de Amsterdam descubrieron que usaban un truco simple y efectivo, que consistía en humedecer la arena para deslizar con facilidad el paso de los pesados trineos de madera cargados con piedras. Al usar la cantidad adecuada de agua podían reducir a la mitad el número de obreros necesarios.
"Demostramos de forma experimental que la fricción deslizante sobre arena se reduce enormemente al añadir un poco -pero no mucho- de agua", señaló el profesor Daniel Bonn, líder del equipo de investigadores.
Como una de las pruebas de que los antiguos egipcios conocían este método señalan la pintura de una de las paredes de la tumba de Djehihotep, que muestra claramente a una persona parada en la parte delantera del trineo arrojando agua sobre la arena.

Vía: http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/9357556/edicion+lima/resuelven-el-misterio-que-envuelve-las-pirahttps://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5615721765179056585#editor/target=post;postID=6682626529322212113m

lunes, 21 de abril de 2014

Destrozan una pintura rupestre patrimonio de la humanidad en una cueva de Jaén

Antes y después del acto vandálico contra la obra rupestre.La pintura rupestre encontrada hace 41 años en la cueva de Los Escolares de Santa Elena (Jaén), declarada patrimonio de la humanidad como parte del arte rupestre del arco mediterráneo, ha sido destrozada cuando intentaron arrancarla para llevársela, según ha dicho el alcalde de la localidad, Juan Caminero.
El sábado por la mañana, un grupo de personas que fueron a visitarlas se dieron cuenta del destrozo causado y vieron que había un picotazo en el centro de la pared, ya que al parecer habían intentado llevarse un trozo de piedra y todavía quedaba polvillo y lascas en el suelo.
El hecho ya se ha puesto en conocimiento de la Guardia Civil, y el alcalde informará también a la directora conservadora del Parque Natural de Despeñaperros, donde se encuentra la cueva dañada.
Caminero, que ha calificado el daño de "irreparable", ha asegurado que en el pueblo hay indignación, porque una parte de su historia, que nadie había tocado en 5.000 años, ahora se la quiera llevar "un desalmado".
La cueva de Los Escolares, llamada así porque fue encontrada el 3 de marzo de 1973 por un grupo de escolares, entre los que se encontraba el actual alcalde de Santa Elena, está ubicada en el abrigo también llamado Arroyo del Rey.
La cueva es un pequeño hueco en la roca, ya que tiene un tamaño de 1,5 metros de ancho por 1,5 de profundidad y 1,5 de alto.
En la pintura se distinguía un antropomorfo golondrina con los brazos muy prolongados y unos trozos desvaídos propios del periodo esquemático.
La provincia de Jaén tiene 42 puntos con pinturas rupestres declarados patrimonio de la humanidad por la Asamblea General de la Unesco, dentro del conjunto del arco del Mediterráneo, muchos de ellos de libre acceso.
Ya en 2006, la Federación Andaluza de Espeleología (FAE) advirtió de que el 99% de las cuevas prehistóricas de Andalucía no estaban protegidas, y su conservación estaba en peligro.
Jaén es, junto a Córdoba, Almería, Granada, Málaga y Cádiz, una de las zonas más importantes en cuanto a arqueología prehistórica de la península.

Vía: http://www.elmundo.es/andalucia/2014/04/21/5354fc39ca4741382a8b4575.html

martes, 25 de febrero de 2014

Altamira reabre su puerta

Después de doce años cerrada, la Cueva de Altamira reabre este jueves sus puertas al público. La reapertura es experimental y limitada. Solo cinco personas escogidas aleatoriamente entre los visitantes del Museo de Altamira accederán a la cavidad cada semana, hasta el próximo mes de agosto. Entonces, sus puertas volverán a clausurarse y los científicos analizarán el impacto de la presencia humana en la conservación de unas pinturas realizadas -algunas de ellas- hace al menos 40.000 años.
En total, está previsto que visiten el santuario rupestre 192 personas. La estancia de cada una de ellas en el interior se prolongará durante 37 minutos. El tiempo de permanencia en cada sala estará regulado y, antes de entrar, los visitantes serán equipados con monos desechables, gorros y mascarrillas, así como de un calzado especial. Además recibirán instrucciones sobre la forma de proceder en el interior del recinto. No se les permitirá tocar las rocas ni tomar imágenes.
Durante cada visita, el equipo responsable de la conservación de las pinturas controlará la temperatura y humedad del aire y de la roca, la contaminación microbiológica, las aguas de infiltración, el radón y el CO2 del interior de la cueva; y la temperatura del aire, del suelo, la humedad, la microbiología, la presión atmosférica y el CO2 del exterior, entre otros indicadores.
En el Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira participan diversas instituciones como el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), el Instituto de Ciencias del Patrimonio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Cantabria, la Universidad del País Vasco, el Museo de Altamira y la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, entre otros.

jueves, 30 de enero de 2014

Rastreando los orígenes de una arcaica bebida alcohólica nórdica

[Img #17973]Desde el noroeste de Dinamarca alrededor de los años 1500-1300 a. C., hasta la isla sueca de Gotland en el siglo I de nuestra era, los pueblos nórdicos consumían una especie de ponche, una bebida alcohólica rica en ingredientes locales, incluyendo miel, arándano rojo, Mirto de Brabante, milenrama, enebrina, trigo, cebada, y/o centeno, y, a veces, vino derivado de importaciones vinícolas del sur o el centro de Europa.
Ésta es la conclusión a la que se ha llegado tras un análisis de datos arqueobotánicos previos y nuevas evidencias arqueológicas obtenidas de muestras del interior de recipientes de cerámica y bronce y de coladores empleados para servir bebidas y beberlas, hallados en cuatro yacimientos arqueológicos de Dinamarca y Suecia.
Las nuevas evidencias arqueológicas biomoleculares obtenidas por el equipo de Patrick E. McGovern, director científico del Proyecto de Arqueología Biomolecular en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania en la ciudad estadounidense de Filadelfia, a partir de las citadas muestras y de otros elementos de juicio proporcionados por colegas escandinavos, aportan pruebas inequívocas de la existencia de una tradición antigua, muy extendida y duradera, de consumo de una bebida alcohólica nórdica, describible como una especie de ponche.
Esta bebida tenía un sabor o sabores distintivos, dependiendo de las variaciones en los ingredientes exactos, y quizá pudo ser usada también con fines medicinales. Constituye además la primera evidencia químicamente documentada de importaciones vinícolas de Europa meridional o central en época tan temprana como el año 1100 a. C., lo que demuestra tanto el prestigio social y cultural unido al vino, como la presencia de una red muy activa de comercio a través de Europa hace más de 3.000 años.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9437/rastreando_los_origenes_de_una_arcaica_bebida_alcoholica_nordica/

miércoles, 29 de enero de 2014

¿Una antigua erupción volcánica dibujada en una pintura rupestre del Periodo Neolítico?

[Img #17950]Los resultados de una investigación reciente respaldan la hipótesis de que ciertamente es una representación de un volcán en erupción lo que plasmó el autor de una inquietante pintura rupestre en el antiguo asentamiento neolítico de Çatalhöyük, en el sector central de Anatolia, Turquía.
El equipo integrado por Axel Schmitt, de la Universidad de California en Los Ángeles, y colegas de otras instituciones, analizaron rocas del volcán Hasan Dagi, situado cerca del lugar donde está la inusual pintura rupestre, a fin de determinar si es el que aparece en la pintura rupestre de ese asentamiento, que data aproximadamente del año 6.600 a. C.
Para determinar si el volcán Hasan Dagi estaba activo en aquel entonces, los científicos recolectaron y analizaron muestras de rocas volcánicas de la cumbre y de las faldas.
La edad obtenida con el análisis de las muestras volcánicas se comparó luego con los resultados de la datación arqueológica de la pintura rupestre.
Tanto la edad de las rocas volcánicas como sus texturas apoyan la interpretación de que en la singular pintura rupestre uno o varios de los habitantes de Çatalhöyük pudieron dejar para la posteridad un testimonio gráfico de una erupción explosiva del volcán Hasan Dagi.
La edad determinada para las rocas volcánicas indica que hubo una erupción alrededor del año 6.900 a. C, una época que se acerca bastante a la fecha en la que se estima que fue creada la pintura rupestre en Çatalhöyük.
La cercanía aparente entre estas dos fechas respalda la sospecha de que los habitantes de la región presenciaron aquella erupción.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9426/_una_antigua_erupcion_volcanica_dibujada_en_una_pintura_rupestre_del_periodo_neolitico_/

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Una momia egipcia en un cubo de basura en París

Momia hallada en un contenedor en Francia.Una momia egipcia rescatada de la basura protagoniza estos días la última campaña para recaudar fondos de la Fundación del Patrimonio Nacional francés. Conocida como la momia Ta-Iset de Rueil-Malmaison, por el hecho de haber sido descubierta en 2001 en dicho suburbio parisino, se trata de una antigüedad que los expertos datan entre los siglos I y III antes de Cristo y que precisa ser restaurada de urgencia.
¿Cómo fue a parar a la escombrera? ¿Quiénes han sido sus propietarios durante los últimos años y por qué se deshicieron de ella? ¿Quién la trajo a Francia y cuándo? Son algunos de los misterios que rodean la venerable mortaja de lo que aparentemente es una niña de 5 años que habría nacido entre la época de Ptolomeo y la llegada de los romanos a orillas del Nilo.

Según los habitantes de Rueil-Malmaison (en el departamento de Hauts-de-Seine, al oeste de la capital gala), la historia de su momia es digna de las más fantásticas leyendas egipcias. Al parecer, una mujer desconocida llegó en 2001 al Cuartel Guynemer, enfrente del cual hay contenedores para el reciclaje, y preguntó a los presentes dónde podía tirar un voluminoso paquete alargado. «¿Es un muerto?», bromeó alguien. «No, es una momia», explicó la anónima ciudadana.

Para los agentes de Protección Civil, que ya entonces ocupaban esta antigua sede de la guardia suiza, aquello supuso «un auténtico engorro», como bien recuerda Jean-Louis Parichon, presente aquel día y hoy adjunto al jefe del servicio. «Enseguida nos dimos cuenta de que era un objeto extraordinario. Algunos pensaron que podría ser de verdad un cadáver y dudamos en llamar a la Gendarmería. Otros se preguntaban si era una falsificación. Hubo incluso quien sugirió ponerla a la venta en eBay... Al final, decidimos entregarla al Museo de Historia Local», explica Parichon.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2013/12/13/52aa279761fd3d08128b4586.html

lunes, 9 de diciembre de 2013

Luxor muestra flores funerarias descubiertas por investigadores españoles

El Museo de Luxor, en Egipto, ha instalado una nueva vitrina que muestra ocho de los casi 50 ramos de flores encontrados y catalogados por miembros del Proyecto Djehuty, en el que participan expertos de la Universidad de Sevilla (US) junto a otros investigadores de toda España.

Las ofrendas florales a los fallecidos, halladas por los investigadores españoles, están compuestas por hojas de olivo, espigas de cereales, flor de loto y otras hojas de árboles que incluso han desaparecido en Egipto como la Persea.

Según informa la US, la vitrina se encuentra dentro de una gran 'pecera' donde se exponen, por un lado objetos de vida cotidiana y frágiles, como cestas, sillas, linos y papiros, y por otro lado objetos de la tumba de Tutankhamon.

“Con esta vitrina ya son cinco los conjuntos que tenemos expuestos en el Museo de Luxor, y esto es algo realmente inaudito: la Tabla del Aprendiz, el lino de Amenhotep II, el ataúd de Iqer y su equipamiento funerario, los pendientes de oro hallados en la tumba de Djehuty y ahora los ramos de flores hallados en un agujero en su patio de entrada pero que datan del año 1.000 a. C.”, destaca el profesor del departamento de Historia Antigua de la US José Miguel Serrano, miembro de esta misión arqueológica desde hace más de una década y codirector de la misma.

Durante la campaña arqueológica de 2013 realizada por esta expedición, los expertos han descubierto también un ataúd infantil tipo rishi de la dinastía XVII y se ha iniciado además el estudio sistemático de las momias de animales, procediendo a su extracción, descripción, inventariado, fotografía y radiografía.

En doce días de trabajo se extrajeron 61 momias y se radiografiaron una selección de 25 ejemplares. Los paquetes de forma cónica hallados parecen contener todos ellos el esqueleto completo, o casi completo, de un ibis en relativo buen estado; los paquetes cuadrangulares por su parte, parecen contener un amasijo amorfo de huesos de ave.

El aspecto ennegrecido de algunos de los paquetes, según señalan los expertos, no es debido a que hayan sido expuestos al fuego, sino que es consecuencia del tratamiento con aceites y resinas aplicado directamente sobre las momias antes de ser envueltas.

A la entrada de la cámara, se ha hallado el cuerpo desecado y en pie de una perra, colocado ahí intencionadamente con el objetivo de que pareciera como si estuviera vigilando el acceso. Esta costumbre de colocar a un individuo o animal como si estuviera actuando de vigía de un enterramiento, ya fuera un pozo o una galería, ha sido constatado en otros lugares de las tumbas reutilizados en esta época, a mediados del siglo II a. C. El estudio de todos estos restos continuará en la próxima campaña porque “estamos seguros de que aún queda mucho por descubrir”, afirma Serrano.

En los últimos tres años, los miembros del Proyecto Djehuty ha casi duplicado la superficie de excavación donde han hallado una serie de capillas funerarias y un depósito de cerámicas, también de tipo funerario, de los más grandes que se han encontrado hasta el momento.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/8972/luxor_muestra_flores_funerarias_descubiertas_por_investigadores_espanoles/