Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2014

¿Hallan una cura para la diabetes?

Científicos de la Universidad de Harvard, liderados por el profesor Doug Melton, han elaborado una técnica que, con la ayuda de una mezcla de químicos, permite transformar las células madre embrionarias en células beta funcionales, según ha publicado RT.
Elaine Fuchs, profesora de la universidad de Rockefeller, ha descrito el hallazgo como “uno de los avances más importantes hasta la fecha en el campo de las células madre”.
La técnica ha sido ensayada con ratones que padecían diabetes de tipo 1. Después de diferentes estudios, los científicos comprobaron que las células beta obtenidas en el laboratorio, podían producir insulina y controlar los niveles de azúcar en la sangre de los roedores durante varios meses. Ahora se están introduciendo las células en monos.
Uno de los problemas del estudio consiste en que, una vez se inyectan las células beta en un ser humano, se tienen que enfrentar a un ataque del sistema inmunológico que las destruirá. Los científicos han manifestado que aún necesitan continuar la investigación para solucionar este inconveniente y convertir el método en una cura efectiva.Alrededor de un 10% de los casos de diabetes es de tipo 1, pero es la más común entre los niños que sufren esta enfermedad.Se trata de una enfermedad autoinmune que hace que el páncreas deje de producir la hormona que regula los niveles de glucosa en la sangre. Si la cantidad de glucosa en la sangre es demasiado alta, puede dañar los órganos del cuerpo a lo largo del tiempo.

lunes, 16 de junio de 2014

El ejercicio continuo controla la glucosa en la sangre

imageRotateLos médicos están cada vez más preocupados por el avance de la diabetes. Las estimaciones revelan que para el año 2030 habrá 57,8 millones de latinoamericanos con la enfermedad, un aumento de 59% en contraste con los 36,4 millones registrados en 2011.
A ello se le suma que solo la mitad de los pacientes recibe tratamiento oportuno, y tan solo la mitad de estos últimos alcanza la meta del control de la glucosa en la sangre.
Los riesgos son múltiples. Dos tercios de los pacientes no se adhieren al tratamiento y desarrollan complicaciones por no tratarse como es debido, explica Freedy Eliaschewitz, director del Centro de Pesquisas Clínicas de Brasil durante el Latín American Diabetes Leadership Summit 2014, congreso organizado por la farmacéutica Novo Nordisk en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
Las complicaciones pueden acarrear un riesgo hasta cuatro veces mayor de sufrir un infarto o evento cerebrovascular: dos de cada tres personas con hiperglucemia causada por la diabetes sufren de presión arterial alta; también menor flujo sanguíneo en los pies, aumentando las probabilidades de enfermedades o amputaciones, o una disminución de la función renal, permitiendo que se pierda una importante cantidad de proteína en la orina.
"No tengo miedo al decir que la insulina es la que ha salvado la mayor cantidad de vidas después de los antibióticos", indica Eliaschewitz para luego añadir: "la insulina no puede faltar, sobre todo en diabéticos tipo 1; si es tipo 2 el cuerpo puede tardar unos días en descompensar la glucosa, puede comer menos o hacer más ejercicio en esos días, pero siempre será necesaria".
La inyección de insulina se utiliza para controlar el nivel de azúcar en la sangre para los dos tipos de diabetes. Funciona ayudando a mover la glucosa hacia los otros tejidos del cuerpo en donde se usa para energía.
La diabetes ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina (diabetes mellitus tipo 1) o no la usa correctamente (tipo 2). Como consecuencia, la glucosa permanece en la sangre, ocasionando sus consecuencias.
El ejercicio es tan importante como los medicamentos para manejar la diabetes. El preparador físico brasileño Márcio Atalla explica que la actividad física ayuda a transportar la glucosa y reduce la resistencia a la insulina.
Pero para que haga efecto, el ejercicio debe ser continuo: por lo menos 150 minutos de actividad repartidos entre cuatro o cinco veces a la semana (no acumulado en un solo día). "Lo importante es que el cuerpo busque un patrón, 20 o 22 veces al mes. Si hacemos ejercicio solo 13 días al mes, no hay un patrón", explica Atalla.
Antes de que un diabético empiece a hacer ejercicio, debe buscar consejo con su médico. Comience con caminatas, verifique el nivel de azúcar antes, durante y después del ejercicio y pregunte cuándo debe comer y en qué cantidad.
Con respecto a la dieta, la especialista en educación nutricional Gisele Rossi Goveia indica que no hay una plan alimenticio para diabéticos sino estrategias personalizadas de acuerdo a cada paciente que requerirá de la asesoría de un especialista.

Vía: http://www.eluniversal.com/vida/140616/el-ejercicio-continuo-controla-la-glucosa-en-la-sangre

miércoles, 11 de junio de 2014

Descubren por qué un fármaco antidiabético disminuye el peso corporal

Descubren por qué un fármaco antidiabético disminuye el peso corporalUn equipo del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, acaba de descubrir, en ratones, el mecanismo por el que un fármaco antidiabético disminuye también el peso corporal al activar la grasa parda.
El trabajo, dirigido por Rubén Nogueiras desde el grupo de Metabolismo Molecular de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), revela que este compuesto actúa en el cerebro de los roedores y pone en funcionamiento un engranaje para quemar grasa e incrementar el gasto energético, disminuyendo así el peso sin modificar la ingesta de alimentos. El estudio señala también que los pacientes obesos con diabetes tipo 2 tratados durante un año con una terapia combinada que incluye dicho fármaco presentan un gasto energético más elevado que los pacientes tratados con otras terapias.
Publicada en la revista «Diabetes», la investigación demuestra que este fármaco agonista del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP 1), y autorizado para el tratamiento de la diabetes 2 desde 2009, «es capaz de regular una enzima denominada AMPK en un área específica del hipotálamo, lo que provoca un incremento de la actividad del tejido adiposo pardo», sostiene Nogueiras.

lunes, 28 de abril de 2014

Crean células productoras de insulina

En un avance potencial hacia nuevos tratamientos contra la diabetes, los científicos utilizaron una técnica de clonación para crear células productoras de insulina a partir del ADN de una mujer diabética.
El nuevo enfoque podría algún día ayudar al tratamiento del Tipo 1 de la enfermedad, que por lo general se diagnostica en la infancia y que representa aproximadamente el 5% de los casos de diabetes en Estados Unidos.
La enfermedad mata a las células productoras de insulina en el páncreas. Las personas con diabetes Tipo 1 usan vacunas o una pequeña bomba para suministrar la hormona artificialmente, a fin de controlar el azúcar en la sangre.
El nuevo trabajo es un avance potencial hacia la provisión de células de reemplazo genéticamente compatibles para trasplante, dijo Dieter Egli, de la Fundación para la Investigación de Células Madre en Nueva York. Egli dirigió la investigación, que fue publicada en línea el lunes por la revista Nature.
Doug Melton, del Instituto de Células Madre de Harvard, quien no estuvo involucrado en el estudio, opinó que se trata de un logro técnico impresionante, pero cree que las células sólo serían útiles como herramienta de investigación y no como fuente de trasplante.
Agregó que estas células podrían ayudar a los científicos a descubrir lo que desencadena la diabetes Tipo 1, lo que a su vez podría conducir a tratamientos más eficaces.
Los científicos ya han creado, por otros medios, células productoras de insulina que coincidan con las de los pacientes diabéticos, por lo que la nueva investigación ofrece a una opción más de comparación.
Los investigadores también exploran como tratamiento potencial el trasplante de células productoras de insulina a partir de cadáveres.
El nuevo hallazgo recurrió a una técnica que se asemeja al proceso utilizado para clonar animales. Básicamente, los científicos ponen ADN de células de la piel de la mujer en óvulos humanos donados. Los óvulos crecen y forman embriones, a partir de los cuales los científicos retiran las células madre, que pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Estas células madre en particular fueron convertidas en células productoras de insulina.
Egli dijo a los periodistas que estas células lucen prometedoras en pruebas con animales, pero que no podía estimar fechas para hacer experimentos en seres humanos.
El descubrimiento es el tercer informe en el que se utiliza la clonación para crear células madre humanas, pero el primer en el que se usa la técnica para crear células productoras de insulina.

Vía: http://www.elnuevoherald.com/2014/04/28/1736487/diabetes-crean-celulas-productoras.html

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/04/28/1736487/diabetes-crean-celulas-productoras.html#storylink=cpy

viernes, 4 de abril de 2014

Una clase de antioxidantes en el chocolate negro parece prevenir la obesidad y la diabetes tipo 2

[Img #19141]Los beneficios potenciales para la salud si tomamos chocolate negro siguen acumulándose. Entre ellos, ya figuran una mejor capacidad de pensar, un menor apetito, y una presión sanguínea más baja. Los científicos están ahora buscando qué ingredientes del chocolate podrían ayudar a prevenir la obesidad, así como la diabetes tipo 2. Unos investigadores han descubierto ahora que un tipo particular de antioxidante en el cacao es capaz de evitar, por lo menos en los ratones de laboratorio sobre los que se ha hecho el estudio, un aumento excesivo de peso, e incluso una reducción de sus niveles de azúcar en sangre.
El cacao, el ingrediente básico del chocolate, es uno de los alimentos más ricos en flavanoles que existen. Eso es bueno para los amantes del chocolate, porque investigaciones anteriores ya demostraron que los flavanoles en otros alimentos, como las uvas y el té, pueden ayudar a combatir el aumento de peso y la diabetes tipo 2. Pero no todos los flavanoles, que son un tipo de antioxidante, tienen los mismos efectos. El cacao posee varios tipos diferentes de estos compuestos, de manera que el equipo de Andrew P. Neilson, del Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech) en la ciudad estadounidense de Blacksburg, decidió separarlos y probar cada uno de forma individual para averiguar sus beneficios para la salud.
Los autores del estudio alimentaron a grupos de ratones con dietas diferentes, incluyendo dietas de alto y bajo contenido de grasa, así como dietas de alto contenido de grasa a las que se añadieron distintos tipos de flavanoles. Encontraron que añadir a la comida un grupo de estos compuestos en particular, conocidos como procianidinas oligoméricas, tuvo la mayor influencia en mantener bajo el peso de los ratones si éstos se alimentaban de dietas con alto contenido de grasa. También mejoraron la tolerancia a la glucosa, lo que podría potencialmente ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2. Las procianidinas oligoméricas parecen poseer la bioactividad antiobesidad y antidiabetes más grande entre los flavanoles del cacao, incluso en las bajas dosis empleadas en el presente estudio.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10016/una_clase_de_antioxidantes_en_el_chocolate_negro_parece_prevenir_la_obesidad_y_la_diabetes_tipo_2/

sábado, 22 de marzo de 2014

Las ‘dietas yoyó’ predisponen a la diabetes tipo 2

Los pacientes que recuperan peso después de seguir una dieta yoyó, aquellas muy restrictivas con las que se pierden kilos rápidamente, son más susceptibles a padecer resistencia a la insulina y, a la larga, desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Así lo explican los científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) en un estudio publicado en la revista Metabolism Clinical and Experimental donde también exponen una relación directamente proporcional entre la irisina y la resistencia a la insulina en las personas que recuperaron el peso inicial. Este hallazgo abre interrogantes sobre las bondades atribuidas a esta hormona, descubierta hace apenas dos años, a la que se le asignaba un papel fundamental contra la obesidad por su capacidad de quemar grasa.
El equipo del CIBERobn, liderado por Ana B. Crujeiras, estudió a 136 pacientes obesos que siguieron una dieta hipocalórica de ocho semanas para bajar de peso. Entre cuatro y seis meses después de acabar el tratamiento, el 50% de las personas habían recuperado los kilos perdidos y fueron clasificados como insulino-resistentes, "el paso previo a desarrollar diabetes tipo 2", explica Crujeiras. Los investigadores descubrieron además que las personas que habían engordado de nuevo presentaban mayor concentración de irisina en sangre tanto antes como después de la dieta lo que, según Crujeiras, sugiere una "predisposición de estos pacientes a ganar peso después de seguir una dieta".
Estas observaciones contradicen, aparentemente, lo que se había puesto de manifiesto en el primer artículo que describió la actividad de esta hormona. "Se vio que la irisina se segregaba al hacer deporte y ayudaba a quemar calorías", cuenta Crujeiras. Los investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard que la descubrieron crearon incluso una compañía para desarrollar un fármaco que reprodujera el efecto de la hormona para mejorar el tratamiento de la obesidad. Esta paradoja se puede explicar, según la autora del estudio, mediante dos hipótesis: "o bien esta hormona no actúa como se pensaba (eliminando el exceso de tejido adiposo blanco), o no funciona como debería en pacientes obesos".
¿Juega un efecto protector o no es tan buena como se presentaba? "Los ensayos que se han hecho con pacientes sin obesidad revelan que la hormona se asocia con un menor riesgo a padecer diabetes tipo 2, mientras que en obesos vemos el efecto contrario", aclara la científica. "El campo de la irisina sigue muy abierto. Todavía no se conoce su mecanismo de acción, ni el receptor al que se une. Hay que ver si tiene un patrón diferencial dependiendo de la patología y, en el caso de la obesidad, tenemos que averiguar si hay un bloqueo de la hormona o si el receptor no está funcionando correctamente. Puede que las personas obesas estén secretando más irisina para compensar el efecto perjudicial de la obesidad sobre el metabolismo de la glucosa", sugiere. "La primera vez que se habló de esta hormona se generaron muchas expectativas para encontrar un tratamiento eficaz contra la obesidad. De momento es pronto para tirar por tierra los efectos beneficiosos que se le atribuían. Tenemos que seguir trabajando".

Vía: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/19/actualidad/1395236438_199003.html 

martes, 18 de marzo de 2014

El agave que sirve para el tequila, un aliado de diabéticos y obesos

Tequila, patrimonio de la UnescoEl agave es la planta que se utiliza para fabricar tequila. Ahora podría ser todo un buen símbolo para los diabéticos ya que podría servir también para reducir el azúcar en sangre e incluso ayudar a las personas con obesidad a perder peso.
Según concluye un equipo de investigadores mexicanos, un edulcorante creado a partir de esta planta podría disminuir los niveles de glucosa a los pacientes que padecen diabetes tipo 2. La razón principal podría ser que los agaves, una forma natural de azúcar que se encuentra en la planta Agave tequilana, no son digestibles y pueden actuar como una fibra dietética, sin elevar la glucosa en sangre.
"Hemos encontrado que con los agaves se reducen los niveles de glucosa y aumentan los de GLP-1, pero también sube la cantidad de insulina", explica Mercedes G. López, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Biotecnología y Bioquímica en Irapuato (México). GLP-1 es un péptido, una hormona que retarda el vaciado del estómago, estimulando así la producción de insulina.
En el estudio, alimentaron a un grupo de ratones con una dieta estándar y añadieron estas sustancias a su agua diaria. Pesaron los ratones diariamente y comprobaron sus niveles de glucosa en sangre semanalmente. La mayoría de los ratones que los tomaron comían menos, perdieron peso y sus niveles de glucosa en sangre se redujeron en comparación con otros edulcorantes como glucosa, fructosa, sacarosa, jarabe de agave y aspartamo.
Según la doctora López, los agaves no son caros y no tienen efectos secundarios conocidos, a excepción de las pocas personas que no pueden tolerarlos. "Los agaves, al igual que otros fructanos, que están hechos de azúcar fructosa, son los mejores edulcorantes para ayudar a apoyar el crecimiento de microbios saludables en la boca y los intestinos" y pueden ayudar a las personas a sentirse más llenas, haciéndoles comer menos, asegura.
Contienen fructosa, lo que plantea la pregunta de si son como el jarabe de maíz alto en fructosa, que puede elevar los niveles de azúcar en sangre. Pero los agaves son fructanos, que son fructosas unidas entre sí en largas cadenas ramificadas, que el cuerpo humano no puede usar con esa configuración, de modo que no afectan al azúcar en sangre, explica López.
Esta experta y su equipo defienden que los agaves derivados de la planta del tequila son mejores que los edulcorantes artificiales, que son absorbidos por el cuerpo y pueden causar efectos secundarios, como dolores de cabeza. “Los agaves sólo tienen el pequeño inconveniente de que no son tan dulces como sus homólogos artificiales", reconoce.
Como la agave tiene su fama por ser la planta de la que se hace el tequila, López afirma que los agaves son los únicos hidratos de carbono utilizados para producir la bebida y que todo el etanol del tequila proviene de la fermentación de la glucosa y la fructosa generada después de cocinar las hojas de la planta. Como los agaves se convierten en etanol, no se encuentran en el producto acabado.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2088151/0/agave-tequila/azucar/diabetes-obesidad/

viernes, 17 de enero de 2014

Google investiga unas lentillas para diabéticos

Las famosas Google Glass eran sólo un primer paso. En los laboratorios de investigación y desarrollo de Google ensayan ya con lentes de contacto inteligentes que será posible llevar siempre puestas. Pero a diferencia de las gafas estas lentillas no están pensadas para mostrar información en el campo de visión del usuario. Servirán para medir el nivel de glucosa en las lágrimas, ayudando a personas diabéticas a llevar un control más preciso que el que se consigue con los actuales sistemas de análisis de sangre.
Las lentillas medirán el nivel de glucosa presente en las secreciones lacrimales. Lo harán, además, con una frecuencia muy alta, al menos una vez por segundo. Los datos obtenidos se almacenarán en un chip integrado en la propia lente y podrán transferirse a un teléfono móvil mediante radiofrecuencia. El mismo sistema servirá para recargar las lentillas, que consumen muy poca energía.
"Aunque algunas personas llevan un monitor de glucosa implantado, los diabéticos siguen teniendo que punzar su dedo y medir la glucosa presente en una gota de sangre varias veces al día. Es engorroso e incómodo y como resultado muchos diabéticos miran sus niveles de glucosa con menos frecuencia de la que deberían", asegura la compañía en su blog oficial, donde han dado a conocer la investigación.
El prototipo fabricado por Google usa una pequeña antena anular y dos procesadores -uno para medir el nivel de glucosa y otro para gestionar las comunicaciones-. Todos los componentes se sitúan entre dos capas del mismo material que usan las lentillas convencionales. Google estudia también añadir una pequeña luz LED que parpadearía en el campo de visión del usuario en caso de que los niveles de glucosa fueran demasiado bajos o altos, aunque asegura que la investigación está aún en una fase muy temprana y las características definitivas podrían variar a lo largo de los próximos meses.
Las lentillas han pasado ya por una serie de ensayos cínicos para refinar el prototipo. "Estamos en conversaciones con la Administración de Alimentación y Medicamentos (FDA) para transformar esta tecnología en un producto viable", aseguran los ingenieros Brian Otis y Babak Parviz, impulsores del proyecto dentro de Google X, la rama de proyectos especiales del gigante de la red, donde también se ensayan productos de robótica, transporte (el conocido vehículo autónomo) e informática "vestible". Google, en cualquier caso, no comercializará el proyecto por cuenta propia sino que licenciará la tecnología a terceras compañías.

Vía: http://www.elmundo.es/tecnologia/2014/01/17/52d8889be2704e616c8b458f.html

miércoles, 15 de enero de 2014

Levantar pesas reduce el riesgo de desarrollar diabetes en las mujeres

Después de la temporada navideña, los gimnasios se llenan de gente que se ha propuesto perder todos esos kilos de más o definir a base de ejercicio, tanto aeróbico como de fuerza. Concretamente, las pesas no sólo sirve para ganar músculo, según un estudio de la 'Biblioteca Pública de Ciencia' (PLOS, en inglés), ya que también disminuye el riesgo de contraer diabetes de tipo dos en las mujeres.
   Según este estudio, levantar pesas, hacer flexiones o cualquier ejercicio de resistencia muscular está unido a un menor riesgo de desarrollo de esta enfermedad. Un mínimo de 150 minutos a la semana de entrenamiento variado más una hora por semana de flexiones son suficientes rebajar el peligro de desarrollar diabetes de tipo dos a un tercio.
   Aunque la Escuela Médica de Hardvard haya señalado deficiencias en el método de obtención de datos -se tomó como muestra a más de 100.000 enfermeras estadounidenses, en su mayoría caucásicas, y los investigadores confiaron en el testimonio de las enfermeras para medir el ejercicio-, la escuela médica ha afirmado que los datos son válidos y que ellos han obtenido resultados similares en hombres.
   La explicación de todo esto parece estar en que una mayor masa muscular actúa como defensa natural al desarrollo de la diabetes de tipo dos.

   Para el desarrollo de esta enfermedad no sólo cuenta la genética. El estilo de vida que llevemos será crucial para la diabetes y cada kilo de sobre peso de una persona aumenta en un 15 por ciento las posibilidades de contraer diabetes de tipo dos.
   El portavoz de PLOS, el doctor Richard Elliot, ha explicado a BBC News que a pesar de las limitaciones del estudio, los resultados pueden ser aplicados a las mujeres en general y además "subraya el mensaje de que llevar una vida activa y saludable puede reducir el riesgo de diabetes del tipo dos".

Vía: http://www.europapress.es/portaltic/portalgeek/noticia-levantar-pesas-reduce-riesgo-desarrollar-diabetes-mujeres-20140115170021.html

sábado, 28 de diciembre de 2013

¿Por qué hay más diabetes entre latinoamericanos que entre europeos?

La nueva mutación genética descubierta por investigadores de México y Estados Unidos se trata del gen SLC16A11, la cual aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y que se encuentra en el genoma de un neandertal recientemente secuenciado. Sin embargo, a pesar de que juega un papel importante en la enfermedad, no había sido detectado en estudios anteriores.
Así, los especialistas analizaron el ADN de tres mil 800 personas con diabetes tipo 2 de México y América Latina y los compararon con el de cuatro mil 300 personas de la misma muestra pero que no sufren la dolencia, según los resultados publicados por la revista Nature, recogidos por la plataforma Sinc.
De esta manera, el análisis da a conocer que la versión “de riesgo” del gen detectado en este estudio aumenta en un 25 por ciento la posibilidad de sufrir diabetes. Mientras tanto, las personas que heredan de sus dos padres esta variante de riesgo tienen 50 por ciento más de posibilidades de sufrir este conjunto de trastornos metabólicos.
De acuerdo con el trabajo, la variante de riesgo se ha encontrado en el 50 por ciento de los descendientes de indígenas americanos y en el 20 por ciento de las personas del este de Asia. Por otra parte, este padecimiento es poco común tanto en europeos como africanos, lo que explica por qué no se había detectado hasta ahora la versión defectuosa del gen SLC16A11, el cual –de acuerdo con los investigadores– explica por qué hay hasta un 20 por ciento de mayor incidencia de diabetes tipo 2 en mexicanos y latinoamericanos.
Sin embargo, al rastrear el origen del gen defectuoso las pistas llegaron a los neandertales. En concreto, el equipo encontró la variante en el genoma de una mujer de esta especia que vivió hace 50 mil años en Siberia y cuya secuencia se publicó hace apenas una semana. Según el trabajo, hace miles de años, los neandertales y los humanos modernos se cruzaron, tuvieron hijos fértiles y, a raíz de ello, parte de su descendencia heredó esa variante que hoy aumenta la posibilidad de sufrir diabetes a algunas poblaciones de América Latina.
“Que yo sepa, éste es el primer ejemplo que demuestra que una variante que alberga mayor riesgo de enfermedad ocurre en un haplotipo (perfil genético) reintroducido en el linaje del humano moderno por contacto con neandertales”, dijo uno de los coautores del estudio, el médico y genetista José Flórez, el cual trabaja en el Hospital General de Massachusetts.

Vía: http://www.vanguardia.com.mx/porquehaymasdiabetesentrelatinoamericanosqueentreeuropeos-1912410.html

viernes, 27 de diciembre de 2013

Una mutación heredada de los neandertales aumenta el riesgo de diabetes

[Img #17403]Un equipo internacional de investigadores de México y EE UU ha descubierto una nueva mutación genética que aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. En concreto, el estudio explica el elevado riesgo de las poblaciones de América Latina.

Los expertos, que forman parte del Consorcio SIGMA (Iniciativa Slim en Medicina Genómica las Américas) de la diabetes tipo 2, realizaron el estudio genético más grande hasta la fecha en la población mexicana y americana y descubrieron un gen de riesgo –llamado SLC16A11– para esta patología que no había sido detectado en anteriores estudios.

Según el trabajo publicado en Nature, las personas que portan la versión de mayor riesgo del gen tienen un 25% más de probabilidad de tener diabetes, y las personas que heredan copias de ambos padres son un 50% más propensas a sufrirla.

El mayor riesgo se ha encontrado en casi la mitad de la gente con ascendencia indígena, incluyendo los latinoamericanos. Además, la variante se encuentra en alrededor del 20% de los asiáticos del este y es poco frecuente en las poblaciones de Europa y África.

La frecuencia elevada de este gen de riesgo en los latinoamericanos podría ser responsable de hasta un 20% de la prevalencia en estas poblaciones de diabetes tipo 2, cuyo origen no se conocía bien.

"Hasta la fecha, los estudios genéticos han utilizado en gran medida muestras de personas de ascendencia europea o asiática, lo que permite que genes causantes puedan alterarse en otras poblaciones", explica José Florez, profesor en la Facultad de Medicina de Harvard (EE UU) y uno de los autores.

 Ver más: http://noticiasdelaciencia.com/not/9141/una_mutacion_heredada_de_los_neandertales_aumenta_el_riesgo_de_diabetes/

lunes, 16 de diciembre de 2013

Científicos logran avance clave para tratamiento de diabetes

El diabético debe monitorear diariamente su nivel de insuluna.Un equipo de médicos argentinos ha logrado por primera vez, a través de ingeniería celular, que células del páncreas vuelvan a producir insulina, lo que constituye un avance clave para un futuro tratamiento contra la diabetes.

A partir de células madre provenientes de la grasa, los investigadores lograron crear "islotes de Langerhans", los cúmulos de células del páncreas, y reconstituir su función de producir la hormona insulina y su complementaria, el glucagón.

Precisamente, la diabetes se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizarla eficazmente.

El descubrimiento fue realizado por el Centro de Investigación en Ingeniería de Tejidos y Terapias Celulares de la Universidad Maimónides, de Buenos Aires, dedicado a la reconstrucción de órganos con el objetivo de reemplazar los que faltan o suplir los que tienen alguna insuficiencia.

El director del centro, Gustavo Moviglia, explicó a Efe que la importancia del logro radica principalmente en que todos esos elementos "se pueden obtener del mismo paciente que va a tratarse, así se pueden evitar complicaciones o rechazos derivados de los trasplantes" que actualmente se realizan.

Según la Organización Mundial de la Salud,
hay más de 347 millones de personas con diabetes y en 2005 ya se previó que las muertes por la enfermedad se dupliquen en 2030.

El avance se basa en el saber previo de que un tipo de glóbulos blancos, los linfocitos, mantiene ciertas características propias de la capa que, cuando el ser humano todavía es un embrión, permite el desarrollo de los distintos órganos.

A esto, se unió el conocimiento de que un proceso inflamatorio se encuentra directamente relacionado con la reparación y la regeneración de tejidos.

El descubrimiento consistió entonces en ver que una célula con actividad inflamatoria durante la reparación de un órgano provoca, si es puesta en contacto con una célula madre, que esta última madure con las características de ese mismo órgano.

"Pusimos linfocitos que favorecían la inflamación en el páncreas, todo proveniente de un mismo individuo, enfrentados a un grupo de células madre, y éstas empezaron a diferenciarse en línea con ese órgano", precisó Moviglia.

El paso siguiente fue saber si podían obtener también las células madres adultas del mismo individuo y, las dos posibilidades para utilizar, eran aquellas provenientes de la médula ósea y aquellas de la grasa.

Finalmente, los investigadores llegaron a la conclusión de que estas últimas respondían mejor al tratamiento.

"En cinco días, las células ya se habían transformado y, activamente, estaban produciendo insulina", relató Moviglia.

Según el investigador, esta rapidez es fundamental para permitir un tratamiento masivo en el futuro, ya que actualmente, los modelos de generación de estructuras de órganos tienen un lapso de producción de entre tres y seis semanas.

"Se tienen que realizar dentro de un ambiente muy especial, con costos muy altos. Tiempo que ahorramos es tiempo que se ahorra en costos y nos da la posibilidad de que el tratamiento pueda llegar a ser masivo", añadió.

Hasta ahora, las únicas alternativas son los tratamientos con células provenientes de cadáveres o de cerdos y el paciente tiene que mantenerse dentro de un régimen de medicamentos para no rechazar el trasplante.

Pero el islote, que suele renovarse por sí mismo, no puede regenerarse si está tan protegido con drogas y tiene una duración limitada, por lo que el tratamiento, que en Estados Unidos supera incluso los 300.000 dólares, debe repetirse cada dos años, un problema que quedaría solucionado si es generado con elementos propios del individuo.

Entre otras mejoras, un avance de estas características ayudaría también a prevenir enfermedades asociadas a la diabetes como la coronariopatía, el accidente cerebrovascular, la retinopatía y la nefropatía diabéticas, entre otras.


Vía: http://www.laprensa.hn/inicio/431004-96/cientificos-logran-avance-clave-para-tratamiento-de-diabetes

sábado, 14 de diciembre de 2013

Revelan la relación entre el incremento de horas frente al televisor y la diabetes

Algunas encuestas como la Nacional de Salud y Nutrición 2012 en México señalan que en los últimos años la obesidad infantil ha repercutido con mayor incidencia en infantes que se encuentran en el rango de entre 5 y 11 años de edad. Con ese antecedente, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) realizaron un estudio entre 871 niños y adolescentes, orientado a esclarecer el impacto en la salud que podría implicar el hábito de ver televisión (TV).

Los investigadores que llevaron a cabo ese estudio observaron que la frecuencia de horas que pasan los niños potosinos frente al televisor es de 1 a 2 horas promedio por día; en tanto que las niñas observan TV por más de tres horas. En contraste, la mayoría de infantes efectúan ejercicio aeróbico tan solo dos horas por semana.

Los científicos mexicanos encontraron una asociación significativa entre la presencia del síndrome metabólico y el número de horas que los niños pasan frente al televisor, ese factor coincide con el reporte de otros estudios realizados previamente en Europa. Pero entre los resultados de la investigación mexicana trascendió la posibilidad de que aparezca el síndrome metabólico en niños que ven televisión hasta siete horas diarias es tres veces más elevada que en aquellos infantes que no tienen ese hábito.
Por otro lado, los científicos encontraron una relación entre la proliferación de resistencia a la insulina y el tiempo que dedican los niños a ver televisión. Esto sucede con más frecuencia entra las niñas que, de acuerdo con el estudio, observan por más tiempo la TV que los varones.

“Se concluye también que el riesgo de resistencia a la insulina es mayor en un 33 por ciento, y la aparición del síndrome metabólico en un 27 por ciento, entre los niños que observan televisión durante un tiempo prolongado, en comparación con quienes no tienen ese hábito”, señalaron los investigadores.

Los expertos de la UASLP destacan que estudios de este tipo son relevantes debido a que la incidencia de obesidad y diabetes entre menores de edad es un hecho cada vez más frecuente que se presenta a edades más tempranas. “Es de gran importancia realizar estudios en población infantil, con el fin de encontrar herramientas que nos ayuden en el diagnóstico prematuro de enfermedades cardiovasculares y degenerativas como la diabetes mellitus”, aseguraron los expertos de la casa de estudios potosina.

Además, los investigadores destacan que los riesgos del desarrollo de enfermedades cardiovasculares y del metabolismo pueden ser inhibidos cuando se trata de modificaciones de conducta, como el cambio de los hábitos de sedentarismo.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9025/revelan_la_relacion_entre_el_incremento_de_horas_frente_al_televisor_y_la_diabetes/