Mostrando entradas con la etiqueta fósiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fósiles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2014

Encuentran a 'Pinocho rex': el primo perdido del gran 'Tyrannosaurus'

Pinocho-rex-CHUANGzhao.jpgLos investigadores dicen que el animal, que pertenecía a la misma familia de los dinosaurios como el Tyrannosaurus rex, era un carnívoro temible que vivió en Asia durante el período cretáceo tardío. El antiguo depredador recién descubierto era muy diferente de la mayoría de los tiranosaurios.
Tenía un cráneo alargado y largos dientes estrechos en comparación con las mandíbulas más profundas y poderosas, y de dientes gruesos de un T. rex convencional. Los paleontólogos no estaban seguros de la existencia de los tiranosaurios de hocico largo hasta que los restos del dinosaurio- llamado Qianzhousaurus sinensis- fueron desenterrados en el sur de China.
Hasta ahora, sólo se habían encontrado dos tiranosaurios fosilizados con cabezas alargadas, pero eran de corta edad. No estaba claro si se trataba de una nueva clase de dinosaurio o si estaban en una etapa temprana de crecimiento, y podrían haber pasado a desarrollar cráneos más robustos.
El nuevo espécimen, descrito por científicos de la Academia China de Ciencias Geológicas y la Universidad de Edimburgo, es de un animal cercano a la edad adulta. Se encontró en gran parte intacto y muy bien conservado, lo que confirma la existencia de especies de tiranosaurio con hocicos largos.
Los expertos dicen que Qianzhousaurus sinensis vivió junto a los tiranosaurios de hocico profundo, pero no habrían sido competencia directa con ellos, ya que eran más grandes y probablemente cazaban presas diferentes.

Vía: http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/5761710/05/14/Encuentran-a-Pinocho-rex-el-primo-perdido-del-gran-Tyrannosaurus.html#.Kku8ZhwBjtfev2l



miércoles, 18 de diciembre de 2013

Descubren la mano humana más antigua, de 1,4 millones de años

La mano alberga algunos de los mayores secretos del éxito evolutivo del ser humano. No cabe duda de que la capacidad para fabricar y utilizar herramientas ha sido determinante para el desarrollo técnico y tecnológico de las sociedades modernas. Pero las claves de la aparición de esta habilidad manual propia del ser humano actual y de otros homínidos primitivos siguen siendo un enigma para los científicos, sobre todo debido a los grandes periodos de tiempo de los que no se tiene apenas información en el registro fósil.
Metacarpo hallado en Kenia sobrepuesto en una mano humana.Lo que sí sabían los paleoantropólogos es que una estructura ósea de la muñeca que no tienen ni los grandes simios ni otros primates no humanos es responsable del perfeccionamiento del manejo de la mano para usar herramientas. Pero la primera aparición en el registro fósil de esta estructura de un hueso llamado tercer metacarpo -el hueso central de la mano, el que une la muñeca con el dedo corazón- corresponde a los homínidos de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos), de hace unos 800.000 años.
Ahora un equipo científico dirigido por investigadores de la Universidad de Missouri (EEUU) acaba de publicar en PNAS los resultados de una investigación en la que describen esta misma estructura ósea en restos encontrados en Katio, Turkana (Kenia), pero que datan de hace 1,42 millones de años, más de 600.000 años antes que los del yacimiento español.

Los expertos en el campo conocían desde hace tiempo las estructuras óseas de la mano de los homínidos del género Homo, que tenían esta característica llamada proceso estiloideo y que consiste en una protuberancia que sale del metacarpo y que permite estabilizar y bloquear la muñeca. Y también sabían que este mismo hueso de los Australophitecus no cuenta con esta protuberancia. Pero, ¿cuándo apareció por primera vez en el el árbol evolutivo humano?

"Hasta ahora sabíamos que los fósiles de la Sima de los Huesos y de la Gran Dolina, de 400.000 y 800.000 años, tenían una mano parecida a la de los humanos actuales. Y sospechábamos que esta estructura ya estaba antes, en los orígenes del género Homo, hace dos millones de años, pero no podíamos demostrarlo, era sólo una hipótesis", explica Carlos Lorenzo, profesor de la Universidad Rovira i Virgili e investigador de Atapuerca especialista en la evolución de la mano humana.

Los resultados obtenidos por Carol V. Ward, de la Universidad de Misouri, de alguna forma respaldan las sospechas del equipo de Lorenzo. "Hemos retrasado la primera aparición conocida de esta morfología en la evolución humana, así que podemos decir que las evidencias de la mano humana ya estaban presentes hace 1,4 millones de años", asegura Ward. A pesar de que sólo han encontrado un sólo hueso de esa mano del homínido de Katio, el equipo de Ward se aventura a decir que el resto de la mano también tendría una morfología semejante a la de las manos humanas actuales.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2013/12/16/52af5e3e22601d76278b458b.html

viernes, 6 de diciembre de 2013

Nueva especie fósil es una antigua pariente de los mamíferos

Un equipo internacional de científicos ha encontrado en la provincia de Niassa (Mozambique), una nueva especie y género de vertebrados fósiles, un pariente lejano de los mamíferos vivos de hace 256 millones de años. Esta nueva especie pertenece a un grupo de animales llamados sinápsidos ('Synapsida'), que incluye una serie de linajes extintos que dominaron las comunidades de la tierra en el Pérmico Tardío (hace entre 260 y 252 millones de años), así como los mamíferos vivos y sus antepasados directos.

   Paleontólogos de nueve instituciones, entre ellos Kenneth Angielczyk, conservador asociado en el Museo Field de Chicago, en Estados Unidos, describen la anatomía de esta nueva especie en la revista científica 'Plos One'. El fósil fue denominado 'Niassodon mfumukasi', que en el idioma local (chiyao) significa: la reina del Lago Niassa, en homenaje a la sociedad matriarcal Yao, a las mujeres de Mozambique y la belleza del Lago Niassa.

   La investigación se llevó a cabo bajo los auspicios del Projecto PalNiassa, una colaboración científica internacional y multidisciplinaria que incluye más de dos docenas de científicos de tres continentes diferentes. El objetivo del proyecto es encontrar, estudiar y preservar el patrimonio paleontológico de Mozambique.
   'Niassodon mfumukasi' es el primer nuevo género (y especie) de un vertebrado fósil de Mozambique y su holotipo (el especímen que sirve para dar nombre a una especie) es un raro ejemplo de un sinápsido que conserva el cráneo y gran parte del esqueleto juntos. Gracias a la tomografía microcomputarizada fue posible reconstruir digitalmente los huesos de 'Niassodon' y construir un modelo virtual de su cerebro, revelando información sobre la anatomía cerebral de los primeros sinápsidos, que es importante para la comprensión de la evolución de muchas funciones del cerebro de los mamíferos.

   La reconstrucción del cerebro y de la anatomía del oído interno de 'Niassodon' es la más detallado presentada hasta la fecha para un sinápsido temprano, según los investigadores. Utilizando los datos digitales adquiridos en las tomografías, se pudo aislar todos los huesos individuales preservados para crear un nuevo código de color topológico, codificado matemáticamente, por los huesos del cráneo, lo que posibilitará estandarizar los colores utilizados en un modelo digital similar para otros animales.

Vía: http://www.europapress.es/ciencia/noticia-nueva-especie-fosil-antigua-pariente-mamiferos-20131205111022.html

sábado, 16 de noviembre de 2013

Hallan las evidencias de vida más antiguas de la Tierra en Australia 

  • Han descubierto un ecosistema fosilizado de microbios de 3.500 millones de años. 

  • El hallazgo se ha producido en una zona rocosa en la región de Pilbara (Australia). 

  • Este descubrimiento podría contribuir en áreas como la investigación espacial. 

Rocas con fósiles de microbios en Pillbara
Un equipo de científicos internacionales ha descubierto en el noroeste de Australia un complejo ecosistema fosilizado de microbios de casi 3.500 millones de años de antigüedad, según han informado este miércoles los medios locales haciéndose eco del estudio publicado en la revista Astrobiology. Estas estructuras sedimentarias inducidas por microbios o MISS, que fueron halladas en una zona rocosa llamada Dresser Formation, situada en una remota zona de la región de Pilbara, "podrían ser la evidencia más antigua de la vida en la Tierra", dijo el científico de la Universidad de Australia Occidental, David Wacey.

"Cuando estos microbios estaban vivos interactuaban con los sedimentos en los que vivían y creaban pequeñas comunidades en las que se daba todo tipo de ayuda para sobrevivir en lo que habría sido un ambiente muy difícil", describió el experto. El científico añadió que el descubrimiento se caracteriza por incluir "fragmentos de microbios degradados en las quno se puede apreciar su forma original" porque ya que no se distinguen las células con claridad, aunque aún se conserva el material carbonoso que queda en ellas. Las rocas sedimentarias donde se han hallado los restos de estos microbios probablemente son las "más antiguas y mejor preservadas de la Tierra", destacó el científico. Anteriormente se habían descubierto microfósiles y estromatolitos, pero de menor antigüedad que estos nuevos hallazgos.


Wacey ha subrayado que el descubrimiento podría contribuir en áreas como la investigación espacial. De hecho, varios proyectos científicos se centran en la búsqueda de estructuras de microbios en la superficie de Marte para determinar si alguna vez hubo vida en ese planeta.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/1975068/0/fosiles-arqueologia/australia-tierra/microbios-roca/

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Descubiertos en el Himalaya los fósiles más antiguos de un felino

  • La especie, parecida a la actual pantera de las nieves pero más pequeña, vivió hace entre 6 y 4 millones de años

  • El hallazgo confirma la hipótesis de que tigres, panteras y leones tienen sus orígenes en Asia, no en África

Un equipo de paleontólogos estadounidenses y chinos ha descubierto en el Himalaya, en una región fronteriza entre el Tíbet y Pakistán, fósiles del felino más antiguo conocido hasta la fecha. Los restos, que corresponden a especie similar a la pantera de las nieves, aunque de un tamaño inferior, tienen una antigüedad estimada de entre 4 y 6 millones de años.

Los detalles de la investigación, coordinada por Jack Tseng, del Museo de Historia Natural en Nueva York, se han publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. Los primeros fósiles aparecieron en una campaña en el 2010, incluyendo varios fragmentos de cráneo, y posteriormente se recuperaron nuevos restos en el 2012.

Los fósiles más antiguos de felinos descubiertos hasta ahora procedían de un yacimiento en Laetoli (Tanzania) y tenían unos 3,6 millones de años.

Evolución 'out of Asia'

Según los autores del trabajo, el hallazgo respalda la teoría de que los Pantherinae -la subfamilia de felinos que incluye los leones, los jaguares, los tigres, los leopardos, los leopardos de las nieves y las panteras nebulosas- evolucionaron en Asia, y no en África, y que luego se dispersaron por otras regiones. Los análisis biológicos han revelado que se apartaron de sus parientes los Felinae -que incluye pumas, linces y gatos- hace 6,37 millones de años.

Las panteras o leopardos ocupaban hasta fechas recientes prácticamente toda África y toda Asia, desde Manchuria hasta el Magreb o Turquía, pero sus poblaciones han sufrido una regresión alarmante en el último siglo y ahora los núcleos más importan
Vía: http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciencia/descubiertos-himalaya-fosiles-del-felino-mas-antiguo-2835030