viernes, 20 de junio de 2014

Lavar el pollo crudo aumenta el riesgo de intoxicación alimentaria

Lo que parece una costumbre habitual en cualquier casa de vecino, entraña un enorme riesgo para nuestra salud, según la Agencia de Normas Alimentarias de Reino Unido (Food Standards Agency, FSA).
La FSA advierte que lavar el pollo antes de cocinarlo, ya sea al horno, sartén o cualquier otro método de cocción, aumenta el riesgo de extender la bacteria campylobacter en la ropa, las manos o equipamiento de cocina, al salpicar el agua mientras lo enjuagamos.
Esta bacteria, según la FSA, es la forma más común de intoxicación alimentaria en el Reino Unido, ya que 4 de cada 5 casos de intoxicación alimentaria está provocada por el pollo contaminado. Las personas afectadas suelen tener vómitos y diarrea y, de forma menos común, el síndrome del intestino irritable e incluso el síndrome Guillain-Barré.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la campylobacter es la causa más común de gastroenteritis, una infección cada vez más común en los países desarrollados. Para evitar esto, la FSA recomienda cocinar el producto bien como mejor método de acabar con las bacterias.
“Aunque la gente tiende a seguir las prácticas recomendadas para manipular las aves, tales como lavarse las manos después de tocar el pollo crudo y asegurarse de que esté bien cocido, nuestra investigación ha encontrado que lavar el pollo crudo es también una práctica común. Por eso estamos pidiendo a la gente que deje de realizar esta práctica”, afirma Catherine Brown, directora ejecutiva de la FSA.

Vía: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/lavar-el-pollo-crudo-aumenta-el-riesgo-de-intoxicacion-alimentaria-2914030853

Encuentran nuevos cráneos con características neandertales en Atapuerca

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Homo_heidelbergensis-Cranium_-5.jpgInvestigadores españoles e internacionales han encontrado nuevos cráneos con características neandertales en la Sima de los Huesos del yacimiento arqueológico de Atapuerca (Castilla y León), según ha publicado la revista 'Science'. El artículo lo han firmado investigadores de centros de Australia, Estados Unidos, Taiwán, París y varios españoles, como el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), según ha informado este último en un comunicado este viernes.
Se calcula que los 17 fósiles encontrados en Atapuerca --el yacimiento que ha proporcionado más cráneos de una especie humana extinta-- datan de hace unos 430.000 años.
La colección de fósiles se empezó a formar en 1993, cuando se encontraron tres cráneos que se completarían más adelante al investigar el yacimiento y recomponer los huesos, ya que se estima que hay hasta 30 esqueletos completos, aunque la tarea de recomponerlos es difícil y lenta.
El yacimiento de la Cima de los Huesos ha permitido corroborar la teoría de formación del cráneo neandertal, cuyos primeros cambios evolutivos se encuentran en los dientes y la cara.
Se prevé que las excavaciones en el yacimiento continúen creciendo en los próximos años, ya que permite estudiar las variaciones entre individuos de una misma especie.

Vía: http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20140620/54409233522/encuentran-nuevos-craneos-con-caracteristicas-neandertales-en-atapuerca.html

Grasas: dónde están los depósitos más peligrosos

Nuestro tejido adiposo está formado por células especializadas llamadas adipocitos, cuya función es almacenar lípidos. Cada uno de ellos guarda en su interior una gota de grasa, que puede llegar a ocupar casi todo el volumen celular.
Pero no todos los adipocitos son iguales, ni todos los que atesora nuestro cuerpo cumplen la misma misión. Hasta la fecha, se han descrito dos tipos de tejido adiposo: el de grasa blanca y el de grasa parda.
Mucho más frecuente es el primero, encargado de acumular el exceso de calorías: da forma a los indeseables michelines. Pero su impacto en la salud guarda relación con su ubicación. Varias investigaciones apuntan, por ejemplo, a que existe una asociación entre la cantidad de grasa abdominal y el riesgo de sufrir diabetes, hígado graso e hipertensión, entre otras enfermedades.
Durante siete años, científicos de la Universidad de Boston estudiaron, junto con médicos de varios hospitales, a más de 3.000 pacientes ingresados por enfermedades cardiovasculares y cánce Los datos establecían una correlación entre estas dolencias y el exceso de adipocitos que rodean el abdomen, el corazón y la arteria aorta. Además, también existen diferencias entre la peligrosa grasa abdominal, que se concentra con más facilidad en los hombres, y la que se aglomera alrededor de las caderas de las mujeres.
Una investigación publicada en enero de 2013 en la revista Endocrine Research afirma que el lugar donde rebosa afecta al funcionamiento metabólico y la expresión genética: mientras que el tejido adiposo de los glúteos femeninos se relaciona con una buena salud cardiovascular, el que se almacena en el área del vientre supone todo lo contrario.

Vía: http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/grasas-donde-estan-los-depositos-mas-peligrosos-931403251068

Unos 75 científicos de EEUU pueden haber estado expuestos al ántrax

Decenas de trabajadores de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU podrían haber estado expuestos a la peligrosa bacteria carbunco, conocida como ántrax, anunció esa agencia federal con sede en Atlanta (Georgia).
Al menos 75 empleados de los CDC habrían sido contaminados debido a un error en el manejo del material en uno de los laboratorios de la entidad, advirtieron las autoridades sanitarias.
La agencia señaló que observa de cerca a los trabajadores que pueden haber sido afectados y les han dado tratamiento para minimizar el riesgo de complicaciones.
"Por precaución extrema, los CDC están tomando pasos activos para proteger la salud de todos los involucrados", declaró en un comunicado.
De acuerdo con las autoridades, tomando en cuenta los distintos posibles escenarios de contaminación, el riesgo de infección es "muy bajo".
Pese a que el incidente aún está bajo investigación, las autoridades señalan que los empleados habrían sido expuestos al carbunco luego de manipular muestras del material que no habían sido inactivadas de forma adecuada.
Pensando que las muestras estaban inactivas, los trabajadores no utilizaron el equipo de protección personal requerido en estos casos, aseguró la agencia.
El carbunco o ántrax puede infectar la piel, los pulmones o el sistema digestivo de las personas que entran en contacto con la sustancia y es considerado uno de los agentes de terrorismo biológico (bioterrorismo) de más alto riesgo, de acuerdo con datos de los CDC.
La exposición accidental fue descubierta el 13 de junio cuando las muestras de bacteria originales fueron recogidas para desecharlas y se detectaron rastros de bacteria viva que había sido distribuida entre varios laboratorios de los CDC.
Hasta ahora, los CDC no consideran que exista riesgo de contaminación más allá de los trabajadores expuestos.
 

Ventanas de tejado cada vez más inteligentes, luminosas y eficientes

Velux
Sistemas de frío/calor más eficientes, electrodomésticos que consumen menos energía, buenos hábitos en el hogar… Existen muchas maneras de conseguir ahorrar en los hogares. Sin embargo, no hay que olvidar una parte muy importante para gastar menos energía en nuestras casas: el aislamiento térmico y la mejora de la luminosidad. Y en ese aspecto la nueva generación de ventanas inteligentes juega un papel esencial.Decenas de investigadores ya están trabajando en nuevas ventanas que permitan generar energía simplemente captando la energía solar. Sin embargo, ese campo en pleno auge todavía es ciencia ficción y tardará en llegar a las ventanas de los hogares normales y comunes. Pero lo que sí es una realidad es que cada vez es más habitual cambiar las antiguas e ineficientes ventanas por sistemas automatizados y completamente aislantes para mejorar la eficiencia térmica.En este aspecto VELUX acaba de presentar una serie de ventanas de tejado Nueva Generación basadas en 18 nuevas patentes que han conseguido las máximas calificaciones energéticas posibles: A** y A***.Entre las patentes desarrolladas destaca un sistema de aislamiento térmico, VELUX Thermotechnology que consigue reducir hasta en un 20% las pérdidas energéticas en invierno (en comparación con la anterior generación) y duplica el rendimiento térmico respecto a ventanas de más de diez años de antigüedad.Pero no sólo la mejora del aislamiento es una novedad en las nuevas ventanas. Como explican desde la marca, las nuevas VELUX Integra, que pueden funcionar por energía solar o conectadas a la red eléctrica, incluyen un mando a distancia con pantalla táctil de manejo intuitivo -similar a una tableta-, con ocho programas que accionan las ventanas, las persianas, las cortinas o las aletas de ventilación según convenga. Además, por si fuera poco, incluyen un sensor de lluvia que cierra la ventana automáticamente en caso de que comience a llover. 

Revierten los síntomas del autismo en ratones

Un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (EEUU) y publicado en la revista Traslational Psychiatry, ahonda en la teoría de que el autismo es causado por una variedad de factores relacionados entre sí, ya que, gracias a un novedoso experimento, han logrado revertir los síntomas del autismo en roedores de laboratorio.
El experimento, llevado a cabo con un nuevo fármaco al que inyectaron una única dosis a los roedores, fue todo un éxito al conseguir revertir los síntomas de este trastorno neurológico. Las conclusiones del estudio apuntan a que el autismo es la consecuencia de una comunicación celular anormal. Los metabolitos (pequeñas moléculas que participan en el metabolismo, el conjunto de procesos químicos que nos mantienen con vida) de las células amenazadas o dañadas por microbios, como virus o bacterias, o por factores físicos o productos químicos, como los contaminantes, reaccionan a la defensiva creando una especie de resplandor químico que transmite el estado de salud a la célula. Así, la comunicación entre las células se reduce dramáticamente. Si persiste, el resultado puede ser duradero, y si sucede durante la infancia, el desarrollo neurológico se retrasa.
Las células se comportan como los países en guerra. Cuando comienza una amenaza, se endurecen sus fronteras. Ellos no confían en sus vecinos. Pero sin una comunicación constante con el exterior, las células comienzan a funcionar de otra manera. En el caso de las neuronas, podría ser que hay muchas o muy pocas conexiones. Una forma de ver esto relacionado con el autismo es la siguiente: Cuando las células dejan de hablar una con otra, los niños dejan de hablar”, afirma Robert K. Naviaux, líder del estudio.
Para el experimento, los investigadores pusieron a prueba el efecto de la suramina, que se utliza para tratar la enfermedad del sueño, por ejemplo. Descubrieron que esta sustancia bloqueaba la vía de señalización extracelular, poniendo fin a la respuesta de peligro típica de autismo. Así, las células acabaron comportándose normalmente y todos los síntomas relacionados con el autismo acabaron diluyéndose durante cinco semanas. El efecto no fue, por tanto, permanente.
Los expertos están convencidos de que este descubrimiento ayudará a profundizar en este trastorno y que, en el futuro, podríamos hablar de corregir todas las anomalías relativas al mismo, dentro del enorme desafío que supone el autismo.

Vía: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/revierten-los-sintomas-del-autismo-en-ratones-831403090944

lunes, 16 de junio de 2014

El alcohol altera la estructura neuronal del cerebro

Existen multitud de estudios que confirman que el consumo excesivo de alcohol puede causar daño al cerebro.Pero,por primera vez, un equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco (España) y la Universidad de Nottingham (Reino Unido) ha revelado qué daños estructurales a nivel molecular puede causar este exceso en nuestro cerebro.El estudio ha sido publicado en la revista Plos One.
Los investigadores analizaron los cerebros de 20 personas fallecidas a las que se les había diagnosticado abuso de alcohol o dependencia alcohólica, así como otros 20 cerebros de personas fallecidas, que no fueron alcohólicas. Tras estudiar la corteza prefrontal de todos ellos, los expertos detectaron diversas alteraciones en el citoesqueleto neuronal de los pacientes alcohólicos; concretamente, en las proteínas alfa y beta tubulina y espectrina beta II.
Tras ahondar en este hallazgo, descubrieron que la zona del cerebro que controla las funciones ejecutivas, como el diseño de estrategias, la memoria de trabajo, la planificación o el control de la conducta, estaba alterada exclusivamente en los pacientes alcohólicos. Así, utilizando técnicas de proteómica para localizar y marcar cuáles eran las proteínas modificadas en esas neuronas, hallaron que los elementos modificados pertenecían a las familias de proteínas denominadas tubulinas y espectrinas, quienes facilitan la relación y la actividad entre los componentes de la red neuronal del cerebro.
Según los expertos, esta alteración en la estructura neuronal del cerebro provocada por el etanol, podría explicar los problemas de comportamiento, cognitivos y de aprendizaje, que suelen presentar la personas alcohólicas.

Vía: ://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-alcohol-altera-la-estructura-neuronal-del-cerebro-191402925150

Así funciona el cerebro cuando aprende

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) ha descubierto de qué forma el cerebro humano es capaz de absorber y de analizar rápidamente nueva información, lo que llamamos aprendizaje. El estudio ha sido publicado en la revista Neuron.
Para el experimento, los investigadores realizaron varias pruebas de aprendizaje con monos mientras eran monitoreados mediante electroencefalografía (EEG) con objeto de medir las ondas cerebrales. En las tareas de aprendizaje, los científicos ya habían demostrado que las neuronas en la zona del cuerpo estriado del cerebro, la que controla la formación de los hábitos, eran las que se activaban en primer lugar y luego eran seguidas por una activación más lenta de las neuronas de la corteza prefrontal, el sistema de control ejecutivo del cerebro.
La clave estaba en averiguar si esta activación escalonada era provocada por una comunicación entre ambas regiones cerebrales o se trataba de dos sistemas independientes. Gracias a la medición de ondas cerebrales, los investigadores descubrieron que mientras los monos estaban aprendiendo la tarea, aparecieron nuevos patrones de ondas cerebrales, las llamadas ondas beta, que para sorpresa de los expertos, comenzaron a sincronizarse, lo que demuestra que ambas regiones, el cuerpo estriado y la corteza prefrontal, se están comunicando.
“Hay algún mecanismo desconocido que permite a estos patrones de resonancia formarse, y estos circuitos empiezan a 'sonar' juntos. Ese zumbido entonces puede fomentar posteriores cambios de plasticidad a largo plazo en el cerebro, pero la primera cosa que sucede es que empiezan a sincronizarse”, afirma Earl Miller, líder del estudio.
Según las conclusiones del estudio, nuestros 'circuitos' están en constante actualización para mantener la expansión de nuestro conocimiento, y “ahora estamos viendo la evidencia directa de las interacciones entre estos dos sistemas durante el aprendizaje, que no se había visto antes”, sentencia Miller.

Vía: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/asi-funciona-el-cerebro-cuando-aprende-791402650424

Europa revisará la seguridad del ibuprofeno a altas dosis

Varias pastillas y un fonendoLa Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha anunciado que su Comité de Farmacología ha iniciado una revisión para evaluar la seguridad cardiovascular del tratamiento con altas dosis de ibuprofeno durante largos periodos de tiempo.
Concretamente, en una nota informativa, las autoridades aclaran que se va a evaluar el riesgo de tomar 2.400 mg de ibuprofeno al día "por periodos prolongados" (aunque no aclara a cuánto tiempo se refiere).
Por eso, la agencia ha querido a continuación emitir un mensaje tranquilizador y asegura que éste no es la dosis que habitualmente toma la mayoría de la población, y que se sitúa en torno a los 200 a 400 mg tres o cuatro veces al día (aunque también es muy habitual la dosis de 600 mg). La revisión tampoco afecta a las cremas o geles que contienen este mismo medicamento para su aplicación por vía tópica.
"Ibuprofeno es uno de los fármacos más ampliamente utilizados para el dolor y la inflamación y tiene un perfil bien conocido de seguridad, sobre todo en las dosis habituales", insiste la Agencia.
La revisión se centrará en el consumo de altas dosis durante largos periodos, como el que pueden usar pacientes con patologías inflamatorias o dolor crónico. Como recuerda la EMA, la seguridad cardiocvascular de los antiiflamatorios no esteroideos (como ibuprofeno) se evalúa desde hace años y en 2013 un estudio publicado en la revista The Lancet ya sugería que los riesgos cardiovasculares de las altas dosis de ibuprifeno o medicamentos similares como el diclofenaco podían ser similares a los llamados inhibidores de la Cox 2, otra familia de antiinflamatorios con una larga historia de problemas cardiacos.
Dos de los más célebres coxib, Viox y Celebrex, tuvieron que ser retirados del mercado en 2004 después de que se descubriese que su uso en pacientes con patologías como la artritis reumatoide aumentaba muy significativamente el riesgo de infarto de quienes los consumían.
Además de evaluar si su uso es seguro para el corazón, el comité de Farmacovigilancia estudiará la interacción de ibuprofeno y aspirina a bajas dosis empleados para reducir el riesgo de infartos e ictus.
Mientras este procedimiento de revisión está en marcha, las autoridades europeas recomiendan a los pacientes que no interrumpan su medicación y sigan cuidadosamente las indicaciones del prospecto y de su médico.

Vía: http://www.elmundo.es/salud/2014/06/13/539b198b22601dcd7f8b4599.html

Los hombres bajos pueden vivir más que los altos

[Img #20406]Ser de estatura baja y tener una vida larga parecen estar relacionados directamente en los hombres, al menos los japoneses o de ascendencia japonesa, según una nueva investigación.
El equipo del Dr. Bradley Willcox, de la Universidad de Hawái en Estados Unidos, dividió a los hombres estudiados en dos grupos: Los que medían 1 metro con 57 centímetros (5 pies con 2 pulgadas) o menos, y los que medían 1 metro con 62 centímetros (5 pies con 4 pulgadas) o más.
Y resulta que los hombres del grupo de los bajos fueron los que más vivieron. La tendencia se observó consistentemente desde una estatura de aproximadamente metro y medio hasta la de metro ochenta (de 5 a 6 pies); a mayor estatura, menor longevidad.
¿Por qué?
Los investigadores han comprobado que los hombres más bajos eran más propensos a tener una forma protectora del gen de la longevidad, FOXO3, que conduce a tener un menor tamaño corporal durante el desarrollo temprano pero también una vida más larga. Los hombres de menor estatura eran además más propensos a tener niveles de insulina en sangre más bajos y a sufrir una menor incidencia del cáncer.
Este estudio muestra, por vez primera, que el tamaño corporal está vinculado a este gen.
Ser de estatura baja y tener una vida larga parecen estar relacionados directamente en los hombres, al menos los japoneses o de ascendencia japonesa, según una nueva investigación.
El equipo del Dr. Bradley Willcox, de la Universidad de Hawái en Estados Unidos, dividió a los hombres estudiados en dos grupos: Los que medían 1 metro con 57 centímetros (5 pies con 2 pulgadas) o menos, y los que medían 1 metro con 62 centímetros (5 pies con 4 pulgadas) o más.
Y resulta que los hombres del grupo de los bajos fueron los que más vivieron. La tendencia se observó consistentemente desde una estatura de aproximadamente metro y medio hasta la de metro ochenta (de 5 a 6 pies); a mayor estatura, menor longevidad.
¿Por qué?
Los investigadores han comprobado que los hombres más bajos eran más propensos a tener una forma protectora del gen de la longevidad, FOXO3, que conduce a tener un menor tamaño corporal durante el desarrollo temprano pero también una vida más larga. Los hombres de menor estatura eran además más propensos a tener niveles de insulina en sangre más bajos y a sufrir una menor incidencia del cáncer.
Este estudio muestra, por vez primera, que el tamaño corporal está vinculado a este gen.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10645/los-hombres-bajos-pueden-vivir-mas-que-los-altos/

El ejercicio continuo controla la glucosa en la sangre

imageRotateLos médicos están cada vez más preocupados por el avance de la diabetes. Las estimaciones revelan que para el año 2030 habrá 57,8 millones de latinoamericanos con la enfermedad, un aumento de 59% en contraste con los 36,4 millones registrados en 2011.
A ello se le suma que solo la mitad de los pacientes recibe tratamiento oportuno, y tan solo la mitad de estos últimos alcanza la meta del control de la glucosa en la sangre.
Los riesgos son múltiples. Dos tercios de los pacientes no se adhieren al tratamiento y desarrollan complicaciones por no tratarse como es debido, explica Freedy Eliaschewitz, director del Centro de Pesquisas Clínicas de Brasil durante el Latín American Diabetes Leadership Summit 2014, congreso organizado por la farmacéutica Novo Nordisk en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
Las complicaciones pueden acarrear un riesgo hasta cuatro veces mayor de sufrir un infarto o evento cerebrovascular: dos de cada tres personas con hiperglucemia causada por la diabetes sufren de presión arterial alta; también menor flujo sanguíneo en los pies, aumentando las probabilidades de enfermedades o amputaciones, o una disminución de la función renal, permitiendo que se pierda una importante cantidad de proteína en la orina.
"No tengo miedo al decir que la insulina es la que ha salvado la mayor cantidad de vidas después de los antibióticos", indica Eliaschewitz para luego añadir: "la insulina no puede faltar, sobre todo en diabéticos tipo 1; si es tipo 2 el cuerpo puede tardar unos días en descompensar la glucosa, puede comer menos o hacer más ejercicio en esos días, pero siempre será necesaria".
La inyección de insulina se utiliza para controlar el nivel de azúcar en la sangre para los dos tipos de diabetes. Funciona ayudando a mover la glucosa hacia los otros tejidos del cuerpo en donde se usa para energía.
La diabetes ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina (diabetes mellitus tipo 1) o no la usa correctamente (tipo 2). Como consecuencia, la glucosa permanece en la sangre, ocasionando sus consecuencias.
El ejercicio es tan importante como los medicamentos para manejar la diabetes. El preparador físico brasileño Márcio Atalla explica que la actividad física ayuda a transportar la glucosa y reduce la resistencia a la insulina.
Pero para que haga efecto, el ejercicio debe ser continuo: por lo menos 150 minutos de actividad repartidos entre cuatro o cinco veces a la semana (no acumulado en un solo día). "Lo importante es que el cuerpo busque un patrón, 20 o 22 veces al mes. Si hacemos ejercicio solo 13 días al mes, no hay un patrón", explica Atalla.
Antes de que un diabético empiece a hacer ejercicio, debe buscar consejo con su médico. Comience con caminatas, verifique el nivel de azúcar antes, durante y después del ejercicio y pregunte cuándo debe comer y en qué cantidad.
Con respecto a la dieta, la especialista en educación nutricional Gisele Rossi Goveia indica que no hay una plan alimenticio para diabéticos sino estrategias personalizadas de acuerdo a cada paciente que requerirá de la asesoría de un especialista.

Vía: http://www.eluniversal.com/vida/140616/el-ejercicio-continuo-controla-la-glucosa-en-la-sangre

La acidificación y el calentamiento amenazan especies emblemáticas del mar Mediterráneo

[Img #20450]Más de 100 investigadores de 12 países han participado en el proyecto MEDSEA, sobre los efectos del calentamiento y la acidificación del mar Mediterráneo en las especies y ecosistemas clave de la región. Tras tres años y medio de trabajo, los científicos han presentado las principales conclusiones en la sede de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona (España).
Los investigadores han co“Ecosistemas emblemáticos del Mediterráneo, como las praderas de fanerógamas marinas, los coloridos arrecifes coralígenos y los arrecifes de vermétidos están amenazados y se enfrentan a un rápido declive, a causa de la acidificación y el calentamiento. Se trata de especies que construyen ecosistemas asombrosos, creando el hogar de otras miles de especies, protegen la costa de la erosión y proporcionan comida y productos naturales a la sociedad”, afirma el profesor Maoz Fine, de la Ball-Ilan University de Israel.nstatado que el Mediterráneo se está calentando y acidificando a un ritmo sin precedentes, principalmente a causa de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles. El incremento del CO2 provoca el calentamiento de la atmósfera y del océano, así como la acidificación del mar por la incorporación de dióxido de carbono en las aguas superficiales.
Entre las conclusiones del estudio, los investigadores destacan que el mar Mediterráneo ha aumentado su temperatura en un promedio de 0,67 °C en los últimos 25 años, según datos de temperatura superficial obtenidos por satélite. La acidez de las aguas se ha incrementado un 10% desde 1995, y lo hará un 30% más hasta el año 2050 si continúa el ritmo actual de las emisiones de CO2.
En unas pocas décadas la acidificación del mar Mediterráneo probablemente habrá aumentado en un 60% desde el inicio de la revolución  industrial, y a finales de siglo este incremento habrá podido alcanzar el 150%. La investigación también pone de manifiesto que especies tan emblemáticas como los arrecifes coralígenos, de vermétidos, el coral rojo y las praderas de fanerógamas marinas están seriamente amenazadas a causa del calentamiento y la acidificación.
Se trata de un fenómeno de especial importancia para las poblaciones de la costa mediterránea, con 300 millones de habitantes (entre locales y visitantes), ecosistemas únicos, y con una cultura gastronómica donde destaca el pescado y el marisco, y que la convierte también en un destino turístico apreciado en todo el mundo. Áreas costeras con actividades económicas directamente dependientes de los recursos marinos pueden sufrir impactos en el empleo y en los beneficios  de sectores como la acuicultura, la pesca a mar abierto y el turismo.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10657/la-acidificacion-y-el-calentamiento-amenazan-especies-emblematicas-del-mar-mediterraneo/

La Nasa lanzará satélite para medir el CO2 en la atmósfera

La Nasa lanzará el próximo 1 de julio su primer satélite construido para medir los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, el principal gas de efecto invernadero que tiene una incidencia clave en el clima y que alcanzó su mayor nivel en los últimos 800.000 años.
El satélite, Orbiting Carbon Observatory-2 (OCO-2) permitirá dar una imagen más completa y más global de las emisiones humanas y naturales de CO2 así como de los pozos de carbono, océanos y bosques, que absorben y capturan ese gas.
"El dióxido de carbono en la atmósfera tiene un papel esencial en el equilibrio energético de nuestro planeta y es un factor clave para entender cómo cambia nuestro clima", explica Michael Freilich, director de la división ciencias de la Tierra de la Nasa.
El satélite OCO-2 será lanzado por un cohete Delta 2 de la firma United Launch Alliance desde la base aérea Vandenberg, en California, para ser llevado en órbita casi polar a 705 kilómetros de altitud. 
Se convertirá en el principal observatorio de una flota de cinco otros satélites internacionales que girarán alrededor de la Tierra cada 99 minutos para realizar observaciones casi simultáneas.
OCO-2, cuya misión durará al menos dos años, realizará mediciones de muestras de fuentes de emisión de CO2 y de pozos de carbono en toda la Tierra para permitir a los científicos estudiar mejor los cambios con datos actuales. 
En abril las concentraciones mensuales de CO2 en la atmósfera superaron 400 partes por millón (ppm) en el hemisferio Norte, su nivel más alto en los últimos 800.000 años, señala la Nasa.
La combustión de fuentes fósiles (hidrocarburos, gas natural y carbón) y muchas otras actividades humanas envían cerca de 40.000 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera cada año, lo que genera una acumulación sin precedentes de este gas de efecto invernadero.
Los climatólogos concluyeron que el aumento de las emisiones de CO2 producto de las actividades humanas, sobre todo por la combustión fósil y la deforestación modificaron el equilibrio natural del carbono en la Tierra, lo que genera un aumento de las temperaturas y un cambio del clima en la Tierra. 
Hoy, menos de la mitad del CO2 emitido por la actividad humana se queda en la atmósfera, según científicos.
Una parte del resto es absorbida por los océanos pero los pozos de carbono terrestres no han sido todos identificados y todavía no se entiende muy bien su funcionamiento, añaden.
Las mediciones de los niveles de CO2 que llevará a cabo OCO-2 serán combinadas con los datos de las estaciones de observación terrestre, los aviones y otros satélites, precisa la Nasa.

Identifican mecanismo que limita el dolor crónico

[Img #20455]Un canal neuronal que interviene en la regulación del dolor neuropático fue descubierto por científicos del CONICET de Mendoza (Argentina), en conjunto con colegas del Reino Unido y Arabia Saudita.
El hallazgo “apunta a mejorar el tratamiento del dolor crónico o patológico” que afecta a muchos pacientes con diabetes, cáncer e inflamaciones, señaló a la Agencia CyTA, el autor principal del estudio, el doctor Cristian Acosta, del Laboratorio de Neurobiología de Aferencias Primarias y Dolor del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM).
Acosta y sus colegas comprobaron que un canal iónico llamado TREK2 se expresa casi exclusivamente en neuronas sensoriales especializadas en mediar la sensación de dolor.
“Los canales iónicos son minúsculos poros presentes en la membrana celular que permiten el pasaje de iones (partículas cargadas de electricidad) y contribuyen a la excitabilidad neuronal”, explicó Acosta, quien también es investigador asociado de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido.
Activar el canal TREK2 limita la actividad neuronal que lleva a la aparición de dolor espontáneo. Este es uno de los aspectos más debilitantes y perniciosos de ese tipo de sensación crónica patológica, afirmó Acosta.
Para llegar a esos resultados, los científicos utilizaron técnicas como la manipulación molecular combinada con mediciones electrofisiológicas en membranas de neuronas sensoriales primarias de ratas adultas in vivo y también cultivadas.
“Entender mejor estos procesos biológicos abre las puertas al desarrollo de nuevas drogas y mejores tratamientos para pacientes que sufren de esas formas de dolor”, destacó Acosta.
La doctora Graciela Jacob, coordinadora del programa de cuidado paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y ex presidenta de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos, consideró que el dolor neuropático es de difícil tratamiento y cualquier avance en la comprensión profunda de su mecanismo es “muy importante”.
De todos modos, Jacob advirtió que este tipo de dolores no se trata sólo con fármacos sino también con rehabilitación kinesiológica y asistencia psicológica, entre otros abordajes.

http://noticiasdelaciencia.com/not/10663/identifican-mecanismo-que-limita-el-dolor-cronico/

miércoles, 11 de junio de 2014

Resuelve este acertijo chino en menos de 20 segundos

Resuelve este acertijo chino en menos de 20 segundos
La pregunta 21 de un examen de admisión de una escuela primaria de Hong Kong se ha convertido en viral desde que la red social china Sina Weibo la publicó.
¿En qué número de cajón está estacionado el coche del dibujo? Niños de 6 años pueden resolver este acertijo en menos de 20 segundos, a los estudiantes de secundaria les toma algunos minutos, pero los adultos pueden tardan horas.
¿Por qué? La solución es más fácil de lo que parece, solo hay que dejar a un lado el pensamiento lógico y enfocar el problema de forma más creativa como lo hacen naturalmente los niños. Esto es lo que se conoce como pensamiento lateral, que fomenta la cultura oriental.
¿Ya encontraste la solución? Recuerda que debes pensar como un niño. Si te rindes, da click aquí para conocer la solución a este acertijo chino.

Vía: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional/193586/resuelve-este-acertijo-chino-en-menos-de-20-segundos 

Descubren por qué un fármaco antidiabético disminuye el peso corporal

Descubren por qué un fármaco antidiabético disminuye el peso corporalUn equipo del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, acaba de descubrir, en ratones, el mecanismo por el que un fármaco antidiabético disminuye también el peso corporal al activar la grasa parda.
El trabajo, dirigido por Rubén Nogueiras desde el grupo de Metabolismo Molecular de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), revela que este compuesto actúa en el cerebro de los roedores y pone en funcionamiento un engranaje para quemar grasa e incrementar el gasto energético, disminuyendo así el peso sin modificar la ingesta de alimentos. El estudio señala también que los pacientes obesos con diabetes tipo 2 tratados durante un año con una terapia combinada que incluye dicho fármaco presentan un gasto energético más elevado que los pacientes tratados con otras terapias.
Publicada en la revista «Diabetes», la investigación demuestra que este fármaco agonista del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP 1), y autorizado para el tratamiento de la diabetes 2 desde 2009, «es capaz de regular una enzima denominada AMPK en un área específica del hipotálamo, lo que provoca un incremento de la actividad del tejido adiposo pardo», sostiene Nogueiras.

Más riesgo de desbordamiento en malecones por culpa del calentamiento global

[Img #20377]Históricamente, las costas han sido sitios predilectos para asentamientos humanos, además de puntos obligados de partida y destino del tráfico marítimo. Debido a ello, mucha gente vive o trabaja hoy en día en estas zonas, y también son muchas y caras las infraestructuras allí instaladas. Todo lo construido en las zonas costeras del mundo se hizo teniendo en cuenta el nivel del mar y su crecida local máxima durante tormentas, valores que parecían permanentes. Debido a los efectos del calentamiento global, estos valores están cambiando más de lo esperado, y muchas ciudades de litoral se enfrentan a amenazas de inundación mayores que las de antaño.
El malecón de Manhattan, como otros en otras partes del mundo, se diseñó teniendo en cuenta la máxima altura del agua por la marea alta o pleamar (cuando, por causas astronómicas, el agua del mar alcanza su máxima altura), la máxima típica de una marejada ciclónica durante una tormenta, y la suma de ambas si los dos fenómenos coincidían al mismo tiempo.
Esa coincidencia es lo se conoce como marea de tormenta.
La subida del nivel de las aguas descrita en el estudio reciente corresponde exclusivamente a la marea de tormenta, siendo adicional al aumento de 44 centímetros del nivel local del mar que se ha producido desde mediados del siglo XIX en el puerto de Nueva York por causas diversas.
El incremento recientemente reconocido en el nivel del agua durante la marea de tormenta implica que Nueva York está en riesgo de sufrir inundaciones más frecuentes y más extensas de lo que cabría esperar exclusivamente por el aumento del nivel del mar. La investigación también confirma que la marea de tormenta en Nueva York producida por el huracán Sandy fue la más grande, por lo menos desde 1821.
Las mediciones de mareas analizadas en el estudio muestran que una gran tormenta en la ciudad de Nueva York, de las que estadísticamente solo ocurren una vez cada 10 años, causaría en la actualidad mareas de tormenta más grandes y potencialmente más dañinas que las producidas por una tormenta idéntica a mediados del siglo XIX. Concretamente, hay ahora un 10 por ciento de probabilidades de que, en cualquier año dado, una marea de tormenta en el puerto de Nueva York alcance una altura máxima de casi dos metros. A mediados del siglo XIX, sin embargo, la altura máxima fue de casi 1,7 metros, o unos 30 centímetros menos de lo que es hoy, según mediciones de mareas que se remontan hasta 1844.
Combinando la subida recién calculada en la marea de tormenta con la subida del nivel del mar que ha tenido lugar desde mediados del siglo XIX, los investigadores han encontrado que en la actualidad es previsible que las aguas sobrepasen el malecón de 1,75 metros (5,74 pies) de altura que protege la zona del Bajo Manhattan, una vez cada cuatro o cinco años. En el siglo XIX, cuando tanto el nivel del mar como las mareas de tormenta eran menores, las probabilidades hacían que el agua sobrepasase el malecón de Manhattan solamente una vez cada 100 a 400 años, según los cálculos a partir de los datos antiguos y de los recientes.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10631/mas-riesgo-de-desbordamiento-en-malecones-por-culpa-del-calentamiento-global/

Crean el diamante más fuerte del mundo

Crean el diamante más fuerte del mundoLos diamantes tienen fantásticas propiedades como su alta resistencia al desgaste y su dureza, lo que, unidos a su belleza, los ha convertido en el símbolo clásico del compromiso eterno. En un ámbito más práctico, esta piedra se utiliza desde mucho tiempo en el corte, perforación y pulido de otros materiales. Sin embargo, su pobre estabilidad térmica ha limitado estas aplicaciones. Puede que eso no le importe cuando mire su anillo de compromiso, pero en el ámbito de la industria juega un papel fundamental. Por este motivo, un grupo de investigadores de la Universidad Yanshan, en Qinhuangdao (China), ha intentado crear de forma sintética el diamante más fuerte del mundo. Y, según explican en la revista Nature, lo ha conseguido. Han desarrollado una joya artificial con propiedades mecánicas y térmicas sin precedentes, un diamante aún más resistente que los creados por la naturaleza.
Los antiguos egipcios pueden haber sido los primeros en utilizar diamantes en sus herramientas, aunque no existen pruebas consistentes de ello. El uso de diamantes para perforar rocas sí está documentado en el siglo XVIII. La necesidad de brocas fuertes, resistentes al desgaste para la perforación industrial y la búsqueda de petróleo llevó al desarrollo de una nueva clase de material superduro en la década de los 80 que consiste en granos de diamante unidos con cobalto metálico.
Pero la principal desventaja de estos materiales es que comienza a oxidarse a unos 700ºC, lo que lleva a un desgaste severo de las herramientas de diamante a altas temperaturas. Los intentos para aumentar la dureza del diamante por la disminución de su tamaño de grano han tenido éxito, pero a costa de una estabilidad térmica aún más pobre.

Posible nuevo tratamiento farmacológico de gran eficacia para el pterigión

[Img #20381]El pterigión o pterigio es un crecimiento no canceroso de tejido, que se desarrolla en la conjuntiva blanca del ojo y que con el tiempo invade la córnea. En algunos países, afecta hasta a un 25 por ciento de la población. A medida que el crecimiento se extiende, los pacientes pueden desarrollar problemas de visión, así como un malestar significativo por complicaciones como sequedad ocular, inflamación, irritación y sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo.
Además, debido a su ubicación en los ojos, el pterigión da a éstos un aspecto antiestético que agrega más malestar a los afectados por este trastorno.
Hasta ahora, la cirugía ocular era la única opción curativa, ayudada por medicamentos para disminuir los síntomas de la dolencia. Sin embargo, incluso después de la cirugía ocular, no es raro que el pterigión resurja.
En una nueva investigación, realizada por Moshe Rogosnitzky y Carol A. Bienstock, del Instituto MedInsight de Investigación, así como Beth H. Carlock de la empresa VisionWorks, ambas entidades con presencia en Estados Unidos, se ha comprobado que la aplicación de gotas oftálmicas que contienen dipiridamol, un medicamento antianginoso, ha conducido a la desaparición casi total de un pterigio inflamado en una mujer de 35 años sin otros problemas de salud. La administración de gotas oculares de dipiridamol resolvió completamente la inflamación asociada y otros síntomas.
El dipiridamol es un fármaco en uso desde hace 55 años para tratar otras afecciones, pero ahora se le ha descubierto este nuevo efecto beneficioso.
El siguiente paso en esta línea de investigación será pasar a los ensayos clínicos, para validar la eficacia de este medicamento en casos de pterigión y otros trastornos oculares comparables.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10634/posible-nuevo-tratamiento-farmacologico-de-gran-eficacia-para-el-pterigion/

Por cada diez años fumando la piel envejece unos dos años y medio más

FumadorPor cada 10 años que una persona fuma, su piel envejece dos años y medio más que si no fumase, según un documento elaborado por la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) para que sirva de guía a los profesionales estéticos.
Según el informe de la SEME, que tiene su sede en Barcelona y agrupa a más de 600 médicos, los factores estéticos motivan a 6 de cada 10 fumadores a dejar de fumar y las consultas más frecuentes en esta especialidad relacionadas con el tabaquismo son la fragilidad capilar por pelo quebradizo y desnaturalizado, envejecimiento prematuro y dientes amarillentos.
Elaborado en colaboración con la compañía biomédica Pfizer, el documento quiere ser un manual de los médicos especialistas en estética para manejar de forma correcta el abordaje y tratamiento del tabaquismo, ha informado la SEME en un comunicado.
Según la doctora Marta Banqué, autora del documento, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y experta en cesación y tratamiento del tabaquismo, "fumar provoca la disminución de la circulación sanguínea en los tejidos, lo que influye negativamente en la elasticidad de la piel y provoca efectos negativos en su conservación".

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2164583/0/tabaco/piel/envejecimiento/

Más misterio sobre el origen de los animales más antiguos existentes

[Img #20378]Las esponjas son consideradas habitualmente los animales vivos más antiguos, habiendo aparecido en la historia evolutiva antes que cualquier otro grupo. La simplicidad de la estructura de su cuerpo y de la organización de sus tejidos ha parecido avalar durante muchos años su condición de grupo ancestral de animales, y han sido señalados desde hace tiempo como la mejor ilustración del aspecto que habrían tenido los animales más primitivos. Esto ha sido apoyado en estudios previos por análisis genéticos, que sugieren que las esponjas se ramificaron a partir de otros animales hace mucho tiempo, en el lejano Precámbrico. Hasta hace poco, la mayoría de los zoólogos creían que las esponjas eran poco más avanzadas que un protista colonial, con tejidos y órganos nunca totalmente desarrollados.
Sin embargo, en años recientes ha aumentado el reconocimiento científico de la complejidad de la genética y la bioquímica de las esponjas, y esto ha proyectado dudas sobre la impresión de simplicidad. Ahora, nuevas pruebas procedentes del registro fósil confirman que las primeras esponjas eran, en algunos aspectos, más complejas que sus descendientes vivos, lo que plantea numerosos interrogantes y aumenta el misterio sobre su origen.
Estas evidencias llegan en la forma de nuevos y sorprendentes fósiles de esponjas de hace unos 520 millones de años, que han sido encontrados en la provincia de Anhui, del sur de China, por Joseph Botting y sus colegas del Instituto de Paleontología de Nanjing en China.
Estos fósiles son sorprendentes porque muestran una clase de simetría corporal inesperada. Los fósiles, que están clasificados en el género Metaxyspongia, tenían un contorno someramente circular, pero también un esqueleto simétrico con cuatro columnas de grandes espículas extendiéndose por toda la altura de la esponja.
Si las esponjas tenían originalmente una simetría tetrarradial, entonces ello mostraría que estaban demasiado organizadas como para haber evolucionado directamente a partir de protistas coloniales. La simetría sugiere también una relación directa con uno de los otros grupos primitivos de animales, los Cnidarios (animales del filo Cnidaria, entre los que figuran corales y medusas). Estos son el único otro grupo de animales que incluye una configuración corporal tetrarradial. Más importante aún, esta complejidad inesperada de las primeras esponjas significa que ya no tenemos una idea clara del aspecto que tenía el último antepasado común de los animales, pues pudo no parecerse en nada a una esponja.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10632/mas-misterio-sobre-el-origen-de-los-animales-mas-antiguos-existentes/

martes, 10 de junio de 2014

Un ordenador logra superar por primera vez el test de Turing

El matemático Alan Turing.El test de Turing está considerado como la prueba de fuego de la inteligencia artificial. Antes de suicidarse en 1954, tras la humillante condena por su homosexualidad, el padre de las ciencias de la computación (el mismo que descifró el código de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial) dejó lista la prueba que serviría para responder a la pregunta del siglo: «¿Puede una máquina pensar?».
Año tras año, y van ya 60, un grupo de jueces someten a un intenso bombardeo de preguntas a una serie de cobayas, conectados por ordenador. Los jueces teclean e intentan hilar una conversación con su interlocutor invisible. Al final deciden si creen que han estado interaccionando con un ser humano o con una máquina.
Por primera vez desde que Alan Turing diseñó el test, un programa de ordenador ha logrado convencer a más del 30% de los jueces de que era «genuinamente humano». Se trata de un chatbot (robot programado para charlar online) que obedece al nombre de Eugene Goostman. El programa fue capaz de convencer al 33% de los jueces que participaron en la prueba en la Royal Society de que estaban chateando con un niño ucraniano de 13 años, respondiendo a preguntas sobre su infancia en Odessa, revelando su desdén por La guerra de las Galaxias o su pasión por las canciones de Eminem (en especial Stan y The Real Slim Shady).

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/06/09/539589ee268e3e096c8b4584.html

¿Qué es el trastorno por atracón?

¿Qué es el trastorno por atracón?
Se trata de una patología que se basa en el hábito repetitivo de ingerir enormes cantidades de comida de manera rápida, sin que exista la sensación de hambre y además haciéndolo a escondidas. Esta acción provoca al que lo hace, que la ansiedad y la angustia se aplaquen.
Este trastorno lo sufre entre un 2% y un 5% de la población general, y se presenta en una edad bastante superior al de otros trastornos de la alimentación como la bulimia o la anorexia, ya que suele aparecer entre los 25 y los 40 años.
Anteriormente el trastorno por atracón era diagnosticado como un subtipo de bulimia nerviosa pero fue reconocido posteriormente como un trastorno con entidad propia debido a sus diferencias. Las personas que sufren el trastorno por atracón no se autoprovocan el vómito, no utilizan diuréticos o laxantes, no realizan ejercicio intenso ni cualquier otra conducta de compensación, de ahí que presenten altos índices de obesidad. Además, suelen tener más dificultades para gestionar el estrés, tienen muy poca autoestima y son más impulsivos que las personas que sufren otro tipo de trastorno alimentario.

Vía: http://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/que-es-el-trastorno-por-atracon-971402404654

¿Telefonía móvil en la ropa?

[Img #20346]¿Podrán los sistemas spaser iniciar una revolución sin precedentes en la telefonía móvil?
Si prospera la nueva tecnología que está bajo investigación y desarrollo en la Universidad Monash en Australia, eso podría hacer posible que los teléfonos móviles se volvieran tan pequeños, eficientes y flexibles que se podrían imprimir sobre la ropa. Eso nos permitiría llevar un teléfono impreso, por ejemplo, en la camisa con la que nos vistiéramos al levantarnos de la cama, en la chaqueta que nos pusiéramos al salir fuera de casa, o en cualquier otra prenda de ropa mediante la cual nos resultara práctico telefonear, recibir llamadas o usar otros servicios de la telefonía móvil.
Un "spaser" (por la siglas en ingles de Surface Plasmon Amplification by Stimulated Emission of Radiation) es a grandes rasgos un nanoláser (un láser de tamaño nanométrico). El dispositivo emite un haz de luz por la vibración de electrones libres, en vez de usar el voluminoso proceso en el que se basan los láseres tradicionales. Los dispositivos basados en el spaser se pueden usar como alternativa a los actuales dispositivos basados en transistores (como por ejemplo microprocesadores, memorias y pantallas), para superar las actuales limitaciones de miniaturización y de ancho de banda.
El equipo de Chanaka Rupasinghe ha diseñado el primer spaser del mundo que estará hecho completamente de carbono.
Los demás sistemas spaser diseñados hasta hoy están hechos con puntos cuánticos semiconductores y nanopartículas de oro o plata, mientras que los nuevos dispositivos dispondrían de resonadores de grafeno y elementos de antena hechos de nanotubos de carbono. El grafeno es un singular material que consiste en una capa de átomos de carbono posicionados de un modo que conforman una retícula hexagonal, similar a la de un panal de miel, y con un grosor de tan solo 1 átomo.
El nuevo y singular spaser ofrecería muchas ventajas. Además de su bajo costo, sería más robusto y flexible, capaz de operar a altas temperaturas, y respetuoso con el medio ambiente.
Gracias a estas propiedades, existe la posibilidad de que en el futuro se pueda imprimir en la ropa un teléfono móvil extremadamente delgado, entre otros dispositivos.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10618/-telefonia-movil-en-la-ropa-/

Resuelto el misterio del lado oscuro de la Luna

Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Penn State (EEUU) cree haber resuelto por qué el lado oculto de nuestro satélite desde la Tierra tiene un aspecto diferente al que podemos ver desde aquí. El lado visible está lleno de cráteres, montañas y grandes planicies de basalto llamadas “maría” (del latín 'mares', en plural), pero el lado oculto carece de “marías”. ¿Por qué?
Este misterio con nombre propio, “Lunar Farside Highlands”, se remonta a 1959 cuando la nave espacial soviética Luna 3 transmitió las primeras imágenes del “lado oscuro” de la Luna. En aquel momento se observó que la cara oculta de la Luna carecía de “marías” pero no se pudo responder por qué motivo.
Ahora, este grupo de investigadores cree haber dado con la respuesta: la clave está en que en el momento de formación de la Luna se produjo una diferencia de temperatura entre las dos caras que se mantuvo durante bastante tiempo, lo que explicaría que la formación de ambas caras sea tan dispar; básicamente es una diferencia en el grosor de la corteza lunar.
“Poco después del impacto, la Tierra y la Luna estaban a muy alta temperatura; la Tierra y el planeta que colisionó no se fundieron solamente; partes de él se vaporizaron, creando un disco de roca, magma y vapor alrededor de la Tierra. La Tierra y la Luna parecían enormes en los cielos de cada una cuando se formaron”, afirma Arpita Roy, líder del estudio. La Luna, al ser mucho más pequeña que nuestro planeta, se enfrió con más rapidez; la Tierra, por tanto, siguió emitiendo radiación continua hacia el mismo lado de la Luna, lo que hemos denominado la “cara oculta”, de ahí que ambas caras dispongan de una diferencia tan palpable.

Vía: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/resuelto-el-misterio-del-lado-oscuro-de-la-luna-831402390818

El ejercicio aumenta la diversidad de las bacterias intestinales

Los beneficios de practicar ejercicio por la mañanaUna reducida variedad de los microbios del intestino (microbiota) se relaciona con la obesidad y otros problemas de salud, mientras que una diversidad más elevada está asociada con un perfil metabólico favorable y la respuesta del sistema inmunológico. Según concluye una nueva investigación, el ejercicio parece aumentar esa diversidad bacteriana en el intestino.
   Los autores de este trabajo, publicado en 'British Medical Journal', analizaron las heces y muestras de sangre de 40 jugadores profesionales de rugby de un riguroso programa de entrenamiento para evaluar el tipo de microbiota alojado en sus intestinos. Sus muestras se compararon con las de 46 hombres sanos que no eran atletas profesionales, pero con tamaño físico y edad similares a los jugadores de élite.
   La mitad del grupo de comparación tenía un índice de masa corporal (IMC) normal de 25 o menos; y la otra mitad, un alto índice de masa corporal de 28 o más. Todos los participantes del estudio completaron un cuestionario de frecuencia de alimentos que detalló cuánto y con qué frecuencia habían comido 187 productos en las cuatro semanas precedentes y se les preguntó sobre su nivel normal de actividad física.
   A pesar de tener niveles significativamente más elevados de creatina quinasa (CK), una enzima que indica daño muscular o de tejido, los atletas presentaban menores niveles de marcadores inflamatorios que cualquiera de los hombres en el grupo de comparación. También poseían un mejor perfil metabólico que los hombres con un IMC alto.
   Además, los deportistas profesionales presentaban rangos más amplios de microbiota intestinal que los hombres con los que se les comparó, particularmente frente a aquellos con un IMC alto. Los números de distintos tipos de microbios (taxones) también fueron superiores, de forma que registraban, por ejemplo, proporciones significativamente mayores de 48 taxones que los hombres con un IMC alto y de 40 taxones que los hombres con un IMC normal.
   En particular, tenían proporciones mucho más altas de 'Akkermansiaceae', una especie de bacteria que se sabe que está vinculada con menores tasas de obesidad y trastornos metabólicos asociados. El análisis de los hábitos alimentarios de los participantes mostró que todos los jugadores de rugby comieron más de todos los grupos de alimentos.
La proteína estaba mucho más presente en su ingesta de energía (22 por ciento) que en el grupo de hombres con el que se les comparó (15-16 por ciento). La carne y los productos cárnicos componían la mayor parte de ese consumo, además de que también tomaban un montón de suplementos de proteína y comían más frutas y verduras, pero muchos menos aperitivos que sus contrapartes.

Vía: http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-ejercicio-aumenta-diversidad-bacterias-intestinales-20140610142407.html

La vitamina B12 y los restos de cerveza, dos nuevas alternativas para regenerar los huesos

Fractura óseaRegenerar el tejido óseo para poder tratar las enfermedades óseas es el objetivo de dos investigaciones que se conocen ahora y en la que hay implicada ciencia española. De un lado, una investigación de la Politécnica de Madrid y el CSIC apunta a la creación de materiales biocompatibles con un residuo de la producción de cerveza llamado bagazo. De otro, un estudio internacional que apunta que la vitamina B12 y la taurina pueden regenerar los huesos.
Este último trabajo, que se publica la revista Journal of Clinical Investigation, es obra de un equipo internacional de investigadores con participación española (Pablo Román García e Isabel Quirós González). Han constatado que la vitamina B12 y un aminoácido llamado taurina están relacionados tanto con el crecimiento como con la regeneración de tejido óseo.
Los científicos utilizaron ratones modificados genéticamente, incapaces de absorber la vitamina B12. En ellos vieron que si la hembra gestante no es capaz de absorber la vitamina y por tanto traspasarla suficientemente a la cría, ésta tendrá varios síntomas: falta de crecimiento y complicaciones en los huesos (semejantes a la osteoporosis humana), explica Román García, ahora en el Hospital Universitario Central de Asturias.
La vitamina B12 se almacena en el hígado y los investigadores, junto a otros científicos finlandeses, decidieron analizar qué estaba ocurriendo en el hígado carente de la citada vitamina. "Hallamos sobretodo una disminución tremenda de los niveles de taurina", señala Román García, quien apunta que es la primera vez que se vincula este aminoácido con la pérdida de tejidos óseos.
Para trata de erradicar los problemas de crecimiento y huesos, los científicos actuaron tanto en las crías como en las madres. Así, probaron a inyectar una sola dosis de vitamina B12 en la madre gestante, lo que fue suficiente para solucionar los problemas venideros de crecimiento y huesos de las futuras crías (el hígado de la madre se normalizó y logró traspasar esa vitamina a la cría). Al inyectar taurina a las crías ratones, los resultados fueron los mismos. "Los ratones que se habían quedado rezagados crecían y desaparecían los síntomas de osteoporosis". Las células que carecen de vitamina B12 no producen taurina y es la taurina precisamente la que actúa como "mensajero".
Los investigadores mostraron que los efectos positivos de la vitamina B12 sobre las células óseas son posible gracias a la taurina, que funciona como "vehículo": cuando se administró taurina al tejido óseo comprobamos que aumentaba la proliferación de osteoblastos, las células fabricantes de hueso, según Román García.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2162819/0/vitamina-b12-cerveza/regeneracion-huesos/enfermedades-oseas/

lunes, 9 de junio de 2014

Encuentran un nuevo gen responsable del párkinson

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (EEUU) ha logrado un gran avance en la investigación de la enfermedad del Parkinson tras identificar un nuevo gen implicado en este mal que afecta al sistema nervioso y caracterizado entre otras cosas por problemas del habla, para dormir, temblores, depresión, exceso de salivación o problemas de equilibrio, y que es de carácter crónico y degenerativo.
La identificación del nuevo gen, publicada en la revisa Elife, desempeña un importante papel de mediación en otros genes previamente reconocidos (PARKIN y PINK1). Concretamente, el nuevo gen es MUL1 y fue descubierto gracias a un estudio con moscas de la fruta y ratones. El equipo de investigadores halló que el suministro de una cantidad extra del gen MUL1 ayuda a mejorar el daño mitocondrial, debido a estos genes mutados, y por tanto, la inhibición de este nuevo gen exacerba el daño.
“Demostramos que la dosis MUL1 es clave y optimizar su función es crucial para la salud del cerebro y para prevenir la enfermedad de Parkinson. Nuestro trabajo demuestra que la salud mitocondrial es de vital importancia para evitar que suframos de neurodegeneración. Además, la búsqueda de un medicamento que pueda mejorar la función de MUL1 sería de gran beneficio para los pacientes con la enfermedad de Parkinson”, afirma Ming Guo, líder de estudio.
Este nuevo descubrimiento podría conducir a grandes avances en el tratamiento de la enfermedad, así como su prevención, y abre la esperanza a una potencial cura para este trastorno.

Vía: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/encuentran-un-nuevo-gen-responsable-del-parkinson-841402304521

Las ratas se arrepienten de sus malas decisiones

Las ratas se arrepienten de sus malas decisionesSi se trata de comida, las ratas muestran arrepentimiento cuando sus decisiones las llevan a perderse una oportunidad de mejor alimento. Así lo afirma un nuevo estudio que ha identificado este comportamiento por primera vez en mamíferos no humanos.
Los investigadores crearon situaciones en las que las ratas debían elegir si esperaban una recompensa comestible por un determinado lapso de tiempo o si seguían adelante en busca de otra opción.
Aquellos animales que eligieron seguir y se encontraron con que la siguiente oferta de comida era peor que la anterior, mostraron, dicen los científicos, un comportamiento de arrepentimiento.
El experimento fue dirigido por expertos en neurociencia de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, y sus hallazgos se describen en la revista especializada "Nature Neuroscience".
El trabajo sugiere que los pensamientos similares al arrepentimiento pueden afectar las futuras decisiones de los roedores y disipa la creencia de que este sentimiento es exclusivo de los humanos.
David Redish, miembro del equipo investigador, precisó que es importante diferenciar arrepentimiento de decepción. "Arrepentimiento es el reconocimiento de que cometiste un error, de que si hubieras hecho otra cosa, habrías estado mejor", dijo Redish.
"La parte difícil era que teníamos que separarlo de la decepción, que es sólo cuando las cosas no son tan buenas como esperabas. La clave fue dejar que las ratas eligieran".

Vía: http://elcomercio.pe/ciencias/investigaciones/ratas-se-arrepienten-sus-malas-decisiones-noticia-1735082

Descubren un gen que actúa como interruptor del sobrepeso

[Img #20320]El consumo a largo plazo de demasiada comida rica en grasa y en energía conduce a tener sobrepeso. Dicho así, parece todo muy claro, pero los procesos subyacentes en esa acumulación de kilos de más pasan por una complejísima regulación del metabolismo de los lípidos, herencia en muchos sentidos de los mecanismos naturales de defensa contra las numerosas hambrunas que acompañaron al Ser Humano durante su evolución y diferenciación como especie. Históricamente, la especie humana tuvo que afrontar diversas presiones evolutivas, y la escasez de comida fue una de las más importantes. Ésta última moldeó nuestro metabolismo para poder explotar de forma óptima la energía presente en los alimentos.
Ahora se ha descubierto que el gen SIRT7 desempeña un papel clave en el metabolismo energético. Unos ratones modificados genéticamente para que no poseyeran dicho gen se mantuvieron en un peso normal a pesar de un alto consumo de alimentos ricos en grasa.
Los autores del hallazgo, científicos del Instituto Max Planck Para la Investigación Cardiaca y Pulmonar en Bad Nauheim, Alemania, y las universidades japonesas de Sendai y Kumamoto, realizaron sus pruebas con esos ratones que no tenían el gen SIRT7 y con otros de un grupo de control que sí lo poseían. A unos y otros ratones se les alimentó con comida muy rica en grasa durante meses. Los ratones sin el gen SIRT7 mantuvieron su peso normal, mientras que los del grupo de control ganaron mucho más peso.
Además, el equipo de la investigadora Eva Bober, del citado instituto germano, ha constatado que, en comparación con los ratones del grupo de control, estos animales tendían a tener niveles menores de triglicéridos y colesterol en el hígado, y niveles normales de insulina.
Todo apunta, por tanto, a que los animales que no tenían el gen SIRT7 podían procesar mejor el exceso de energía en la comida y no acumulaban depósitos patológicos de grasa.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10609/descubren-un-gen-que-actua-como-interruptor-del-sobrepeso/

Dormir con la luz encendida favorece el sobrepeso

Por cuestión de reloj biológico o no, lo cierto es que una nueva investigación llevada a cabo por el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres (Reino Unido) ha concluido que la costumbre de dejar alguna luz encendida para dormir es contraproducente ya que podría favorecer la obesidad.
Para el estudio, los investigadores contaron con la participación de 113.000 mujeres que tuvieron que evaluar la cantidad de luz presente en sus habitaciones y clasificarlas en cuatro categorías diferentes: luz suficiente para leer, para ver en la habitación pero no suficiente para leer, para ver una mano colocada delante o demasiado oscuro como para ver una mano colocada delante de nosotros.
El análisis de las respuestas que fue posteriormente comparado con su índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera y circunferencia de la cintura, medidas para delimitar el nivel de sobrepeso y obesidad de las participantes, reveló que todas estas medidas eran superiores en las mujeres que dormían con alguna clase de luz en el dormitorio.
“Es el mayor grupo de personas en el que se ha observado una asociación entre la exposición reportada luz en la noche y el sobrepeso y la obesidad; a pesar de todo, no hay pruebas suficientes para saber si hacer 'oscurecer' el dormitorio puede tener consecuencias sobre el peso corporal”, afirma Anthony Swerdlow, líder del estudio.

Vía: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/dormir-con-la-luz-encendida-favorece-el-sobrepeso-911402310185

¿Es cierto que pensamos mejor a una temperatura adecuada?

[Img #20317]Sin llegar a extremos que sean claramente amenazantes para la salud, ¿puede una temperatura ambiental que nos resulte incómoda dificultar de manera significativa nuestros procesos mentales y más concretamente la memoria?
Todo el mundo sabe por experiencia propia que el clima y la temperatura influyen en cómo uno se siente. Pero, ¿y nuestra capacidad de pensar? ¿La temperatura ambiente también la afecta? Lo poco que se ha investigado sobre esta cuestión muestra que los entornos más fríos, dentro del margen de comodidad, promueven el rendimiento cognitivo cuando se realizan tareas cognitivas complejas. El equipo de las psicólogas Lorenza Colzato y Roberta Sellaro, de la Universidad de Leiden en los Países Bajos, ha obtenido por vez primera resultados claros acerca de si la memoria de trabajo de una persona funciona mejor cuando la temperatura ambiente es exactamente la de su preferencia.
Para estudiar la influencia que la temperatura ambiente tiene sobre las habilidades cognitivas, el equipo de investigación realizó pruebas en dos grupos de participantes. Un grupo prefería una temperatura ambiental algo más fría que la escogida por los integrantes del segundo grupo. Los sujetos tuvieron que realizar tareas cognitivas en tres espacios diferentes. En el primero, la temperatura era de 25 ºC (77 ºF), en el segundo de 15 ºC (59 ºF), y en el tercero de 20 ºC (68 ºF). La tarea cognitiva que los sujetos tenían que realizar era de memorización a corto plazo. En la pantalla de un ordenador aparecerían letras diferentes una tras otra. Los sujetos tenían que indicar si la letra que ellos veían era la misma que habían visto dos pasos antes.
Los sujetos demostraron tener una eficiencia mejor en una habitación con su temperatura preferida. La memoria de trabajo de las personas funciona mejor si están trabajando a la temperatura ambiente con la que se sienten más cómodas. Los resultados confirman la idea de que la temperatura influye en la capacidad cognitiva. Trabajar a la temperatura ideal de uno puede promover la eficiencia y la productividad.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10606/-es-cierto-que-pensamos-mejor-a-una-temperatura-adecuada-/

El rostro masculino evolucionó para reducir el efecto de los puñetazos, según un estudio

Imagen recreada de un australopitecos.Dos científicos de la Universidad estadounidense de Utah, quienes ya han propuesto la idea de que la lucha puede haber moldeado la mano humana, dicen ahora que el rostro masculino quizá evolucionó para reducir el efecto de los puñetazos.
En un artículo que publica la revista Biological Reviews, David Carrier y el físico Michael Morgan, también de la Universidad de Utah en Salt Lake City, sostienen que, especialmente entre los homínidos australopitecos que dieron origen al género Homo, el rostro evolucionó para minimizar las lesiones en las luchas por las hembras, los recursos y otras disputas.
La hipótesis contrasta con la creencia compartida hasta ahora por la mayoría de los científicos según la cual la evolución de rostros robustos entre los ancestros de los humanos fue resultado, en gran medida, de la necesidad de masticar alimentos duros como los frutos secos.
"Los australopitecos se caracterizaron por un conjunto de rasgos que pueden haber mejorado su capacidad para la pelea, incluidas las proporciones de la mano que permiten la formación del puño, lo cual convierte el delicado sistema muscular y esquelético de la mano en un garrote eficaz para la lucha", señaló Carrier, autor principal del estudio.
"Y si la evolución de las proporciones de nuestra mano, de hecho, estuvo asociada con la selección por el comportamiento para la pelea, uno bien puede esperar que el blanco principal de los puñetazos, el rostro, haya evolucionado para protegerse mejor en las riñas", agregó.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2162329/0/rostro-masculino/efecto/punetazos/

El genoma de la oveja revela cómo se bifurcó evolutivamente de la cabra

[Img #20316]A partir de la secuenciación del genoma de la oveja, un equipo internacional de científicos ha obtenido nuevos y reveladores datos sobre la joven historia evolutiva de este animal, que surgió como nueva especie hace tan solo unos 4 millones de años, cuando se diferenció de la cabra.
El estudio es el primero en determinar las diferencias genéticas que hacen a la oveja diferente de sus parientes evolutivos.
En el trabajo han participado especialistas de 26 instituciones en 8 países distintos. El equipo científico que está detrás de la secuenciación del genoma de la oveja así como de este primer análisis, y que incluye a expertos del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo en Escocia, Reino Unido, comparó los genes de la oveja con los de otros animales, incluyendo cabras, cerdos y humanos.
La investigación ha permitido identificar los genes que proporcionan a las ovejas su lana, y pone de manifiesto rasgos de su sistema digestivo que las hacen bien adaptadas a una dieta de hierba de baja calidad y otras plantas por el estilo.
El estudio también construye el retrato más completo hasta la fecha de la compleja biología de la oveja. En estudios adicionales para los que se empleen este recurso podrían revelar nuevos detalles sobre las enfermedades que afectan al animal.
Lo descubierto podría contribuir al desarrollo de pruebas de ADN para acelerar programas de crianza selectiva, ayudando a los pastores a mejorar sus rebaños.
Tal como señala el profesor Alan Archibald, Jefe de Genética y Genómica en el Instituto Roslin, la oveja fue uno de los primeros animales en ser domesticados para la ganadería, y aún son una parte importante de la economía agraria global. Entender más sobre su composición genética ayudará a conservar mejor la salud de estos animales y a criar rebaños más productivos.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10605/el-genoma-de-la-oveja-revela-como-se-bifurco-evolutivamente-de-la-cabra/

viernes, 6 de junio de 2014

Confirmado: Theia chocó contra la Tierra y formó la Luna

Confirmado: Theia chocó contra la Tierra y formó la Luna
Una nueva serie de medidas de dos isótopos del oxigeno de la Luna confirman que nuestro satélite natural se formó a partir de la colisión contra nosotros de otro cuerpo de tamaño planetario hace unos 4.500 millones de años.
La mayoría de los científicos creen que la Luna se formó a partir del impacto contra la Tierra de un cuerpo del tamaño del planeta Marte, al que se le ha dado el nombre de Theia. La inmensa cantidad de escombros producidos por la colisión (probablemente la mayor de las sufridas por la Tierra en toda su historia) formó una densa nube de residuos alrededor de nuestro mundo que, obedeciendo las leyes de la gravedad, se fueron uniendo hasta dar forma a lo que hoy es nuestro satélite.
Los esfuerzos por confirmar que tal impacto efectivamente se produjo se centran en medir las proporciones entre varios isótopos del oxígeno, titanio, silicio y otros elementos. Se sabe que esas proporciones varían de un lugar a otro del Sistema Solar, de modo que se convierten en una especie de «firma» a partir de la cual los científicos pueden determinar de qué planeta procede una roca concreta. En el caso de la Luna, comparar esas proporciones entre rocas lunares y terrestres puede decirnos cuánto de Theia y cuánto de la Tierra hay actualmente en nuestro satélite.
Y ahí es donde surge el problema. De hecho, la extraordinaria similitud hallada entre los ratios de estos elementos en la Tierra y la Luna entran en conflicto con la idea de que lnuestro satélite está formado, en su mayor parte, por materiales procedentes de Theia. Si fuera así, su composición debería diferenciarse claramente de la de la Tierra. Algo que, en la práctica, no sucede.

Inesperado mecanismo alternativo de duplicación de ADN en células

[Img #20288]Una nueva investigación muestra que algunas células tienen mejores mecanismos de protección de su ADN de lo que los científicos pensaban. Aunque les falte un componente crítico de su "maquinaria" principal, esas células se pueden adaptar y hacer copias de su ADN mediante una vía alternativa.
Así lo ha comprobado en un estudio reciente el equipo de Kefei Yu, de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos.
Nuestra información genética está almacenada en el ADN. Éste tiene que ser monitorizado continuamente en busca de daños, y debe ser copiado para hacer posible el mantenimiento de las formas vivas en las mejores condiciones posibles. Si una célula no es capaz de hacer copias de su ADN, o si pasa por alto errores en su estructura al hacer la copia, esto puede causar muerte celular o la producción de células cancerosas.
Lo descubierto en la nueva investigación indica que algunas células son mucho más flexibles para manejar su ADN de lo que se pensaba. Cuando les faltan los "aparatos" necesarios para replicar el ADN, se adaptan y utilizan en su lugar otras "herramientas".
Estas herramientas son una familia de proteínas llamadas ADN ligasas, que son necesarias para diversos procesos asociados al ADN. Hay varias formas de estas ligasas, y el consenso científico ha sido que cada una tiene funciones específicas que no se superponen a las del resto.
Se ha venido creyendo que la ADN Ligasa I, miembro de esta familia de ligasas, es imprescindible para hacer copias del ADN. Sin embargo, los autores del nuevo estudio han mostrado que la ADN Ligasa I en realidad no es imprescindible en algunas células.
Yu, Li Han y Shahnaz Masani despojaron de ADN Ligasa I a células de cierta clase, procedentes de ratón, y examinaron cómo dichas células afrontaban la pérdida de ese componente supuestamente esencial para hacer copias del ADN.
Para su sorpresa, vieron que estas células podían crecer sin problemas, indicando ello que todavía se las arreglaban para crear más ADN sin la ADN Ligasa I. Incluso vieron que estas células "discapacitadas" también podían arreglar daños provocados en el ADN.
El siguiente paso en esta fascinante línea de investigación será averiguar si este fenómeno es exclusivo de este tipo específico de células, o si también se da en otros tipos de células, incluyendo a las humanas.
Si el reemplazo de la ADN Ligasa I es en realidad un recurso del que se valen muchos tipos de células, entonces habrá que reescribir los libros de texto de biología, y los científicos tendrán que empezar a trabajar en encontrar una mejor explicación de cómo se mantiene el ADN y cómo se le copia en la célula, dos procesos que son esenciales para la viabilidad de la vida.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10596/inesperado-mecanismo-alternativo-de-duplicacion-de-adn-en-celulas/

jueves, 5 de junio de 2014

El «superantibiótico» que acaba con las infecciones con una sola dosis

El «superantibiótico» que acaba con las infecciones con una sola dosis Una dosis en lugar de diez días de ingreso hospitalario enganchados a un tratamiento intravenoso. Esta es la propuesta del doctor Ralph Corey para resolver algunas de las infecciones bacterianas más graves. Corey es autor principal de una investigación que ha demostrado la rapidez de acción y eficacia de un nuevo antibiótico llamado oritavancina.
Los primeros resultados del ensayo clínico, que ha involucrado a más de 2.000 pacientes, se han publicado en la revista «New England Journal of Medicine». El ensayo comparó el nuevo antibiótico con la vancomicina, un antibiótico de amplio espectro muy utilizado en los hospitales para luchar contra infecciones resistentes.
La investigación demostró que basta una sola dosis intravenosa de oritavancina frente a dos infusiones diarias durante 7 a 10 días de vancomicina. Una única dosis redujo el tamaño de la lesión infectada de la piel y la fiebre.
Los resultados son esperanzadores no solo porque aparece un nuevo antibiótico en un momento en el que la Organización Mundial de la Salud teme que los actuales fármacos pierdan eficacia, sino porque un régimen de una sola dosis podría reducir las estancias hospitalarias y reducir costes.
También ayudaría a mejorar la adherencia a los tratamientos de muchos pacientes que dejan de tomar su tratamiento cuando empiezan a sentirse mejor. El abandono favorece la aparición de resistencias, uno de los problemas más graves de la sanidad en el siglo XXI.