viernes, 31 de enero de 2014

Aclaran el misterio del posicionamiento de los generadores de impulsos nerviosos de las neuronas

[Img #18000]Después de mucho tiempo desde que se planteó por vez primera, se ha resuelto un importante misterio del sistema nervioso central, al descubrirse cómo una proteína clave se posiciona en los puntos exactos para lanzar los impulsos eléctricos que permiten la comunicación mediante señales nerviosas hacia y desde el cerebro.
Los impulsos eléctricos nerviosos son fundamentales debido a que las neuronas los requieren para enviar información sobre los sentidos, el movimiento, las emociones y el pensamiento, a otros tipos de células en los circuitos neuronales. Y un impulso no se dispara una sola vez; se inicia y luego debe ser repetidamente transmitido a lo largo de los axones (extensiones largas y delgadas de los cuerpos de células nerviosas) para mantener estables los mensajes del sistema nervioso durante su rápido recorrido.
Por ejemplo, si un dedo de alguien toca un objeto peligrosamente caliente, los impulsos nerviosos proporcionan una rápida comunicación entre las células nerviosas de la mano y el cerebro para evitarle a esa persona una quemadura grave.
La nueva investigación, a cargo de especialistas de la Universidad Estatal de Ohio en la ciudad estadounidense de Columbus, revela una parte del proceso de la que se desconocían muchas cosas, concretamente cómo un "motor molecular" ayuda a mover al generador de impulsos hasta situarlo en el lugar apropiado del axón para que pueda llevar a cabo este trabajo vital.
Como la mayoría de las proteínas, la sustancia que inicia los impulsos nerviosos se produce en el cuerpo celular de la neurona o célula nerviosa. Pero esta proteína, el canal iónico de sodio, hace su trabajo en y entre segmentos aislados de axones. Desde que los impulsos nerviosos fueron descubiertos en la década de 1950, los científicos no han podido describir cómo el canal de sodio se activa en el lugar necesario para iniciar estas señales eléctricas.
Investigaciones anteriores habían demostrado que el canal de sodio está anclado en los axones a través de otra proteína. En este nuevo estudio, el equipo de Chen Gu identificó una tercera molécula en el proceso: una proteína motora que crea la fuerza mecánica suficiente para mover el canal de sodio y su proteína asociada desde el cuerpo celular hasta el axón.
El hallazgo podría ayudar a explicar las causas exactas de síntomas de muchas dolencias neurológicas, desde la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson, hasta lesiones en la médula espinal y el cerebro, síntomas que derivan del mal funcionamiento o inoperancia de los axones y la consiguiente señalización eléctrica inadecuada.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9447/aclaran_el_misterio_del_posicionamiento_de_los_generadores_de_impulsos_nerviosos_de_las_neuronas/

jueves, 30 de enero de 2014

Nuestros pulmones tienen receptores de olor

[Img #17972]La nariz no es el único órgano del cuerpo humano capaz de detectar cosas como por ejemplo el humo de un cigarrillo propagándose por el aire. Se ha descubierto que nuestros pulmones también tienen receptores de olor.
El hallazgo lo ha hecho el equipo de Yehuda Ben-Shahar, de la Universidad Washington en San Luis de Misuri, Estados Unidos.
A diferencia de los receptores de la nariz, que están ubicados en las membranas de células nerviosas, las de nuestros pulmones están en las membranas de células neuroendocrinas. En vez de enviar impulsos nerviosos a nuestro cerebro para hacer que percibamos de manera consciente el olor del humo del tabaco, los receptores de olor en esas células neuroendocrinas incitan a éstas a liberar hormonas que hacen que las vías respiratorias se estrechen.
No podemos olvidar, tal como argumenta Ben-Shahar, que la estructura de nuestro cuerpo es, en bastantes aspectos, la de unos tubos abiertos al exterior, de modo que los mismos conductos que nos permiten respirar o tragar están esencialmente abiertos a cualquier cosa del entorno. Aunque esos conductos están dentro de nuestro cuerpo, a efectos prácticos forman parte de nuestra capa externa, por lo que constantemente sufren agresiones ambientales, y es lógico que la evolución les haya provisto de mecanismos de protección muy contundentes
En otras palabras, las células neuroendocrinas pulmonares, gracias a los citados receptores de olor, actúan como centinelas con la misión de impedir el paso, en la medida de lo posible, a sustancias químicas irritantes o tóxicas.
Estas células pueden ser responsables de la hipersensibilidad química que caracteriza a dolencias respiratorias tales como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma. Como es sabido, a los pacientes con estas afecciones no les conviene exponerse a cosas tales como humos, perfumes fuertes y olores punzantes en general, ya que pueden provocarles una constricción de las vías respiratorias y dificultades para respirar.
Los receptores de olor en las células neuroendocrinas pulmonares podrían ser un blanco terapéutico útil. Mediante la estrategia de bloquearlas, tal vez se podría impedir algunos ataques de asma y EPOC, permitiendo a los pacientes de estas enfermedades reducir su consumo de esteroides o broncodilatadores.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9436/nuestros_pulmones_tienen_receptores_de_olor/

Madrid cancela la privatización de hospitales: las tres adjudicatarias podrían reclamar una indemnización

ignacio-gonzalez-efe-.jpgLas empresas adjudicatarias del concurso de hospitales en Madrid, las españolas Sanitas y Ribera Salud y la puertorriqueña Hima San Pablo no quisieron ayer hacer declaraciones públicas tras conocer que la Comunidad de Madrid desistía de seguir con el proyecto. Ignacio González deja sin efecto la externalización sanitaria y acepta la dimisión de Lasquetty.
Sin embargo, las compañías sí admitieron que estaban trabajando con sus equipos legales para estudiar con detalle los pliegos del concurso público que ganaron para conocer si la paralización del proceso lleva aparejada una posible indemnización.
Ayer, preguntado en rueda de prensa por esta cuestión, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, quiso salir del paso sin mojarse con esta cuestión. "Nosotros hemos decidido acatar y cumplir la sentencia, y las empresas tendrán que acatar también la sentencia", fue lo único que apuntó el líder madrileño. Sin embargo, hace sólo una semana, González, al valorar el proceso aún suspendido, sí afirmó que había "unas empresas que han resultado adjudicatarias de un concurso, han depositado sus garantías y por tanto, están teniendo unos costes".
Hay que recordar que las dos compañías españolas, Ribera Salud y Sanitas, ya se presentaron en el proceso como parte afectada por la suspensión cautelar de mismo.
En concreto, la empresa valenciana -que iba a gestionar los hospitales de Arganda del Rey y Vallecas- presentó un escrito en el juzgado en el que afirmaba que los perjuicios derivados de la suspensión supondrá para la compañía gastos por valor aproximado de 1,4 millones de euros al año, "que necesariamente habrán de ser garantizados en caso de mantenerse la suspensión otorgada por el auto recurrido", según argumentaba la adjudicataria en su recurso.
Por su parte, Sanitas, que resultó adjudicataria del Hospital del Henares (Coslada), se personó como parte perjudicada en el recurso presentado por la Comunidad de Madrid.
Las empresas adjudicatarias, según informó este diario, también estaban dispuestas a asumir las riendas de los seis centros sanitarios sin controlar, de momento, la gestión del personal sanitario. Era la solución que daban al conflicto planteado, para que este fuera reversible según la resolución final.

Vía: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5493281/01/14/Las-tres-adjudicatarias-estudian-los-pliegos-para-reclamar-una-posible-indemnizacion.html

El ser humano, cada vez más neandertal


El ADN heredado de los neandertales, asociado a diabetes tipo 2, lupus y hábito tabáquicoHace años que los científicos demostraron que corre sangre de neandertal por las venas del ser humano moderno. La historia evolutiva del ser humano está lejos de ser una rama simple que surge del árbol de la vida y termina con el hombre actual. Hace apenas dos meses, la publicación de la secuencia completa del ADN de los neandertales -con una resolución equiparable al genoma del humano moderno- ponía sobre la mesa que hace 70.000 años las cuatro especies humanas que habitaban la Tierra se cruzaron entre sí dando lugar a diversos híbridos. Se ponía así patas arriba la historia reciente de la evolución humana.
Pero nunca se había estudiado en detalle qué genes de nuestro ADN hemos heredado de aquellos años en los que no era extraño que un gallardo neandertal bebiese los vientos por una sofisticada Homo sapiens. Dos investigaciones, publicadas hoy de forma simultánea por las revistas Nature y Science, analizan mediante dos métodos diferentes las secuencias concretas del genoma humano que provienen de los neandertales. El objetivo era ver qué características de los neandertales supusieron ventajas adaptativas para los humanos modernos y cuáles dificultaron su evolución. Los resultados obtenidos mediante ambos procedimientos fueron muy parecidos.
Los remanentes de ADN neandertal presentes en el genoma humano están asociados con los genes responsables de enfermedades como la diabetes tipo 2, la enfermedad de Crohn, el lupus, la cirrosis biliar... e incluso lo relacionan con el hábito de fumar. Aunque en este punto algunos expertos que no han participado en los trabajos consideran que es aventurado responsabilizar a una variante genética heredada de los neandertales de una costumbre como el tabaquismo. «Con enfermedades autoinmunes como el lupus es más sencillo establecer una relación, pero con el hábito de fumar es muy complicado», asegura Tomàs Marquès Bonet, científico del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (un centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y del CSIC).
En todo caso, gracias a que la ciencia tiene a su disposición ya el genoma de cerca de 1.000 seres humanos individuales, ambos trabajos también lograron estimar la cantidad de ADN neandertal que es posible encontrar en las poblaciones humanas actuales. Las conclusiones varían en función del método utilizado, pero oscila entre el 20% y el 30% del genoma neandertal.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/01/29/52e95211e2704ee2588b4588.html

Los suplementos antioxidantes pueden acelerar el desarrollo del cáncer

fotoInvestigadores de la Universidad de Goteborg, en Suecia, han descubierto que los suplementos antioxidantes como la vitamina E pueden acelerar el desarrollo del cáncer de pulmón en poblaciones de alto riesgo, como los fumadores, en lugar de ofrecer un efecto beneficioso, según los resultados de un estudio que publica la revista 'Science Translational Medicine'.

Tras décadas de estudios, el equipo de biólogos dirigido por Per Lindahl y Martin Bergo ha detectado en ratones que los antioxidantes permiten a las células tumorales eludir el sistema inmune, lo que favorece su proliferación sin control. En cambio, no se ha visto si también pueden desencadenar cáncer, además de acelerar los tumores ya existentes.
Los autores aclaran, no obstante, que estos resultados no se refieren a aquellos alimentos como frutas o verduras que sean ricos en antioxidantes naturales.
Pese a todo, reconoce Bergo, "tomar una cantidad mayor de antioxidantes podría ser perjudicial y acelerar el crecimiento tumoral, por lo que si yo tuviera a un paciente con cáncer de pulmón, no los recomendaría".
El mes pasado una revisión de varios estudios no encontró "evidencia clara" de un efecto beneficioso de los suplementos de antioxidantes en la enfermedad cardiaca, el cáncer o la mortalidad. Y un editorial que acompañaba a este trabajo en la revista 'Annals of Internal Medicine' advertía de que el beta caroteno, la vitamina E y, posiblemente, las altas dosis de suplementos de vitamina A son "dañinos", mientras que otros antioxidantes "son ineficaces".
En este nuevo estudio, los autores administraron vitamina E y un medicamento genérico llamado N-acetilcisteína, ambos antioxidantes, en un grupo de ratones con cáncer de pulmón en estadio precoz. Las dosis de vitamina E fue comparable a la que ofrecen los suplementos vitamínicos para humanos mientras que la de acetilcisteína, que se receta para reducir la mucosidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fue relativamente baja.
De este modo, vieron como ambos antioxidantes aumentaron 2,8 veces de media el tamaño de los tumores, y los hicieron más invasivos y agresivos, lo que hizo que los ratones murieran el doble de rápido, siempre en comparación con quienes no recibieron estos compuestos.

Vía: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5502115/01/14/Los-suplementos-antioxidantes-pueden-acelerar-el-desarrollo-del-cancer.html

Detalles reveladores sobre las estructuras minerales a las que se enlaza el CO2


[Img #17975] Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) continúan subiendo. Se estima que solo en 2012, 35.700 millones de toneladas de este gas de efecto invernadero se incorporaron a la atmósfera. Una parte de este CO2 es absorbido por los océanos, otra por los vegetales y otra por el suelo, de tal modo que representan algo así como almacenes de carbono, cada uno con sus características propias de funcionamiento, y donde el CO2 queda inmovilizado, mitigándose así un poco el incremento de las concentraciones atmosféricas de este gas.
Unos científicos han descubierto ahora cómo exactamente funciona este mecanismo de almacenamiento de carbono orgánico en el almacén del suelo. Básicamente, el carbono sólo se enlaza químicamente a ciertas estructuras moleculares existentes en el suelo, y no a otras que se creía que también lo permitían. Esto significa que la capacidad de los suelos para absorber CO2 necesita ser reevaluada e incorporada con su verdadera gama de características en los modelos climáticos empleados en la actualidad.
Algunos estudios anteriores establecieron que el carbono se enlaza a las partículas minerales de diminuto tamaño. En este último estudio, unos investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y el Centro Helmholtz de Múnich, ambas instituciones en Alemania, han demostrado que la superficie de los minerales ejerce un papel tan importante como su tamaño. El carbono se enlaza a partículas minerales que tienen un tamaño del orden de las milésimas de milímetro, y se acumula allí solo en superficies rugosas y angulosas.
Se asume que las superficies minerales rugosas brindan un hábitat atractivo para los microbios. Éstos transforman el carbono y contribuyen a enlazarlo a los minerales. El equipo de la profesora Ingrid Kögel-Knabner, catedrática de ciencias del suelo en la Universidad Técnica de Múnich, descubrió concentraciones tan altas de carbono en puntos muy específicos de parcelas de suelo, que tales sitios merecen ser llamados "puntos calientes". Además, en dichos puntos sigue acumulándose más carbono.
Estos puntos calientes de carbono solo se pueden encontrar en cerca de un 20 por ciento de las superficies minerales. Antes se asumía que, aparte de por las características básicas que determinan la absorción de carbono en suelos, éste se distribuía de manera homogénea en el suelo.

Rastreando los orígenes de una arcaica bebida alcohólica nórdica

[Img #17973]Desde el noroeste de Dinamarca alrededor de los años 1500-1300 a. C., hasta la isla sueca de Gotland en el siglo I de nuestra era, los pueblos nórdicos consumían una especie de ponche, una bebida alcohólica rica en ingredientes locales, incluyendo miel, arándano rojo, Mirto de Brabante, milenrama, enebrina, trigo, cebada, y/o centeno, y, a veces, vino derivado de importaciones vinícolas del sur o el centro de Europa.
Ésta es la conclusión a la que se ha llegado tras un análisis de datos arqueobotánicos previos y nuevas evidencias arqueológicas obtenidas de muestras del interior de recipientes de cerámica y bronce y de coladores empleados para servir bebidas y beberlas, hallados en cuatro yacimientos arqueológicos de Dinamarca y Suecia.
Las nuevas evidencias arqueológicas biomoleculares obtenidas por el equipo de Patrick E. McGovern, director científico del Proyecto de Arqueología Biomolecular en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania en la ciudad estadounidense de Filadelfia, a partir de las citadas muestras y de otros elementos de juicio proporcionados por colegas escandinavos, aportan pruebas inequívocas de la existencia de una tradición antigua, muy extendida y duradera, de consumo de una bebida alcohólica nórdica, describible como una especie de ponche.
Esta bebida tenía un sabor o sabores distintivos, dependiendo de las variaciones en los ingredientes exactos, y quizá pudo ser usada también con fines medicinales. Constituye además la primera evidencia químicamente documentada de importaciones vinícolas de Europa meridional o central en época tan temprana como el año 1100 a. C., lo que demuestra tanto el prestigio social y cultural unido al vino, como la presencia de una red muy activa de comercio a través de Europa hace más de 3.000 años.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9437/rastreando_los_origenes_de_una_arcaica_bebida_alcoholica_nordica/

miércoles, 29 de enero de 2014

Identifican con supercomputadoras un interruptor molecular que controla la conducta celular

[Img #17952]Poder controlar a voluntad funciones celulares como el movimiento y el desarrollo, permitiría paralizar dentro del cuerpo células y patógenos causantes de enfermedades. Este objetivo está ahora mucho más cerca gracias a que, mediante supercomputadoras, se ha logrado identificar un interruptor molecular clave que controla aspectos del comportamiento celular como los citados.
Unos científicos del Laboratorio Nacional estadounidense de Oak Ridge (ORNL) en Tennessee, la Universidad de Tennessee, y el Instituto Conjunto de Ciencias Computacionales (JICS), dependiente de la Universidad de Tennessee y del Laboratorio Nacional Estadounidense de Oak Ridge (ORNL) en Tennessee, han descubierto un interruptor molecular en un receptor que controla la conducta celular. Lo han conseguido valiéndose de detalladas simulaciones de la dinámica molecular en una supercomputadora llamada Anton, y fabricada por D. E. Shaw Research en la ciudad de Nueva York. Para estudiar el complejo de señalización que rodea al interruptor y que es más grande e intricado que éste, el equipo de investigación recurrió a una ampliación de estas simulaciones en la supercomputadora Titan, actualmente la segunda más potente del mundo (la primera es la china Tianhe-2), y emplazada en unas instalaciones del ORNL.
Anton, que fue diseñado para realizar simulaciones velocísimas de dinámica molecular, ejecutó una simulación con 140.000 átomos que constituyen la parte señalizadora del receptor investigado, el Tsr, que controla la motilidad en la bacteria Escherichia coli.
El equipo de Jerome Baudry, Igor Zhulin y Davi Ortega determinó que una estructura hecha del aminoácido fenilalanina, y ubicada en la punta del receptor, actuaba como un interruptor para el receptor. Esta singular estructura gira de un lado a otro casi 180 grados, y aunque su comportamiento puede parecer caótico, los investigadores identificaron un claro patrón en él.
Además, por lo que se ha averiguado revisando bases de datos bioquímicas, todo apunta a que el interruptor ha existido durante más de 2.000 millones de años de evolución microbiana, lo que parece avalar su extraordinaria importancia.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9428/identifican_con_super_computadoras_un_interruptor_molecular_que_controla_la_conducta_celular/

Identifican el área del cerebro que nos hace humanos

Identifican el área del cerebro que nos hace humanosUn equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado un área del cerebro humano que, según las investigaciones, no aparece en el cerebro de nuestros parientes más cercanos, los monos.
El grupo de científicos de la universidad británica ha localizado esta zona en la parte delantera del cerebro, justo encima de las cejas. Los investigadores utilizaron para su estudio tomografías cerebrales de 25 seres humanos y 25 macacos y observaron un área concreta –relacionada con los procesos de toma de decisiones, la capacidad de realizar varias tareas a la vez (multitarea) y de anticipar estrategias- que no estaba presente en los órganos de los simios analizados.
"Solemos creer que ser capaz de planificar el futuro, ser flexibles en nuestros enfoques y aprender de otros son cosas son particularmente impresionantes de los humanos", afirma el profesor Matthew Rushworth, investigador principal del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford. "Hemos identificado un área del cerebro que parece ser exclusiva de los humanos y es probable que tenga relación con estas facultades cognitivas”.
El estudio, además, ha puesto el foco en las similitudes entre los cerebros humanos y de los simios. Los científicos identificaron y analizaron 12 subregiones de la parte frontal del cerebro y sus patrones de conectividad con otras zonas del órgano. Los investigadores descubrieron que, de las 12 subregiones estudiadas, 11 eran muy similares en las dos especies.
"Una de las cosas sorprendentes es que encontramos enormes similitudes en la organización de estas áreas en el cerebro humano –especialmente en las áreas que pensamos que están involucradas en el lenguaje y la flexibilidad cognitiva– y en el de los monos", afirma a BBC Franz-Xaver Neubert, experto en psicología experimental y autor del estudio publicado en la revista especializada Neuron.
El investigador afirma que, pese a que "alguna gente puede pensar que el leguaje es una habilidad exclusivamente humana, por lo tanto debe estar apoyada en áreas y conexiones que son exclusivamente humanas”, los resultados del estudio sugieren que “ese no es el caso”. “Quizás las regiones que están involucradas en el lenguaje en humanos hacen algo diferente en los monos, ya que ellos no tienen la habilidad del lenguaje".
La corteza cerebral prefrontal, que es la zona analizada en este estudio, está involucrada en los aspectos cognitivos y del lenguaje más complejos, y sólo está presente en humanos y otros primates.
Algunas de sus partes están relacionadas con desórdenes psiquiátricos, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la adicción a las drogas y los comportamientos compulsivos. Por eso, dice Neubert, entender mejor sus conexiones puede ser relevante para encontrar mejores formas de tratarlos.

Vía: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20140129/54399683538/identifican-area-cerebro-humanos.html

Descubren una causa genética del síndrome de Tourette

[Img #17949]Una rara mutación genética que altera la producción de histamina en el cerebro es una causa de los síntomas típicos del síndrome de Tourette, según los resultados de una investigación reciente.
El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por tics nerviosos, es decir movimientos o vocalizaciones que se generan de manera repentina, involuntaria y en reiteradas ocasiones. La enfermedad afecta a un porcentaje de alrededor del 1 por ciento de los niños, y a un porcentaje menor de adultos. Los tics comienzan en mitad de la niñez y alcanzan su máxima expresión al comenzar la pubertad. El síndrome de Tourette no es una enfermedad que ponga en peligro la vida del paciente, pero puede limitarle bastante en algunos aspectos, sobre todo los sociales.
Lo descubierto ahora por el equipo de Christopher Pittenger y Lissandra Castellan Baldan, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, sugiere que ciertos fármacos, ya existentes y que actúan sobre los receptores de histamina en el cerebro, podrían tener una utilidad adicional, al servir también para tratar el síndrome de Tourette.
La histamina a menudo está implicada en las alergias, pero además desempeña un papel importante como molécula de señalización en el cerebro. Esta función de la histamina explica por qué algunos medicamentos que actúan sobre la histamina para tratar alergias hacen que las personas sientan somnolencia.
En 2010, los investigadores de la Universidad Yale constataron que una familia con nueve miembros que sufren el síndrome de Tourette portaba una mutación en un gen llamado HDC, que interfiere en la producción de histamina. El nuevo trabajo demuestra que esta mutación causa los síntomas típicos de la enfermedad. Los ratones con la misma mutación desarrollan síntomas similares a los del síndrome de Tourette, tal como ha verificado el equipo de Christopher Pittenger y Lissandra Castellan Baldan.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9425/descubren_una_causa_genetica_del_sindrome_de_tourette/

Investigadores logran obtener células pluripotentes en mamíferos mediante estrés ambiental

Las nuevas células (teñidas de verde) infiltraron todos los tejidos...Investigadores japoneses, liderados por la científica del Centro de Biología del Desarrollo RIKEN de Kobe (Japón), Haruko Obokata, han logrado obtener células pluripotentes en mamíferos mediante estrés ambiental. El fenómeno, al que han llamado 'adquisición de estímulo-desencadenador de la pluripotencia' (STAP), supone "importantes implicaciones" para la medicina regenerativa.
En concreto, se trata de una forma de reprogramación inusual que altera el destino de las células somáticas, las cuales proceden de células madre originadas durante el desarrollo embrionario y constituyen la mayoría de las células del cuerpo de un organismo pluricelular.
Para ello, los investigadores, cuyo estudio ha sido publicado en la revista 'Nature' y recogido por la plataforma Sinc, utilizaron células somáticas posnatales de ratón y las hicieron evolucionar a un estado pluripotente, desde el que son capaces de diferenciarse en casi todos los tipos de células del organismo. Esto lo lograron tras exponerlas a estrés ambiental, en este caso, una corta exposición a un ácido bajo.
"Este proceso de reprogramación no necesita manipulación del núcleo ni la introducción de factores de transcripción", han señalado los autores. No obstante, la reprogramación como respuesta a un determinado estrés ambiental se había observado anteriormente en plantas, en las cuales las células maduras pueden convertirse en inmaduras capaces de formar una nueva estructura de toda la planta, incluyendo las raíces y tallos.
Sin embargo, estos investigadores han demostrado que las células somáticas de mamíferos pueden ser reprogramadas cuando se las somete a condiciones de pH bajo, y llaman al fenómeno adquisición de estímulo-desencadenador de la pluripotencia (STAP, por sus siglas en inglés), las cuales tienen algunas características que se asemejan a las células madre embrionarias, aunque solo tienen una capacidad limitada para la autorrenovación.
Asimismo, los expertos también han demostrado que, bajo condiciones de cultivo de células madre pluripotentes, las STAP se pueden transformar en una "forma robusta" de células madre autorrenovadas, similares a las células madre embrionarias. "Estos resultados en conjunto revelan que las células del cuerpo tienen el potencial para convertirse en pluripotentes", han zanjado.

¿Una antigua erupción volcánica dibujada en una pintura rupestre del Periodo Neolítico?

[Img #17950]Los resultados de una investigación reciente respaldan la hipótesis de que ciertamente es una representación de un volcán en erupción lo que plasmó el autor de una inquietante pintura rupestre en el antiguo asentamiento neolítico de Çatalhöyük, en el sector central de Anatolia, Turquía.
El equipo integrado por Axel Schmitt, de la Universidad de California en Los Ángeles, y colegas de otras instituciones, analizaron rocas del volcán Hasan Dagi, situado cerca del lugar donde está la inusual pintura rupestre, a fin de determinar si es el que aparece en la pintura rupestre de ese asentamiento, que data aproximadamente del año 6.600 a. C.
Para determinar si el volcán Hasan Dagi estaba activo en aquel entonces, los científicos recolectaron y analizaron muestras de rocas volcánicas de la cumbre y de las faldas.
La edad obtenida con el análisis de las muestras volcánicas se comparó luego con los resultados de la datación arqueológica de la pintura rupestre.
Tanto la edad de las rocas volcánicas como sus texturas apoyan la interpretación de que en la singular pintura rupestre uno o varios de los habitantes de Çatalhöyük pudieron dejar para la posteridad un testimonio gráfico de una erupción explosiva del volcán Hasan Dagi.
La edad determinada para las rocas volcánicas indica que hubo una erupción alrededor del año 6.900 a. C, una época que se acerca bastante a la fecha en la que se estima que fue creada la pintura rupestre en Çatalhöyük.
La cercanía aparente entre estas dos fechas respalda la sospecha de que los habitantes de la región presenciaron aquella erupción.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9426/_una_antigua_erupcion_volcanica_dibujada_en_una_pintura_rupestre_del_periodo_neolitico_/

Construyen un atlas a base de rebanadas de cerebro humano

Construyen un atlas a base de rebanadas de cerebro humanoUn equipo de investigadores estadounidenses ha realizado una disección post mortem de un cerebro de una persona fallecida y que padecía amnesia pura. Tras separar el órgano en 2.401 cortes histológicos, los expertos han creado un mapa tridimensional abierto a toda la comunidad científica para estudiar el caso. El artículo, publicado este miércoles en Nature Communications, sin duda es un trabajo sin precedentes que ayuda a comprender las bases neurológicas de la memoria humana.
A casi cualquier persona le gustaría ser recordado tras fallecer, así como haber resultado útil a la sociedad y al entorno más cercano. Pero una cosa es tener este pensamiento idílico y otra muy distinta es que el mundo recuerde sólo el cerebro de uno: no se trata de un sabio, ni de un investigador, ni de un descubridor de cosas importantes… al revés, se trata de un hombre normal que, tras una operación realizada para frenar su epilepsia, se despertó anmnésico. Una amnesia provocada durante la intervención quirúrgica y que durante 50 años trajo a los científicos de cabeza, nunca mejor dicho. Y una amnesia, además, catalogada como “pura”, por lo que no podía retener información a largo plazo. Antes de morir, donó su cerebro a la ciencia y gracias a este gesto ahora la humanidad dispone de un verdadero atlas de la memoria. 

La historia es bastante curiosa. Henry G. Molaison, que ha pasado a la historia de la ciencia como el famosísimo HM, posiblemente ha sido el paciente más estudiado y analizado de la neurociencia moderna. “Le causaron una ablación bilateral del lóbulo temporal medio del cerebro que le impidió desde aquel momento recordar nada”, explica la SINC, pero mantuvo intacta “la capacidad intelectual, su personalidad, el lenguaje y las habilidades de percepción”, añade la agencia. Ahora con el atlas y entonces con tanta investigación, su cerebro aportó “la primera evidencia concluyente que demostraba la implicación de la región cerebral del hipocampo en la adquisición de nuevos recuerdos”, cuenta la publicación.
Después de que HM donara su alterado cerebro a la ciencia, los científicos se pusieron manos a la obra para construir un verdadero mapa cerebral de la memoria humana. "Nuestro objetivo era crear un modelo en tres dimensiones para que pudiéramos volver, gracias a la disección virtual, al procedimiento quirúrgico inicial que causó el problema”, explica Jacob Annese, investigador de la Universidad de San Diego en California (EE UU) y uno de los autores del estudio. La serie de imágenes extraídas gracias a la laminación del órgano ha permitido detallarlo a nivel celular con el objetivo de “fomentar la colaboración en los estudios de este caso y organizar un archivo histórico de seguimiento. Este mapa proporciona una clara verificación anatómica de la lesión original”, dice Annese.
Un cerebro único para un mapa también único.

Hallan en Neuquén huevos de 70 millones de años de antigüedad

[Img #17947]Es poco lo que se sabe de la reproducción de las aves extintas de períodos tan remotos como el Cretácico, hace más de 70 millones de años.

Ahora, científicos argentinos encontraron en las bardas cercanas a la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Neuquén, una colonia de anidamiento de aves de ese período. Los 65 huevos, bien conservados y con embriones fosilizados de las aves, “revelan una novedosa estrategia de anidación”, afirmó a la Agencia CyTA una de las autoras principales del trabajo, la doctora Mariela Soledad Fernández, en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), en Bariloche.

En el mismo área de la colonia fueron hallados restos de dos aves cretácicas, Neuquenornis volans y Patagopteryx deferrariisi, que habrían tenido una altura de 40 a 60 centímetros. Una de estas dos aves habría puesto los huevos hallados cuyo diámetro es de 3 centímetros.

Lo más llamativo de este hallazgo es que estos huevos, tapados por una megaduna, se encontraban en posición de vida, es decir, de modo vertical con el polo más puntiagudo hacia abajo. “Era así como estas aves depositaban sus huevos en el terreno. En la actualidad las aves ponen los huevos acostados en el nido”, indicó la investigadora del CONICET.


El estudio, publicado en PLOS ONE, indica que la posición de los huevos de esas aves del Cretácico habría expuesto el polo que contiene la cámara de aire. Esto habría impedido su rotación, lo cual es una estrategia muy difundida entre las aves actuales, destacó la científica. Y agregó: “La rotación del huevo juega un papel importante, dado que evita que la yema se adhiera a la cáscara del huevo. Si eso no sucede puede ocurrir, en los primeros días de incubación, un deficiente desarrollo del sistema vascular y otras partes del embrión”.

Según la doctora Fernández el estudio de aves y reptiles actuales va a sentar las bases para poder interpretar diferentes patrones reproductivos de las aves y dinosaurios extintos.


Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9423/hallan_en_neuquen_huevos_de_70_millones_de_anos_de_antiguedad/ 

El «supertomate» morado para combatir el cáncer

El «supertomate» morado para combatir el cáncerA primera vista podría confundirse con una apetitosa remolacha. Pero sus semillas en seguida lo delatan, revelando que en realidad se trata de un tomate morado transgénico. Tras largos años de arduo estudio, el esfuerzo de 300 científicos internacionales, coordinados por el laboratorio del Centro John Innes de Norwich (este de Inglaterra), parece haber dado su fruto.
Los investigadores tomaron dos genes implicados en la coloración roja en los pétalos de la dragoniana, una planta mediterránea, y los introdujeron en los de la tomatera. Esos genes seleccionados permiten generar antocianina, un antioxidante beneficioso en la prevención del cáncer yresponsable de que las flores y frutas luzcan de color rojo o morado, muy presente en las zarzamoras, los arándanos o las frambuesas.
Tras la complicada operación de ingeniería genética, crecieron unos hermosos tomates que adquirían un intenso color púrpura al madurar, debido al alto contenido de antocianina tanto en la pulpa como en la piel, y cuya aparición en los supermercados cada vez está más cerca. Los primeros 1.200 litros de jugo de tomate morado llegarán pronto a Gran Bretaña, procedentes de Canadá.
Aunque la convencional hortaliza roja cuenta con todos los genes necesarios para generar esos antioxidantes, están inactivos. Gracias a esta modificación que desencadena un proceso dentro de la planta, han conseguido que se desarrolle la antocianina. Normalmente la dieta de la población no contiene la ingesta suficiente de este componente, por lo que alimentos tan comunes como el tomate intentarán suplir esa carencia.
«En el tomate morado tenemos los mismos componentes de estas frutas poco habituales, que pueden incorporarse ahora en otros alimentos más accesibles para que la gente los consuma en cantidades significativas», asegura a la BBC la profesora Cathie Martin, del John Innes Center de Norwich.
Lo fundamental en esta etapa es desarrollar las pruebas de seguridad alimenticia con el jugo para poder demostrar si el tomate morado puede efectivamente tener efectos positivos en la salud de los humanos. Estudios anteriores han ofrecido resultados muy optimistas. Para probar el efecto de esa explosión de antioxidantes, los científicos recurrieron en una ocasión a dos grupos de una cepa de ratones diseñados para ser particularmente susceptibles al cáncer. Tras ser alimentados con tomates convencionales y con los modificados, los que recibieron una fuerte dosis del vegetal de color púrpura en su dieta resultaron más longevos.

martes, 28 de enero de 2014

Reconstruyen el genoma de la bacteria que causó la primera pandemia de peste de la historia

Los dientes de dos víctimas de la plaga de Justiniano, considerada la primera pandemia de peste bubónica de la historia, han servido a un equipo de investigadores para reconstruir el genoma de la bacteria causante de la enfermedad (Yersinia pestis). La cepa ha resultado ser totalmente independiente de la que originó la peste negra 800 años después.
Los resultados del trabajo, publicado esta semana en la revista The Lancet Infectious Diseases, demuestran que el brote que originó la plaga de Justiniano no está relacionado con las apariciones posteriores de la patología.
La primera de las tres grandes pandemias de peste de la historia surgió en torno al año 541 y se extendió por Asia, el norte de África y Europa durante unos 200 años. Sus consecuencias en la historia de Europa fueron devastadoras. "Afectó a los territorios ocupados por el Imperio romano, incluida España, y causó entre 50 y 100 millones de muertes", explica a Sinc Hendrik Poinar, uno de los autores e investigador de la Universidad McMaster (Cánada).
La plaga de Justiniano se relaciona con el colapso del Imperio romano de Occidente o Imperio bizantino y la transición a la era medieval.
Los científicos utilizaron para su estudio las piezas dentales de dos personas que murieron a causa de la patología. Los restos, de unos 1.500 años de antigüedad, estaban enterrados en un cementerio de la ciudad de Aschheim (Alemania) y ambas víctimas fallecieron en las últimas fases de la epidemia. Concretamente, cuando esta llegó al sur de la región alemana de Baviera, aproximadamente entre los años 541 y 543.
Tras aislar pequeños fragmentos de ADN de Yersinia pestis encontrados en los dientes, reconstruyeron el genoma completo del microorganismo y lo compararon con los registrados en una base de datos de los genomas de más de cien cepas posteriores.
Los análisis demostraron que, aunque también se originó en China, la primera variante no tenía relación con los otros dos grandes brotes de la historia: la peste negra –que se desarrolló sobre todo entre 1347 y 1351– y la pandemia más reciente, que se extendió alrededor de 1855.
"Ahora podemos comparar este genoma con los de las cepas actuales y averiguar por qué las variantes antiguas eran tan mortíferas”, asegura Poinar.
A pesar de la gran cantidad de víctimas que ocasionó, la plaga de Justiniano desapareció por sí sola, lo que continúa siendo enigmático para los científicos.
“El trabajo plantea preguntas sobre por qué un patógeno que era tan fuerte y mortífero se desvaneció –afirma Edward Holmes, otro de los autores e investigador en la Universidad de Sidney–. Probablemente las poblaciones de la época evolucionaron hasta ser menos susceptibles a la enfermedad”.
“Otra posibilidad es que los cambios en el clima hicieran que la bacteria no pudiera sobrevivir en la naturaleza”, señala por su parte otro miembro del equipo, Dave Wagner, de la Universidad del Norte de Arizona.
La bacteria Yersinia pestis, que es transmitida al hombre a través de las picaduras de pulgas que viven en roedores, continúa causando miles de muertes al año en algunas regiones de África, Asia y América.
Vía: http://noticiasdelaciencia.es/not/9409/reconstruyen_el_genoma_de_la_bacteria_que_causo_la_primera_pandemia_de_peste_de_la_historia/

La pérdida de oído puede acelerar la disminución del tejido cerebral

SorderaLa pérdida de audición ya se ha relacionado con marcadas diferencias en la estructura cerebral, tanto en humanos como en animales. En concreto, las estructuras que procesan la información del sonido tendían a ser de menor tamaño, pero se desconocía si estas diferencias estructurales se producían antes o después de la pérdida de audición.Ahora investigadores de la Universidad Johns Hopkins y el Instituto Nacional del Envejecimiento (EE UU) han descubierto que la pérdida de audición parece acelerar la reducción del tejido cerebral que se produce con la edad.Los resultados de este estudio, que publica la revista Neuroimage, se suman a una creciente lista de consecuencias para la salud asociadas con la pérdida auditiva, incluyendo un mayor riesgo de demencia, caídas, ingresos hospitalarios y, en general, una disminución de la salud física y mental.

 Para este trabajo, Frank Lin y su equipo utilizaron datos del Estudio Longitudinal de Baltimore, aún en marcha, para comparar los cambios cerebrales que se dan con el tiempo entre adultos con audición normal y otros que oyen con dificultad. Dicho estudio epidemiológico se inició en 1958 para realizar un seguimiento de varios factores de salud de miles de hombres y mujeres.Reclutaron 126 participantes a los que sometieron a imágenes por resonancia magnética para ver los cambios cerebrales durante al menos 10 años, periodo en el que además se sometieron a chequeos médicos completos, incluyendo pruebas de audición.

Al inicio de este subanálisis, 75 tenían un nivel auditivo normal y 51 presentaban ya algún tipo de deficiencia, con una pérdida de al menos 25 decibelios.Después de analizar las resonancias magnéticas realizadas posteriormente, vieron que los participantes cuya audición ya estaba deteriorada presentaron unas tasas más rápidas de atrofia cerebral, en comparación con los que tienen una audición normal.En general, las personas con problemas de audición perdieron más de un centímetro cúbico de tejido cerebral más cada año, en comparación con aquellos con audición normal. Y las personas con problemas de audición también tuvieron una mayor contracción en determinadas regiones, incluidas las responsables de procesar el sonido y el habla. Lin defiende que esto fue consecuencia de que la corteza auditiva está "empobrecida" por esa falta de audición, lo que podría favorecer la atrofia.Sin embargo, añade, estas estructuras no funcionan de manera aislada y sus responsabilidades no terminan en la clasificación de los sonidos y el lenguaje, ya que hay algunas regiones que también juegan un papel en la memoria y la integración sensorial, por lo que dicha disminución podría estar relacionada con las primeras etapas de un deterioro cognitivo leve y el Mal de Alzheimer.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2041820/0/perdida-oido/disminucion/tejido-cerebral/

El misterio de la temperatura de los animales de tierra más grandes que han existido

Los saurópodos, los animales terrestres más grandes de la historia de la Tierra, todavía encierran muchos misterios que desconciertan a la comunidad científica. Estos dinosaurios herbívoros, de cuellos largos y cabezas pequeñas, podían alcanzar alturas de 10 metros o más, y sobrepasaban a todos los demás vertebrados terrestres en cuanto a tamaño. Podían pesar hasta 80 toneladas, más que cualquier otro vertebrado terrestre.
Uno de los principales enigmas que han sido debatidos de forma intensa es cómo esos gigantes del reino animal regulaban su temperatura corporal, que según se ha venido creyendo, tendía a aumentar con el peso corporal, por un efecto físico de retención de calor, hasta tal punto que, sin mediar algún mecanismo especial que redujese la temperatura, ésta alcanzaría valores conflictivos con los límites metabólicos de la vida animal.
Eva Maria Griebeler, de la Universidad Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania,  ha llegado ahora a la conclusión de que esa hipótesis de que los saurópodos debían lidiar con una alta temperatura corporal es incorrecta.

Según los cálculos de esta ecóloga, la temperatura corporal de estos animales no se incrementaba con el peso del cuerpo. Sus estimaciones indican que los saurópodos pudieron tener una temperatura corporal promedio de unos 28 grados centígrados. La máxima temperatura corporal que puede ser tolerada por las especies de vertebrados que viven hoy en día es de 45 grados centígrados. Las temperaturas que Griebeler postula para los saurópodos están por tanto muy por debajo de las de los actuales vertebrados de sangre caliente, y concuerdan con las de los varanos de hoy en día, que son ectotérmicos (de sangre fría).
Vía: http://noticiasdelaciencia.es/not/9413/el_misterio_de_la_temperatura_de_los_animales_de_tierra_mas_grandes_que_han_existido/

Los pesticidas, un factor de riesgo para el Alzheimer

En un estudio que involucró a 86 pacientes con Alzheimer y 79 controles sanos de edad avanzada, los autores encontraron que los niveles de DDE eran casi cuatro veces mayor en muestras de suero de pacientes con Alzheimer que en los controles. Tener niveles de DDE en el tercio más alto de la gama en el análisis aumentó el riesgo de una persona a Alzheimer en un factor de cuatro.
"Éste es uno de los primeros estudios que identifican un fuerte factor de riesgo ambiental para la enfermedad de Alzheimer", relata el coautor Allan Levey, director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de Emory y presidente de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory, en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
"La magnitud del efecto es sorprendentemente grande, es comparable en tamaño al factor de riesgo genético más común para la aparición tardía de la enfermedad de Alzheimer", añade este experto, que trabajó junto a Jason Richardson, autor principal y profesor asistente de Medicina Ambiental y Ocupacional en Rutgers-Robert Wood Johnson Medical School. Richardson colaboró en el Centro de Investigación de Enfermedades de la Universidad de Emory.
Los investigadores también han identificado un mecanismo plausible por el cual DDE y DDT tienen efectos relacionados con el Alzheimer en el cerebro. La exposición de células neuronales cultivadas a altas concentraciones de DDT o DDE, comparables a los niveles observados en seres humanos altamente expuestos, aumenta los niveles de la proteína que es precursora de la beta- amiloide, el principal componente de las placas encontradas en los cerebros de pacientes con Alzheimer.
En Estados Unidos, el DDT fue utilizado extensivamente en la agricultura y para el control de mosquitos de la década de 1940 hasta que fue prohibido en 1972. La preocupación por los efectos del DDT sobre la vida silvestre, especialmente las aves, jugó un papel importante en la historia del movimiento ecologista. El uso de DDT continuó en muchos países hasta fechas más recientes.
Autoridades de salud pública han dicho que el DDT era crítico para el control de mosquitos transmisores de la malaria en varios países. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a la reintroducción del DDT para combatir la malaria en los países africanos en 2006. "Todavía estamos siendo expuestos a estas sustancias químicas en Estados Unidos, tanto porque traemos productos alimenticios de otros países como porque DDE persiste en el ambiente durante mucho tiempo", dice Richardson.
Además, la vida media de DDT en el cuerpo es muy larga, de entre ocho y diez años. Debido a la exposición continua y su larga vida media, el metabolito DDE se acumula en los tejidos a medida que las personas envejecen. Esta observación podría ayudar a explicar por qué la edad es el mayor factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, dice Levey.
Las conclusiones sobre el DDT y el Alzheimer surgieron de investigaciones previas realizadas por Richardson, con Emory y colegas del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas (UT Southwestern), en Dallas, Estados Unidos, en la conexión entre otro plaguicida, el beta-HCH y la enfermedad de Parkinson.
Richardson comenzó a examinar la conexión de pesticidas cuando era becario postdoctoral en el Centro Emory para la Enfermedad Neurodegenerativa con Gary Miller, ahora decano asociado de investigación en la Escuela Rollins de Salud Pública, entre 2002 y 2005.
"En nuestro estudio anterior sobre el Parkinson, hemos utilizado muestras de pacientes con la enfermedad de Alzheimer como un control --dice Richardson--. Hemos encontrado que en las muestras de la enfermedad de Alzheimer, beta -HCH y otros pesticidas no eran elevados pero vimos niveles elevados de DDE. Así que decidimos analizar DDE más de cerca", señala.
En el estudio actual, los niveles de DDE no eran el único factor determinante de si alguien desarrolla la enfermedad de Alzheimer, ya que algunos pacientes de Alzheimer tenían niveles no detectables de DDE y algunas muestras de control sanos tenían niveles de DDE que eran relativamente altas. Los autores dicen que los factores de riesgo genéticos pueden combinarse con exposiciones ambientales para impulsar el desarrollo de la enfermedad.
"La medición de los niveles de DDE en suero acompañados del genotipado de la ApoE puede ser una medida clínica útil para identificar a las personas que pueden estar en mayor riesgo de la enfermedad de Alzheimer", escriben los investigadores de este trabajo.
 

Hormigas atraídas hacia el insecticida que las matará

Las hormigas Linepithema humile, aunque nativas de Sudamérica, se han propagado con éxito a muchas más regiones del mundo, incluyendo por ejemplo países como Australia, Japón y Estados Unidos. En California, estas hormigas son ya la especie dominante, tras haber desplazado a especies de hormigas nativas, y provocan desequilibrios ecológicos allá donde proliferan.

A la Linepithema humile se la considera culpable de agravar los problemas de algunos cultivos en California. En los entornos urbanos, estas nuevas hormigas también han triunfado. En áreas urbanas de California, como por ejemplo la de San Diego, el 85 por ciento de hormigas encontradas por las compañías comerciales de control de plagas son de esta especie.

Unos entomólogos de la Universidad de California en Riverside han desarrollado ahora una técnica basada en una feromona como un modo económicamente viable de maximizar la eficacia de los insecticidas convencionales en espray para mantener a raya a estas hormigas.

El equipo de Dong-Hwan Choe añadió la feromona sintética al espray insecticida, que atrajo a las hormigas hacia él. Encandiladas por la feromona contenida en éste, las hormigas quedaron finalmente expuestas a la sustancia insecticida y murieron.

Con la feromona, la eficacia exterminadora de las fumigaciones con los insecticidas probados aumentó entre un 57 y un 142 por ciento.

En el estudio se utilizaron 2 miligramos de feromona sintética por cada litro de preparado en espray. Dado que la cantidad típica de preparado en espray que se aplica a una casa de tamaño medio es de entre 1,9 y 3,8 litros aproximadamente, la cantidad total de feromona requerida para tratarla sería inferior a 10 miligramos. Teniendo en cuenta el precio actual de la feromona sintética, 10 miligramos de ella costarían alrededor de 0,40 dólares estadounidenses. Si las técnicas que se apoyan en las feromonas son efectivas a la hora de reducir la cantidad de insecticida necesario para alcanzar un nivel satisfactorio de control, los propietarios o las compañías comerciales de eliminación de plagas podrían ver disminuidos tanto la cantidad del ingrediente activo en el medio ambiente como el coste del insecticida.

En definitiva, si esta táctica de “atraer y matar” se implementa con éxito en programas prácticos de control de plagas, podría potencialmente proporcionar una eficacia máxima con una cantidad reducida de insecticida aplicada al medio ambiente.

Vía: http://noticiasdelaciencia.es/not/9414/hormigas_atraidas_hacia_el_insecticida_que_las_matara/

Un extraño planeta con la masa de la Tierra pero bastante más grande

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto el primer planeta de masa terrestre que, desde la perspectiva visual de la Tierra, cruza por delante de su estrella. KOI-314c es el planeta menos pesado cuya masa y tamaño físico han sido medidos. Sorprendentemente, aunque el planeta pesa igual que la Tierra, tiene un diámetro un 60 por ciento mayor.
Aunque tenga la misma masa que la Tierra, claramente posee una naturaleza física bastante diferente. Todo apunta a que su estructura es similar a la de los planetas gigantes gaseosos, pese a no ser, obviamente, un planeta de gran masa como los mundos de ese tipo que mejor conocemos.
La existencia de este extraño planeta demuestra que no hay una clara línea divisoria entre los mundos rocosos como la Tierra y los planetas más “mullidos”, como los gigantes gaseosos o los mundos con una composición muy rica en agua o hielo.
El equipo de David Kipping, del Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, las tres instituciones en Estados Unidos, ha descubierto las inusuales características de KOI-314c utilizando datos procedentes del telescopio espacial Kepler de la NASA.
KOI-314c orbita una débil estrella enana roja, situada a aproximadamente unos 200 años-luz de distancia. Da un giro alrededor de su estrella cada 23 días. El equipo estima que su temperatura es de unos 100 grados centígrados (220 grados Fahrenheit).
KOI-314c es sólo un 30 por ciento más denso que el agua. Esto hace pensar que el planeta probablemente está envuelto por una atmósfera significativa de hidrógeno y helio de cientos de kilómetros de espesor. Podría haber empezado su vida como un mini-Neptuno, y haber perdido algo de sus gases atmosféricos con el paso del tiempo, arrancados por la intensa radiación de su estrella.
El segundo planeta en el sistema, KOI-314b, tiene un tamaño similar al de KOI-314c, pero es significativamente más denso, pesando unas 4 veces más que la Tierra. Orbita la estrella una vez cada 13 días.
Vía: http://noticiasdelaciencia.es/not/9416/un_extrano_planeta_con_la_masa_de_la_tierra_pero_bastante_mas_grande/

Tracoma, la amenaza que puede dejar ciego a la mitad de un pueblo de Etiopía

En Etiopía, Bigiltuu Kefeni, de 5 años, pasa revisión ocular ( Dominic Nahr/Magnum Photos/Sightsavers)En Kuyu, un pueblecito en el corazón de la región de Oromia, en Etiopía, la mitad de su población está en riesgo de quedarse ciega a causa de la terrible incidencia del tracoma, una enfermedad ocular infecciosa, principal causa de ceguera infecciosa en el mundo.
Quedarse sin vista es, lamentablemente, tan fácil como pillar una gripe si uno vive en la región de Oromia, en la que se ubica el pueblito de Kuyu, que tiene la tasa de prevalencia más alta de tracoma de todo el país, un 42%. Y en Oromia viven 30 millones de personas.
La enfermedad se hace fuerte en zonas calientes y polvorientas donde con frecuencia las personas no tienen acceso a servicios sanitarios, y Kuyu es el lugar perfecto para esta dolencia que padecen los más pobres, según cuenta la BBC.

Enfermedades que no interesan

El tracoma, una enfermedad ocular causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, es la principal causa infecciosa de ceguera, y también una de las enfermedades tropicales más desatendidas.
La infección comienza generalmente en la lactancia o la niñez, y si no se trata, tras años de continua infección el párpado se termina doblando hacia dentro y las pestañas rozan el globo ocular.
Esta fase de la enfermedad provoca un dolor intenso y la cicatrización de la córnea (parte transparente de los ojos), lo que conduce finalmente a una ceguera irreversible.
Las campañas realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Eliminación Mundial del Tracoma Causante de Ceguera en 2020 ha reducido el número de personas con tracoma causante de ceguera en el mundo.
El número estimado de personas afectadas por tracoma es de 21 millones, según la OMS. De ellas, unos 2,2 millones tienen problemas de visión y 1,2 millones son ciegos.


Vía: http://www.teinteresa.es/salud/Tracoma-amenaza-ciegos-pueblo-Etiopia_0_1074493529.html

lunes, 27 de enero de 2014

Un paso pionero hacia una posible "vacuna universal" contra la gripe

[Img #17904]Cada año, la llegada de la estación con mayor incidencia de la gripe o influenza marca el momento culminante de una batalla iniciada meses antes y que consiste en que el bando de los científicos, a modo de servicio de Inteligencia Militar intentando predecir los movimientos del enemigo en el teatro de operaciones, debe inferir cuáles serán las mutaciones más probables del virus de la gripe y las consecuencias para la capacidad de ataque y la de resistencia de esas nuevas cepas víricas. Adelantarse a los acontecimientos puede suponer salvar muchas vidas humanas.
Hay diferentes tipos de cepas de gripe, y varían de un año a otro. Así que las autoridades en cada temporada deben hacer una conjetura e indicarles a los laboratorios farmacéuticos cuales son las variantes de la gripe y qué tipo de vacunas producir.
El equipo de James R. Swartz y Yuan Lu, de la Universidad de Stanford en California, ha dado un paso pionero hacia la posible creación de una vacuna universal de la gripe, una que se podría producir con mayor rapidez y que ofrecería una mayor protección que las vacunas disponibles en la actualidad, muy orientadas a cepas específicas.
Su nuevo enfoque surge de un mejor conocimiento sobre la estructura de una proteína clave en la superficie del virus de la gripe, así como de un nuevo proceso para la fabricación de vacunas basado en ese mejor conocimiento.
Un virus de la gripe se compone de diferentes proteínas. Sobresalen de la superficie del virus cientos de copias de una proteína llamada hemaglutinina. Cada una se asemeja a un hongo, con una cabeza y un tronco. La cabeza de la hemaglutinina ayuda a determinar la virulencia de una determinada cepa de la gripe.
Las actuales vacunas se basan en virus desactivados que contienen las cabezas de la hemaglutinina. Cuando se inyecta una vacuna contra la gripe en el torrente sanguíneo, el sistema inmunitario percibe la cabeza de la hemaglutinina como un objetivo de ataque, y crea anticuerpos para combatir contra lo que asume que es una infección.
Lograr que el sistema inmunitario aprenda a reconocer un objetivo de ataque es la esencia de la vacunación. Si estamos expuestos a la gripe después de ser vacunados apropiadamente, nuestro sistema inmunitario estará preparado para reconocer y erradicar el virus invasor antes de que éste se pueda replicar mediante nuestra maquinaria celular con una cantidad suficiente de copias para hacernos enfermar.
Swartz y sus colegas basan su nuevo enfoque para una vacuna de la gripe en el hecho de que, mientras que la citada cabeza del virus de la gripe varía cada año, el tronco de la proteína se mantiene constante a través del tiempo.
En teoría, una vacuna basada en el tronco de la proteína debería proteger de una manera más amplia contra el virus de la gripe, abarcando muchísimas cepas o incluso todas. Esto último la convertiría en una vacuna universal contra la gripe. Debido a que el tronco de la proteína se mantiene bastante estable año tras año, una vez que el sistema inmunitario produce anticuerpos contra ese antígeno, una protección para múltiples estaciones debería ser posible.Swartz y sus colegas han logrado dar el primer paso técnico hacia la creación de una vacuna de esta clase, y esperan verificar sus expectativas sobre la acción de esta vacuna en futuras investigaciones.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9403/un_paso_pionero_hacia_una_posible__vacuna_universal__contra_la_gripe/

El colegio de médicos francés expulsa a Dukan por su polémica dieta

El colegio de médicos francés ha anunciado la expulsión del nutricionista Pierre Dukan Pierre (Argel, 1942), autor de la célebre dieta hiperproteica basada en la ingesta de 100 alimentos —como la carne y el pescado— que lleva su nombre, por haber hecho promoción comercial de su régimen. La decisión ha sido adoptada por la cámara disciplinaria, que en la práctica no tendrá ningún efecto porque el propio Dukan ya se había dado de baja de este organismo en abril de 2012, poco después de su jubilación, en desacuerdo con sus colegas.
Pese a ello, la orden de médicos mantuvo el proceso disciplinario contra el nutricionista, autor de un método que, según él, ha llegado a 40 millones de personas. La dieta, basada en alimentos de alto contenido proteico, ha provocado las críticas de muchos colegas, que consideran que puede crear desequilibrios alimentarios en los pacientes. Además de los fines comerciales, la cámara disciplinaria del colegio reprocha también a Dukan el haber querido introducir en el bachillerato francés una opción dedicada a la lucha contra la obesidad.
El dietista asegura que, gracias a su método, muchos pacientes han podido perder peso por tan solo seis euros, que es el precio de su libro, del que ha vendido 13 millones de ejemplares. En declaraciones a la emisora RTL, Dukan ha afirmado sentirse tranquilo, considera su expulsión como "una vieja historia" y acusa a sus colegas de no querer evolucionar. "Es una vieja instancia que continúa su camino, es su problema no el mío (...) No me atacan a mí, atacan a alguien que quiere cambiar algo en Francia, que ha creado un fenómeno social", señala.
Dukan defiende su dieta y explica que "ha frenado la progresión del sobrepeso". Según él, la decisión de sus colegas le da "un impulso para seguir avanzando". "A mis 70 años tengo que acelerar, porque me necesitan y porque se puede ganar la guerra del sobrepeso", indica.

Vía: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/27/actualidad/1390847571_593622.html

‘Muelles’ para tratar el enfisema pulmonar grave

‘Muelles’ para tratar el enfisema pulmonar graveEl enfisema es un trastorno en el que los alvéolos o sacos aéreos se inflan de manera excesiva, provocando una disminución de la función respiratoria. «Está asociado principalmente al tabaquismo continuado y es una manifestación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)», explica el doctor Javier Flandes, responsable de la Unidad de Broncoscopia Intervencionista de la Fundación Jiménez Díaz (FJD)y presidente de la Asociación Española de Endoscopia Respiratoria y Neumología Intervencionista.
Este trastorno es muy limitante, puesto que causa fatiga al llevar a cabo esfuerzos muy pequeños, de forma que toda la actividad normal del paciente, desde atarse los cordones hasta ducharse, está muy limitada.
El enfisema pulmonar grave provoca que el pulmón sea menos elástico, por lo que el tejido queda distendido, empujando el diafragma hacia abajo e impidiendo que el paciente pueda respirar correctamente. Así, con esta nueva técnica desarrollada en la FJD, que consiste en implantar unos COILs (muelles) en los pulmones, se consigue «una mejora importante de la calidad de vida del paciente, que empieza a respirar mejor y con menos fatiga», afirma el doctor Flandes.
Sin cirugía, la implantación de los muelles se realiza con anestesia general o sedación profunda, es decir, con el paciente dormido, y dura entre 30 y 40 minutos.
El nuevo tratamiento ofrece una alternativa a la reducción de volumen pulmonar por cirugía y, a diferencia de otras técnicas que también emplean el broncoscopio, se puede emplear en un gran número de pacientes con enfisema pulmonar grave.
Se prevé que entre 30.000 y 40.000 pacientes españoles se podrían beneficiar de esta técnica, incluyendo tanto los casos de enfisema pulmonar homogéneo, en los que no hay diferencias en la gravedad de la patología en función de la región pulmonar, como los de enfisema de distribución heterogénea. Además, se puede llevar a cabo con independencia de la ventilación colateral, una condición común en los pacientes con enfisema.

Células madre y la vía genética para combatir la calvicie masculina haciendo rebrotar pelo

[Img #17907]La medicina regenerativa puede ofrecer vías más fáciles y mejores de eliminar la calvicie que los métodos disponibles en la actualidad.
En el laboratorio de Krzysztof Kobielak, de la Universidad del Sur de California (USC), en Estados Unidos, se trabaja hacia ese objetivo desde varios frentes. Los resultados de tres estudios concluidos recientemente en dicho laboratorio proyectan un rayo de esperanza para los hombres que se resisten a su pérdida paulatina de cabello, a veces rápida y en plena juventud.
En estas investigaciones se ha profundizado en algunos de los factores que determinan cuándo crece el pelo, cuándo deja de crecer y cuándo se cae.
Realizadas por Kobielak, Eve Kandyba y sus colegas, las tres investigaciones se centran en las células madre localizadas en los folículos pilosos, que pueden producir folículos o células de la piel.
Estos folículos pilosos están regulados por las vías de señalización BMP y Wnt, responsables de controlar funciones celulares, como por ejemplo los ciclos de crecimiento del pelo.
Una de las investigaciones ha explorado cómo el gen Wnt7b activa el crecimiento de pelo. Sin el Wnt7b, el pelo es mucho más corto.
El laboratorio de Kobielak ya dedujo el papel del gen Wnt7b en un estudio de meses atrás, en el cual se identificó una compleja red de genes, incluyendo las vías de señalización Wnt y BMP, que controla los ciclos de crecimiento capilar. La reducción de la señalización BMP junto con el incremento de la señalización Wnt activa el crecimiento capilar. Lo contrario, o sea una señalización BMP incrementada y una Wnt reducida, lleva a los folículos pilosos a un estado de reposo o inactividad.
La tercera investigación ha aclarado mucho más los entresijos de la vía de señalización BMP, al permitir examinar de manera detallada la función de dos proteínas clave llamadas Smad1 y Smad5. Estas proteínas transmiten las señales necesarias para regular a las células madre responsables de que el cabello vuelva a crecer.
En conjunto, estos recientes descubrimientos desarrollan el conocimiento científico, y lo que es más importante, pueden traducirse en nuevas terapias para diversas enfermedades humanas, tal como aventura Kobielak. "Dado que la señalización BMP desempeña un papel regulador clave en el mantenimiento de la estabilidad de diferentes tipos de poblaciones de células madre adultas, las implicancias para futuras terapias podrían ir más allá de simplemente tratar la calvicie, pues podrían incluir la regeneración de la piel en pacientes quemados o afectados por cáncer de piel".

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9406/celulas_madre_y_la_via_genetica_para_combatir_la_calvicie_masculina_haciendo_rebrotar_pelo/

Una vacuna previene el 50% del herpes zóster

La vacuna para prevenir el herpes zóster, que es una reactivación del virus de la varicela-zóster que se padece durante la infancia y permanece en el organismo, está disponible en España luego de ocho años de investigación, y la posterior publicación del primer Documento de Consenso sobre la prevención del Herpes Zóster y Neuralgia Post-Herpética por parte de once sociedades científicas.
El 25% de las personas padecen esta enfermedad a lo largo de su vida. Esta suele reaparecer por segunda vez en los adultos mayores de 50 años, que han sufrido varicela o pacientes con enfermedades que causan inmunodepresión.
Una de cada cuatro personas está propensa a tener un episodio de herpes zóster con dolores agudos, que superan al del parto o la fibromialgia.
La vacuna ya distribuída en Alemania, Francia, Reino Unido y Suecia, aunque fue aprobada a mediados de 2006 en Estados Unidos por la FDA  y en Europa por la EMA (las correspondientes agencias del medicamento), ha llegado a España luego varios años de análisis.
En la actualidad, no existe tratamiento que sea capaz de prevenir realmente su aparición, que se manifiesta por ardor y una sensación punzante en la zona en la que días después aparecerán las heridas, que suelen curarse con el paso de dos a cuatro semanas. El mayor problema, según el doctor de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Luis Cañada, es el dolor que permanece tras estas lesiones, de forma que si se extiende durante más de un mes se considera que el paciente sufre neuralgia posherpética. Se trata de un dolor muy invalidante que puede ser crónico.
Pero esta es la única complicación que puede padecer el paciente.
 En casos extremos el herpes zóster puede ocasionar incluso la pérdida de la visión si esta afecta al nervio óptico. "Por la importancia de estas secuelas es muy importante que hayamos realizado este documento científico, que unifica el modo de trabajar y de enfrentarse al herpes zóster", explica el jefe de Servicios de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto en Vizcaya, Ramón Cisterna. La vacuna tiene una efectividad preventiva del 50% en los países en los que lleva tiempo aplicándose. Cisterna ha explicado también que esta vacuna es la primera y única alternativa que podría impedir que el virus, que ya tenemos en nuestro organismo, se reactive. "Nos refuerza la inmunidad", añade.
"Desde la Edad Media ya se conocían las consecuencias del herpes, también llamado culebrilla. Entre rezos en la localidad de Badajoz, los ciudadanos decían: 'culebrón, culebrón, que no se junte rabo y cabezón'. Es decir, que el herpes no sea tan fuerte, porque sabían que a más lesiones herpéticos, más dolor en el cuerpo", enfatiza José Luis Cañada, que lleva 38 años tratando pacientes con herpes zóster y neuralgia post-herpética.

Vía: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/27/actualidad/1390820483_217816.html

Nuevos antibióticos a partir de bacterias

[Img #17897]En los últimos años, se descubrió que las bacterias poseen un metabolismo capaz de cumplir con diversas funciones, y esta característica les permite, entre otras tareas, producir antibióticos. Por ello, un equipo científico del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), en México, estudia distintas especies con el fin de identificar aquellas que puedan sintetizar compuestos que deriven en el desarrollo de nuevos medicamentos.
“Nos enfocamos en el grupo de las actinobacterias, conocidas como actinomicetos. El objetivo es entender los procesos y la evolución en su metabolismo, que les permite producir un antibiótico, infectar una célula humana o degradar un contaminante, por ejemplo”, refiere el doctor Francisco Barona Gómez, adscrito al Laboratorio de Evolución de la Diversidad Metabólica, de esta institución del Cinvestav Irapuato.
Uno de los hallazgos del equipo científico fue con la bacteria streptomyces lividans que, pese a contar con más de 50 años de investigación, recientemente encontraron mayor número de genes capaces de sintetizar antibióticos, y todo fue posible gracias a la aplicación de la genómica.
Al estudiar estos genes, los expertos de Langebio observaron un proceso denominado promiscuidad enzimática, definido como la posibilidad que poseen las proteínas de las bacterias de hacer varias cosas al mismo tiempo.
“Las enzimas son proteínas encargadas de producir reacciones químicas en el metabolismo, es decir, toman un sustrato y lo convierten en un producto. Antes se creía que eran muy especializadas y sólo tenían una función, pero se ha descubierto que tienen la capacidad de cumplir con varias a la vez”, detalla el doctor Barona Gómez.
Resalta que es precisamente esta particularidad la que va a permitir encontrar nuevas rutas metabólicas para la síntesis de compuestos, los cuales pueden dar lugar a la producción de antibióticos o biocombustibles a partir de bacterias, entre otros.
De acuerdo con el investigador, el gran reto es encontrar enzimas que puedan degradar materia orgánica de diferentes fuentes para obtener químicos novedosos. “En el terreno de los antibióticos es necesario generar nuevas moléculas debido al problema de resistencia bacteriana, ocasionada por el abuso en su administración y a que la evolución seleccionó las cepas más fuertes”.
Lo anterior, aunado a que los laboratorios farmacéuticos redujeron sus investigaciones en esa área, motivó a diversos grupos de científicos a apostar por la genómica, que está generando una revolución en la búsqueda de nuevos fármacos, por lo que esta investigación del Langebio contribuye a sentar las bases en la obtención de nuevos productos.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9394/nuevos_antibioticos_a_partir_de_bacterias/

Un corazón artificial permite a un niño vivir durante un año hasta encontrar un órgano compatible

Vall d'HebronUnai tiene seis años y ya empieza a correr. Es todo un logro, pues aún se está adaptando al corazón que le han trasplantado para acabar con la miocardiopatía que le impedía andar y le provocaba pérdidas de conciencia. Además, durante casi un año vivió con una especie de corazón artificial que le dio el tiempo que necesitaba y sin que su salud se deteriorara hasta que apareció un órgano compatible.
Le operaron en el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, que ha sido reconocido por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud como centro de referencia en España en trasplante cardíaco infantil. El centro, que es el único que realiza este tipo de operación en Cataluña, ya contaba con otras 19 acreditaciones de centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) por otras patologías.
El Programa de Trasplante Cardíaco arrancó en 2006 con un trasplante cardiopulmonar, el primero que se realizaba en España a un niño. Dos años después, se realizó el primer trasplante cardíaco y desde entonces se han hecho 22 con una supervivencia del 84,2% a los 3 años de la intervención, según ha informado este lunes el hospital en un comunicado. El centro atribuye el éxito del programa al uso de dispositivos de asistencia ventricular, una especie de corazones artificiales evitan que la salud del paciente se deteriore sustituyendo total o parcialmente la función del corazón.
Están formados por dos bombas neumáticas —que emulan los ventrículos— que, conectados al corazón o a los grandes vasos sanguíneos, bombean la sangre. "Si no hubiera sido por ese aparato, Unai no hubiera aguantado. Le ha salvado la vida", explica a 20minutos.es la madre del pequeño, Yolanda, que ha vivido los dos últimos años en el hospital junto a su hijo, uno de ellos en la UCI pasando las noches en una silla. El fin de semana era relevada por su marido.
Le diagnosticaron una miocardiopatía cuando sólo tenía un mes y siete días de vida. El 40% de los niños mueren a los dos años del diagnóstico de esta enfermedad, que sufre una de cada 100.000 personas.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2040770/0/vall-hebron/trasplante-cardiaco-infantil/corazon-artificial/

Los europeos de hace 7.000 años tenían piel oscura y ojos azules

[Img #17899]Los cazadores recolectores que habitaban Europa hace 7.000 años, en el Mesolítico, tenían la piel oscura y los ojos azules. Así lo aseguran científicos españoles, en colaboración con investigadores daneses, que han secuenciado por primera vez el genoma completo de un homínido europeo encontrado en el yacimiento de La Braña–Arintero en León, España.
El artículo, publicado en la revista Nature, ayudará a entender cómo eran los habitantes del viejo continente en el Mesolítico, periodo de la prehistoria que abarcó desde hace 10.000 hasta hace 5.000 años entre el Paleolítico y el Neolítico, antes de la llegada de la agricultura y la ganadería.
“Esta es la primera vez que se recupera un genoma completo de un individuo europeo antes del Neolítico”, explica a Sinc Carles Lalueza-Fox, uno de los autores del estudio, investigador del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra.
“Hace un par de años publicamos el 1% pero este es el genoma completo. Hay muchas cosas que se pueden saber gracias a esta secuenciación y que no se pueden mirar de otra manera”, detalla Lalueza-Fox,
Entre esas características que se han constatado ahora destaca el tono oscuro de la piel y el color azul de los ojos. “Los europeos presentan variantes genéticas diferentes del resto de las poblaciones humanas, tienen algo especial, y en este listado de genes hemos encontrado bastantes sorpresas como la pigmentación de la piel y la mutación que provoca los ojos azules”, desgrana el investigador español.
Los científicos indican que antes de este trabajo se consideraba que la piel clara de los europeos provenía del Paleolítico Superior y que se había desarrollado durante 45.000 años. En cambio, el individuo estudiado, conocido como La Braña-1, todavía tiene en su genoma las variantes propias de los cazadores recolectores de África que oscurecen la piel. “La piel clara no es algo que se desarrolle con la llegada de los cromañones, sino que está relacionado con la llegada del Neolítico”, defiende Lalueza-Fox.
Pero lo más llamativo es que La Braña–1 poseía también la mutación que provoca los ojos azules en los humanos actuales, y que según los investigadores es siempre la misma variedad genética. “Es chocante porque sabemos que son genes diferentes los del color de los ojos y la piel pero normalmente asumimos que se presentan conjuntamente”, indica el investigador.
“La combinación de pigmentación oscura y ojos azules no existe en la Europa actual. En EE UU hay algún actor que tiene un aspecto parecido pero sencillamente es porque sus progenitores son de continentes diferentes y han dado este genotipo. Aquí hablamos de individuos que genéticamente se agrupan con las poblaciones actuales del norte de Europa”, describe Lalueza-Fox
Los científicos señalan que el objetivo de este estudio era observar cómo la llegada de la agricultura, la forma de vida más sedentaria, los cambios en la dieta y los patógenos asociados a los animales domésticos modelaron el genoma de las poblaciones europeas. "Somos el producto de las remodelaciones genéticas que tienen lugar con la llegada de la agricultura, a nivel de metabolismo y a nivel de dieta y de inmunidad", recuerda el investigador.
Esta investigación fue posible gracias al excelente estado de conservación que tenían los restos de homínidos localizados en el yacimiento de La Braña–Arintero descubierto en 2006. Estos fósiles se encontraban en una cueva a 1.500 metros de altura en una zona bastante fría de la cordillera cantábrica.
“Son unos restos excepcionales. Va ser muy difícil que haya muchos genomas mesolíticos secuenciados en la latitud de España, ya que las condiciones frías de esta cueva han sido una ventaja para la conservación”, destaca Lalueza-Fox.
Según los investigadores, los restos localizados en el yacimiento leonés tiene un ancestro común con los pobladores del Paleolítico Superior que habitaron Mal'ta, en el lago siberiano de Baikal (Rusia), cuyo genoma fue recuperado hace unos meses.
“Estos datos indican que existe una continuidad genética en las poblaciones del centro y oeste de Eurasia. Los resultados son coherentes y muy similares con los restos arqueológicos de otras excavaciones europeas y rusas”, detalla Lalueza-Fox.
A lo largo de 2014, los científicos españoles continuarán trabajando con los individuos localizados en el yacimiento de La Braña–Arintero para seguir con esta línea de investigación. “La intención del equipo es tratar de recuperar el genoma del individuo llamado La Braña-2, que se conserva peor”, asegura Iñigo Olalde, otro de los autores del estudio.
“Pronto veremos muchos más genomas neolíticos y mesolíticos publicados, pero claramente, estos de La Braña–Arintero, son bastante excepcionales”, subraya Lalueza-Fox. 

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9397/los_europeos_de_hace_7_000_anos_tenian_piel_oscura_y_ojos_azules/

domingo, 26 de enero de 2014

Stephen Hawking pone en duda la existencia de los agujeros negros

El astrofísico británico Stephen Hawking.El astrofísico Stephen Hawking acaba de cumplir 71 años, pero a pesar de la cruel enfermedad que le mantiene totalmente inmovilizado, su mente sigue reflexionando sobre los enigmas del Cosmos. Su última conclusión la acaba de lanzar en nuevo estudio en el que asegura que "no hay agujeros negros", al menos tal y como se han conocido hasta ahora.
En la investigación, publicada por la web Arxiv.org (donde los físicos suelen presentar sus artículos antes de someterlos al proceso formal de evaluación para su publicación en una revista especializada), el astrofísico pone en duda las teorías sobre la noción del llamado horizonte de sucesos, la frontera invisible a partir de la cuál nada puede escapar de un agujero negro, ni siquiera la luz. La nueva propuesta de Hawking es que no existe este horizonte de sucesos, sino un horizonte 'aparente' que mantiene temporalmente prisioneras la materia y la energía antes de liberarlas de nuevo, aunque de una forma caótica.
El propio autor de esta nueva teoría ha explicado a 'Nature' que "no hay escape de un agujero negro en la teoría clásica, pero en la teoría cuántica permite que la energía y la información escapen de él".
Para explicar todo el proceso, Hawking ha apuntado que sería necesario lograr la plena integración en una única teoría de la gravedad con las otras fuerzas fundamentales de la naturaleza -la relatividad general que rige el universo macroscópico y la mecánica cuántica que rige el mundo subatómico-, una fusión que se resiste a los físicos desde hace tiempo. "El tratamiento correcto sigue siendo un misterio", ha añadido.
El artículo de Hawking nace de una charla que el científico llevó a cabo a través de Skype en el Instituto de Física Teórica Kavli en Santa Barbara (California) y lo ha titulado 'Preservación de la información y la predicción del tiempo para los agujeros negros'. El texto aún tiene que pasar la revisión de los expertos, que deberán dar su aprobación para una publicación oficial.
Expertos han explicado a 'Nature' que la nueva obra de Hawking es un intento de resolver un aspecto de los agujeros negros que ha inquietado a los físicos durante casi dos años. Don Page, físico de la Universidad de Alberta (Canadá), ha indicado que "suena radical que proponga que no hay horizonte de sucesos" pero reconoce que "lo planteado por Hawking suena razonable".

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/01/26/52e50614ca4741da7e8b4579.html