Uno de los fósiles de aspecto más extraño que se hayan encontrado, una
criatura parecida a un gusano pero provista de patas, púas y una cabeza que es
difícil de distinguir de su cola, ha encontrado por fin su lugar en el árbol
genealógico evolutivo, lo cual lo vincula por vez primera y de forma definitiva
a un grupo de animales modernos.
El animal, conocido como Hallucigenia debido a su aspecto digno de una
alucinación, y que le habría permitido pasar por alienígena en una película de
ciencia-ficción, era considerado como una pieza que no encajaba de ningún modo
en el rompecabezas de la vida de la Tierra. No se le veía ningún vínculo claro
con alguno de los grupos de animales modernos.
Ahora, el equipo de Martin R. Smith y Javier Ortega-Hernández, de la
Universidad de Cambridge en el Reino Unido, ha descubierto un importante vínculo
de esa criatura "imposible" con los gusanos aterciopelados modernos, también
conocidos como onicóforos, un grupo relativamente pequeño de animales similares
a gusanos que viven en bosques tropicales.
La afinidad entre el Hallucigenia y otros "gusanos con patas" contemporáneos,
conocidos colectivamente como lobopodios, ha sido muy controvertida, ya que la
falta de características claras que los vincularan entre sí o con animales
modernos ha hecho que sea difícil determinar su lugar en la evolución.
Es más, en las primeras interpretaciones del Hallucigenia, que fue
identificado por primera vez en la década de 1970, se juzgó su cuerpo al revés,
tanto en horizontal como en vertical. Originalmente se pensó que las espinas a
lo largo de su espalda eran patas, y que sus patas eran tentáculos a lo largo de
la misma. Además, se confundió su cabeza con su rabo.
El Hallucigenia vivió hace unos 505 millones años, durante la Explosión
Cámbrica, un período de rápida evolución en el que aparecen por primera vez en
el registro fósil la mayoría de los principales grupos de animales. Estos
fósiles particulares provienen del famoso yacimiento paleontológico de Burgess
Shale, correspondiente al Período Cámbrico Medio, de hace poco más de 500
millones de años, y ubicado en el sector canadiense de las Montañas Rocosas,
concretamente cerca de Field, en la Columbia Británica.
El Hallucigenia, digno modelo para una criatura alienígena en una película de
ciencia-ficción, tenía una hilera de espinas rígidas a lo largo de la espalda, y
siete u ocho pares de patas terminadas en garras. Estos animales tenían entre 5
y 35 milímetros de longitud, y vivían en el fondo oceánico del Período Cámbrico.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/11546/aclaran-que-rama-del-arbol-evolutivo-ocupa-un-enigmatico-animal-extinto-que-desconcerto-a-la-ciencia-durante-decadas/
Mostrando entradas con la etiqueta paleontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paleontología. Mostrar todas las entradas
martes, 30 de septiembre de 2014
domingo, 7 de septiembre de 2014
Hallan ADN nuclear de fósiles encontrados en la Sima de los Huesos (Atapuerca)
![Svante Pääbo, Eudald Carbonell y Robert Sala. (Foto: Vanessa Altès/IPHES) [Img #22086]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_22086.jpg)
De su estudio se desprendía que aquellos homínidos están más próximos a la especie euroasiática conocida como Homo denisova, que los neandertales (europeos), como se había pensado hasta ahora. Esta conclusión hacía replantear el árbol evolutivo, sobre el que todavía no se sabe muy bien cómo encajan las piezas.
En este contexto, y en el marco del XVII Congreso Mundial de la Unión Científica Internacional de Ciencias Prehistóricas y protohistóricas (UISPP), que se celebra estos días en la Universidad de Burgos, el experto de Svante Pääbo, del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology (Leipzig, Germany), anunció en rueda de prensa que han conseguido muestras del ADN nuclear de fósiles encontrados en la Sima de los Huesos de Atapuerca, que debe permitir aclarar aspectos tan importantes como la relación de nuestra especie, Homo sapiens, con los neandertales, o de éstos con los denisovanos, entre otros.
Svante Pääbo, miembro del equipo que obtuvo aquel primer ADN mitocondrial, recordó: "Después de aquella investigación no quedaba claro si los homínidos de la Sima eran ancestros de los neandertales, los denisovanos, o bien, si el legado genético les había llegado por mezcla con otras poblaciones". Según el mismo científico, este enigma se podría resolver en breve, porque la base de ese mismo equipo ha trabajado con una nueva técnica que les ha permitido obtener ADN nuclear, aunque está muy degradado.
Pääbo, que se mostró entusiasmado con el proyecto Atapuerca, manifestó: "Estamos haciendo un trabajo tremendamente interesante, porque son los restos de ADN entre 5 y 10 veces más antiguos de lo que se había analizado hasta ahora. El problema es que está muy degradado y se fragmenta en piezas muy pequeñas, pero hemos encontrado la manera de cómo capturarlas. Con este nuevo material podremos averiguar qué relación tenían los homínidos de la Sima de los Huesos con los neandertales, con los denisovanos y con nosotros mismos". La respuesta se podría hacer pública el próximo año.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/11327/hallan-adn-nuclear-de-fosiles-encontrados-en-la-sima-de-los-huesos-atapuerca-/
miércoles, 11 de junio de 2014
Más misterio sobre el origen de los animales más antiguos existentes
![Una parte de uno de los nuevos especímenes fósiles del género Metaxyspongia con simetría tetrarradial, y la reconstrucción, a la derecha, de todo el animal. (Imágenes: © Science China Press) [Img #20378]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_20378.jpg)
Sin embargo, en años recientes ha aumentado el reconocimiento científico de la complejidad de la genética y la bioquímica de las esponjas, y esto ha proyectado dudas sobre la impresión de simplicidad. Ahora, nuevas pruebas procedentes del registro fósil confirman que las primeras esponjas eran, en algunos aspectos, más complejas que sus descendientes vivos, lo que plantea numerosos interrogantes y aumenta el misterio sobre su origen.
Estas evidencias llegan en la forma de nuevos y sorprendentes fósiles de esponjas de hace unos 520 millones de años, que han sido encontrados en la provincia de Anhui, del sur de China, por Joseph Botting y sus colegas del Instituto de Paleontología de Nanjing en China.
Estos fósiles son sorprendentes porque muestran una clase de simetría corporal inesperada. Los fósiles, que están clasificados en el género Metaxyspongia, tenían un contorno someramente circular, pero también un esqueleto simétrico con cuatro columnas de grandes espículas extendiéndose por toda la altura de la esponja.
Si las esponjas tenían originalmente una simetría tetrarradial, entonces ello mostraría que estaban demasiado organizadas como para haber evolucionado directamente a partir de protistas coloniales. La simetría sugiere también una relación directa con uno de los otros grupos primitivos de animales, los Cnidarios (animales del filo Cnidaria, entre los que figuran corales y medusas). Estos son el único otro grupo de animales que incluye una configuración corporal tetrarradial. Más importante aún, esta complejidad inesperada de las primeras esponjas significa que ya no tenemos una idea clara del aspecto que tenía el último antepasado común de los animales, pues pudo no parecerse en nada a una esponja.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10632/mas-misterio-sobre-el-origen-de-los-animales-mas-antiguos-existentes/
martes, 13 de mayo de 2014
Organismo enigmático de más de 500 millones de años atrás
![[Img #19802]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19802.jpg)
El organismo descubierto e investigado por Mary L. Droser, de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Riverside, Lucas V. Joel, ahora en la Universidad de Michigan en la ciudad estadounidense de Ann Arbor, y James G. Gehling, del Museo del Sur de Australia en Adelaida, ha recibido el nombre de Plexus ricei. Tenía forma de tubo curvado, y residía en el suelo marino. Los individuos de Plexus ricei tenían un tamaño que iba de los 5 a los 80 centímetros de largo, y de 5 a 20 milímetros de ancho. Junto con el resto de la biota de Ediacara, apareció en la historia evolutiva hace alrededor de 575 millones de años y desapareció del registro fósil hace unos 540 millones de años, justo hacia el momento de la Explosión Cámbrica.
El Plexus era distinto a los demás fósiles conocidos del Precámbrico. Las afinidades filogenéticas de este organismo son inciertas. Aparentemente, ya tenía simetría bilateral (hoy muy común en especies, incluyendo al Ser Humano), en una época cuando los seres con dicho tipo de simetría estaban apenas apareciendo en este planeta. Sin embargo, una falta de extremos anterior y posterior definidos hace difícil catalogarlo. Su aspecto, sin embargo, era similar al de un gusano platelminto moderno.
Los fósiles de Ediacara son extremadamente desconcertantes: No se parecen a ningún animal que viva hoy en día, y las relaciones evolutivas entre ellos mismos no se conocen demasiado bien.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10361/organismo_enigmatico_de_mas_de_500_millones_de_anos_atras/
viernes, 18 de abril de 2014
Los primeros animales carnívoros que evolucionaron hacia una dieta herbívora
![Recreación artística que muestra a un ejemplar de la especie carnívora Eocasea, de hace 300 millones de años, en la huella del mayor herbívoro de hace 270 millones de años, el Cotylorhynchus. (Ilustración: Danielle Dufault) [Img #19396]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19396.jpg)
Descubiertos en Kansas, Estados Unidos, estos restos fósiles consisten en un cráneo parcial, la mayor parte de la columna vertebral, la pelvis y una pata trasera.
La aparición de los animales herbívoros fue un acontecimiento evolutivo revolucionario para la vida en tierra firme porque hizo que los vertebrados terrestres pudieran acceder directamente a los vastos recursos que proporcionaban las plantas terrestres. Estos herbívoros se convirtieron a su vez en una fuente principal de comida para grandes depredadores terrestres.
Comparando la anatomía ósea de animales relacionados, el paleontólogo Robert Reisz, de la Universidad de Toronto en Mississauga, Canadá, y su colega Jörg Fröbisch del Museo de Historia Natural de Berlín y la Universidad Humboldt en la misma ciudad alemana, descubrieron que el Eocasea martini perteneció a una rama del grupo que acabó evolucionando hasta dar lugar a los mamíferos modernos de la actualidad.
El Eocasea vivió casi 80 millones de años antes de la era de los dinosaurios.
Otro hallazgo destacado de la investigación realizada por el grupo de Reisz y Fröbisch es que la alimentación herbívora, que implica la habilidad de digerir y procesar materia vegetal con un contenido alto de fibra, como hojas y brotes, se estableció no sólo en el linaje que incluye al Eocasea. Apareció de forma independiente en al menos cinco ocasiones, incluyendo dos veces en reptiles.
Sin embargo, aunque los cinco grupos desarrollaron de manera independiente la novedosa habilidad de vivir de las plantas, el grupo al que perteneció el Eocasea precedió a los reptiles en casi 30 millones de años. Esto muestra que la alimentación herbívora como estrategia de nutrición apareció primero en esos parientes lejanos de los mamíferos, en vez de en los reptiles antiguos, la rama que al final dio lugar a los dinosaurios, aves y reptiles modernos.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10145/los_primeros_animales_carnivoros_que_evolucionaron_hacia_una_dieta_herbivora/
miércoles, 2 de abril de 2014
¿La mayor extinción masiva en la Tierra fue causada por microbios?
![[Img #19097]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19097.jpg)
Los restos fósiles muestran que en algún momento de hace unos 252 millones de años, cerca del 90 por ciento de todas las especies de la Tierra resultaron aniquiladas. Ésta es, y con mucha diferencia, la mayor de las cinco extinciones masivas conocidas. Pero encontrar al culpable ha sido difícil y controvertido.
Ahora, un equipo de investigadores puede haber encontrado suficientes evidencias para señalar al culpable principal.
Los autores de la masacre, según los resultados de la investigación, no fueron asteroides, volcanes o incendios colosales de carbón, como se propuso en estudios anteriores, sino un tipo de microbios, más concretamente una clase de arquea productora de metano llamada Methanosarcina, la cual proliferó de manera colosal y en muy poco tiempo en los océanos, lanzando cantidades prodigiosas de metano a la atmósfera, y cambiando de manera dramática el clima y la química de los océanos.
Los volcanes no están totalmente descartados como culpables. Según este nuevo escenario, pudieron ser cómplices en la masacre. La razón para este súbito y explosivo crecimiento de los microbios, señalan las nuevas pistas, pudo ser su nueva habilidad de usar una rica fuente de carbono orgánico, y la entrada en escena de una súbita afluencia de un nutriente necesario para su crecimiento: el níquel, un elemento emitido por un vulcanismo masivo en la época adecuada.
La nueva explicación sobre las causas de la misteriosa extinción es obra del equipo de Daniel Rothman y Gregory Fournier, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, así como otros científicos de este país y de China.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9994/_la_mayor_extincion_masiva_en_la_tierra_fue_causada_por_microbios_/
martes, 11 de marzo de 2014
Los primeros humanos de América vinieron de Asia y no de Europa
![El túmulo donde el esqueleto fue hallado. (Foto: Universidad A&M de Texas) [Img #18703]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18703.jpg)
En 1968 se encontraron los restos óseos de un niño de la Cultura Clovis, en un rancho privado de la región central de Montana, y junto al esqueleto, más de 100 objetos, incluyendo puntas de lanza y herramientas hechas a partir de cornamentas.
Hace algunos años, Michael Waters, Director del Centro para el Estudio de los Primeros Americanos, de la Universidad A&M de Texas, en College Station, Estados Unidos, entró en contacto con el grupo que posee el esqueleto, y solicitó permiso para realizar análisis genéticos en el mismo.
Estos restos mortales tienen 12.600 años de antigüedad, y son los más antiguos de su tipo que han sido totalmente secuenciados.
El equipo internacional de Waters logró extraer ADN de los huesos (algo que tiende a resultar más difícil cuanto más antiguos sean los huesos u otros restos). Tras un largo y minucioso análisis, los investigadores han determinado que los ancestros de este niño eran originarios de Asia. Esos colonos, a través de generaciones, emigraron hasta establecerse en Norteamérica, donde dieron origen a la Cultura Clovis.
Aunque no son los primeros habitantes de América, los Clovis son la primera cultura prehistórica que alcanzó un alto grado de expansión, hace unos 13.000 años. La Cultura Clovis se inició como tal al sur de las grandes capas de hielo que cubrían Canadá en aquella época, y los fundadores de dicha cultura eran los descendientes directos de los primeros humanos que llegaron a América, hace unos 15.000 años.
La información genética extraída del niño clovis, conocido como Anzick-1, revela una parte fundamental de la historia de la humanidad. Los humanos anatómicamente modernos se originaron en África y después se propagaron a Europa, Asia y Australia. América fue el último continente al que llegó el Ser Humano. En esencia, los datos genéticos de Anzick-1 nos cuentan un capítulo fascinante de los viajes épicos de nuestra especie en su expansión por todo el mundo, tal como razona Waters.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9794/los_primeros_humanos_de_america_vinieron_de_asia_y_no_de_europa/
lunes, 10 de marzo de 2014
Averiguan cuál era la dieta de una población de la enigmática cultura Lapita
![Esta imagen muestra uno de los ejemplos de enterramiento múltiple de hace 3.000 años del cementerio de la Cultura Lapita, en Vanuatu. (Foto: Hallie Buckley) [Img #18678]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18678.jpg)
El estudio es el examen más detallado realizado hasta ahora sobre la dieta de miembros de la cultura Lapita, y aporta nuevos y reveladores datos sobre algunos elementos socioculturales de su sociedad.
El equipo de las investigadoras Rebecca Kinaston y Hallie Buckley, de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, llevó a cabo análisis de proporciones de isótopos estables de tres elementos en el colágeno óseo of 49 adultos enterrados en el yacimiento arqueológico de Teouma, situado en la isla de Efate, de Vanuatu, un país insular en el Pacífico Sur.
Los resultados de los análisis sugieren que los primeros colonizadores de Lapita comían peces de arrecife coralino, tortugas marinas, murciélagos frugívoros, así como cerdos y pollos creciendo en libertad, en vez de depender principalmente de criar cultivos para alimento humano y para forraje o pienso destinado a alimentar ganado.
El estudio de los huesos humanos reveló una diferencia de género en las composiciones de la dieta, mostrando que los hombres de Lapita tenían dietas más variadas y un mayor acceso a las proteínas de fuentes como tortugas, cerdos y pollos, que las mujeres. Esto pudo ser el resultado de una distribución de alimentos desigual, lo que podría denotar que los hombres gozaban de un estatus superior en la sociedad de Lapita, y en consecuencia recibían un mejor trato.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9785/averiguan_cual_era_la_dieta_de_una_poblacion_de_la_enigmatica_cultura_lapita/
martes, 18 de febrero de 2014
El enigma de la extinción de los mamuts
![Impresionante colmillo de mamut extraído de un bloque de hielo en Siberia. (Foto: Johanna Anjar, Universidad de Lund) [Img #18301]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18301.jpg)
En un nuevo y exhaustivo estudio se ha investigado cuáles han sido las plantas dominantes durante los últimos 50.000 años en las áreas de tierras árticas del norte de Rusia, Canadá y Alaska. Aunque grandes áreas quedaron cubiertas de hielo hace entre 18.000 y 25.000 años, también había zonas libres de hielo en esta región ártica que albergaban la así llamada estepa de los mamuts. En la fría y seca tundra, había abundantes mamuts, rinocerontes lanudos, bisontes de estepa, caballos y bueyes almizcleros.
Sin embargo, la mayoría de estas especies de grandes mamíferos se extinguieron o desaparecieron de allí hace unos 10.000 años. Durante mucho tiempo se ha venido debatiendo cuál fue la causa principal. Pudo haber varias, pero ha sido difícil determinar cuál tuvo más peso. ¿Un cambio climático? ¿Cambios en el tipo de comida disponible? ¿Alguna enfermedad? ¿O que los humanos de aquella época se habían convertido en cazadores tan eficientes que simplemente cazaron a esas bestias hasta su extinción?
Ahora, unos investigadores de la Universidad de Lund en Suecia, incluyendo a Per Möller, junto a una treintena de equipos de científicos de 12 países, han completado el citado estudio valiéndose de manera crucial de análisis de ADN, y eso les ha permitido llegar a la conclusión de que la principal causa de la extinción de esas bestias fue muy probablemente un cambio drástico en la vegetación dominante, que pasó de estar formada en su mayor parte por hierbas ricas en proteínas a estar integrada mayormente por vegetales menos nutritivos.
Para alcanzar esa conclusión, fue decisivo el análisis no solo de muestras de tierra antigua con restos vegetales, sino también de contenidos en estómagos de cadáveres de bestias de aquellos tiempos. El hielo ha conservado muy bien estas reliquias del pasado.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9605/el_enigma_de_la_extincion_de_los_mamuts/
lunes, 17 de febrero de 2014
Una nueva especie de titanosaurio en China
![Reconstrucción del nuevo dinosaurio basada en los restos fósiles encontrados en el noroeste de China. (Imagen: Universidad de Pensilvania) [Img #18270]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18270.jpg)
De aproximadamente entre 15 y 18 metros de largo (50 a 60 pies), el ejemplar de Yongjinglong datangi descubierto era un titanosaurio de tamaño mediano. La evidencia anatómica, sin embargo, señala que era un ejemplar muy joven, por lo que los adultos de su especie pudieron tener un tamaño mayor.
El análisis es obra de Li-Guo Li, de la Universidad de Geociencias en Pekín, China, y la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, Estados Unidos, Peter Dodson, de esta última universidad, Da-Qing Li, del Museo Geológico de Gansu en Lanzhóu, China, y Hai-Lu You, del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología, adscrito a la Academia China de Ciencias, en Pekín.
El hallazgo ayuda a clarificar las relaciones entre varias especies de saurópodos que han sido encontradas en las últimas décadas en China y en otras partes del mundo. Sus características sugieren que el Yongjinglong está entre los titanosaurios más avanzados evolutivamente de todos los que han sido descubiertos hasta la fecha en Asia.
Las características anatómicas de los huesos exhiben cierto parecido con las de otro titanosaurio que fue descubierto en China en 1929, y que se llama Euhelopus zdanskyi. Sin embargo, el equipo ha sido capaz de identificar una serie de características diferenciales entre aquel dinosaurio y el nuevo.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9592/una_nueva_especie_de_titanosaurio_en_china/
viernes, 14 de febrero de 2014
Un fósil revela nuevas pistas sobre el vuelo de las aves antiguas
![El espécimen, denominado Longicresta Hongshanornis, conserva cerca del 90% de su esqueleto y gran cantidad de detalles en alas y cola. (Foto: UAM) [Img #18239]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18239.jpg)
El espécimen, denominado Longicresta Hongshanornis, conserva cerca del 90% de su esqueleto y gran cantidad de detalles en alas y cola, lo que ha permitido a los investigadores realizar un análisis aerodinámico y deducir de qué forma probablemente voló.
De acuerdo con el estudio, publicado en la revista de acceso abierto PeerJ, el estilo de vuelo de L.Hongshanornis es más parecido al de las aves modernas que al modo como hasta ahora se piensa que volaban los primeros vertebrados —deslizándose a través del aire y evitando el aleteo rápido y continuo de las alas, a falta de masa muscular suficiente—.
También el tamaño y la forma en general del espécimen hallado son comparables a los de las aves modernas. “Era prácticamente un estornino, con una cola más grande, como la de un ruiseñor”, señala una nota de prensa de la Universidad del Sur de California (EEUU). “Un observador casual no vería nada especial en este pájaro, a menos de que detallase en las garras al final de las alas y en los pequeños dientes en el pico”.
El alto grado de preservación de L. Hongshanornis también permitió a los investigadores extraer importante información etológica sobre las aves tempranas. "Además de preservar el esqueleto y el plumaje prácticamente completos, el ejemplar presenta más de 10 gastrolitos en su estómago, piedras de pequeño tamaño cuya función principal es facilitar la trituración del alimento en las vías digestivas, lo cual aporta nueva información sobre las preferencias tróficas y el comportamiento de estas aves", declara Jesús Marugán, investigador de la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y firmante del trabajo.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9572/un_fosil_revela_nuevas_pistas_sobre_el_vuelo_de_las_aves_antiguas/
martes, 11 de febrero de 2014
Aclarando el misterio histórico del tamaño de la vida
![[Img #18174]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18174.jpg)
A fin de intentar ayudar a responder esa pregunta, el equipo de David Jacobs, de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Los Ángeles (UCLA), examinó los vestigios fósiles de las primeras comunidades de organismos multicelulares grandes de las que se tiene conocimiento por el registro fósil.
Estos científicos, de la citada universidad así como de otras instituciones en Estados Unidos, Canadá y Australia, utilizaron una novedosa aplicación práctica de las técnicas de modelado, en una amplia gama de escalas, para intentar vislumbrar los procesos que intervinieron en esta intrigante fase de la evolución de la vida en la Tierra, una fase que comenzó en el medio acuático, donde se forjó la vida compleja, y específicamente a gran profundidad en el océano de hace 580 millones de años.
El estudio revela que un incremento en el tamaño proporcionó un mejor acceso al flujo oceánico portador de nutrientes, dando una ventaja a los eucariotas pluricelulares que existían antes de la explosión cámbrica de la vida animal.
La investigación fue inspirada por un congreso del Instituto de Astrobiología de la NASA, celebrado en Terranova, Canadá, un lugar célebre en paleontología por albergar, en superficies rocosas a lo largo de la costa, los restos de las comunidades fósiles más antiguas conocidas de grandes organismos pluricelulares colectivamente llamados rangeomorfos.
Estas criaturas exóticas, con forma que recuerda a la de una pluma o un cepillo, tenían tamaños muy variados, midiendo desde varios milímetros hasta decenas de centímetros de altura.
Estos rangeomorfos no podían beneficiarse de la fotosíntesis, dado que vivían a profundidades extremas, donde la luz no podía llegar. Sus complejas superficies sugieren que absorbían nutrientes disueltos, directamente del agua, lo que plantea la cuestión de cómo los rangeomorfos compitieron con las bacterias de aquella época, también especializadas en la absorción de nutrientes del agua de mar.
Averiguar las ventajas que los rangeomorfos tuvieron sobre las bacterias, gracias a crecer hasta tamaños muy superiores a los de ellas, podría ayudar a los científicos a descubrir qué fue exactamente lo que condujo hacia la evolución de las primeras comunidades de grandes formas de vida recogidas en el registro fósil.
Una ventaja, quizás la más importante, parece que ha sido descubierta ya por los autores del nuevo estudio. Jacobs y sus colaboradores han determinado que los rangeomorfos disfrutaban de una ventaja al crecer lo suficiente en sentido vertical en el fondo marino, ya que eso les exponía a un mayor flujo, incrementando así su captación de nutrientes.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9541/aclarando_el_misterio_historico_del_tamano_de_la_vida/
miércoles, 5 de febrero de 2014
Primeros dinosaurios identificados en Arabia Saudita
![Diente de dinosaurio carnívoro, descubierto en Arabia Saudita. (Foto: Maxim Leonov, del Instituto Paleontológico de Moscú) [Img #18072]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18072.jpg)
Lo que hoy es un desierto seco fue alguna vez una playa llena de huesos y dientes de antiguos reptiles marinos y dinosaurios.
Una ristra de vértebras de la cola de un enorme saurópodo, parecido a un brontosaurio, junto con algunos dientes de un terópodo carnívoro, representan los primeros fósiles de dinosaurio formalmente identificados en Arabia Saudita. Los fósiles fueron encontrados en la parte noroeste del país, a lo largo de la costa del Mar Rojo.
Los restos fueron descubiertos durante las excavaciones realizadas por un equipo de científicos de la Universidad de Uppsala en Suecia, la Universidad de Monash en Australia, y otras instituciones. Los fósiles de dinosaurio son excepcionalmente raros en la Península Arábiga, con sólo un puñado de huesos muy fragmentados documentados científicamente pero sin una identificación clara. Por tanto, el nuevo descubrimiento es importante no sólo por el lugar donde fueron encontrados los restos, sino también por el hecho de que ha sido posible identificarlos. El equipo de Benjamin Kear, de la Universidad de Uppsala, ha documentado pues lo que se considera como los primeros dinosaurios taxonómicamente reconocibles encontrados en la Península Arábiga.
Los huesos y dientes tienen aproximadamente 72 millones de años de antigüedad.
Cuando estos dinosaurios vivían, la Península Arábiga estaba en gran parte bajo el agua, y formaba el margen costero nordeste del continente africano.
Dos tipos de dinosaurio se aprecian en los restos: Un abelisáurido, bípedo, carnívoro, emparentado lejanamente con los tiranosaurios, pero con "solo" unos 6 metros de longitud, y un titanosaurio, herbívoro, con una altura que pudo llegar a los 20 metros.
Dinosaurios similares se han encontrado en el norte de África, en Madagascar y hasta en la lejana América del Sur.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9487/primeros_dinosaurios_identificados_en_arabia_saudita/
martes, 4 de febrero de 2014
Los fósiles de ‘Homo georgicus’ desvelan su dieta y enfermedades
![Mandíbula y de los restos dentales de este individuo de un 1,8 millones de años, conocido como D2600. (Foto: CENIEH) [Img #18048]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18048.jpg)
El análisis paleopatológico de la mandíbula y de los restos dentales de este individuo de un 1,8 millones de años, conocido como D2600, ha revelado signos de infección y dientes muy desgastados. Como explica Laura Martín Francés presentan un severo e inusual patrón de desgaste, “lo que nos llevó a realizar un estudio comparativo con otras especies del registro fósil, ya que observamos que éste era diferente al de australopitecinos, H. heildebergensis y neandertales”.
La hipótesis presentada sugiere que este patrón de desgaste estaría relacionado con una ingesta de alimentos fibrosos y abrasivos, como frutas y plantas y, por tanto, la dieta sería más parecida a la de chimpancés y gorilas.
“Este tipo de hábito alimenticio requiere procesos pre- y para-masticatorios que serían los causantes de la morfología del desgate de la dentición anterior y posterior”, señala Laura Martín-Francés.
En este estudio también se propone que la severidad del desgaste, producido por la dieta, habría sido el causante del resto de patologías observadas.
"Es decir, un desgaste tan acusado deja, por una parte, la cavidad pulpar expuesta a agentes infecciosos que habría derivado en los abscesos. Y, por otra parte, el mismo desgaste, la ruptura del esmalte, y las migraciones dentales afectan a la estabilidad de los movimientos masticatorios que llegaron a causar la degeneración de la articulación mandibular o artropatía temporomandibular”, explica Laura Martín-Francés.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9472/los_fosiles_de__lsquo_homo_georgicus_rsquo__desvelan_su_dieta_y_enfermedades/
miércoles, 29 de enero de 2014
Hallan en Neuquén huevos de 70 millones de años de antigüedad
![Los huevos de las aves descubiertas en las bardas próximas a la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Neuquén, tienen 70 millones de años de antigüedad. (Créditos: Gentileza de la doctora Mariela Soledad Fernández) [Img #17947]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_17947.jpg)
Ahora, científicos argentinos encontraron en las bardas cercanas a la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Neuquén, una colonia de anidamiento de aves de ese período. Los 65 huevos, bien conservados y con embriones fosilizados de las aves, “revelan una novedosa estrategia de anidación”, afirmó a la Agencia CyTA una de las autoras principales del trabajo, la doctora Mariela Soledad Fernández, en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), en Bariloche.
En el mismo área de la colonia fueron hallados restos de dos aves cretácicas, Neuquenornis volans y Patagopteryx deferrariisi, que habrían tenido una altura de 40 a 60 centímetros. Una de estas dos aves habría puesto los huevos hallados cuyo diámetro es de 3 centímetros.
Lo más llamativo de este hallazgo es que estos huevos, tapados por una megaduna, se encontraban en posición de vida, es decir, de modo vertical con el polo más puntiagudo hacia abajo. “Era así como estas aves depositaban sus huevos en el terreno. En la actualidad las aves ponen los huevos acostados en el nido”, indicó la investigadora del CONICET.
El estudio, publicado en PLOS ONE, indica que la posición de los huevos de esas aves del Cretácico habría expuesto el polo que contiene la cámara de aire. Esto habría impedido su rotación, lo cual es una estrategia muy difundida entre las aves actuales, destacó la científica. Y agregó: “La rotación del huevo juega un papel importante, dado que evita que la yema se adhiera a la cáscara del huevo. Si eso no sucede puede ocurrir, en los primeros días de incubación, un deficiente desarrollo del sistema vascular y otras partes del embrión”.
Según la doctora Fernández el estudio de aves y reptiles actuales va a sentar las bases para poder interpretar diferentes patrones reproductivos de las aves y dinosaurios extintos.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9423/hallan_en_neuquen_huevos_de_70_millones_de_anos_de_antiguedad/
martes, 28 de enero de 2014
El misterio de la temperatura de los animales de tierra más grandes que han existido

Uno de los principales enigmas que han sido debatidos de forma intensa es cómo esos gigantes del reino animal regulaban su temperatura corporal, que según se ha venido creyendo, tendía a aumentar con el peso corporal, por un efecto físico de retención de calor, hasta tal punto que, sin mediar algún mecanismo especial que redujese la temperatura, ésta alcanzaría valores conflictivos con los límites metabólicos de la vida animal.
Eva Maria Griebeler, de la Universidad Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, ha llegado ahora a la conclusión de que esa hipótesis de que los saurópodos debían lidiar con una alta temperatura corporal es incorrecta.
Según los cálculos de esta ecóloga, la temperatura corporal de estos animales no se incrementaba con el peso del cuerpo. Sus estimaciones indican que los saurópodos pudieron tener una temperatura corporal promedio de unos 28 grados centígrados. La máxima temperatura corporal que puede ser tolerada por las especies de vertebrados que viven hoy en día es de 45 grados centígrados. Las temperaturas que Griebeler postula para los saurópodos están por tanto muy por debajo de las de los actuales vertebrados de sangre caliente, y concuerdan con las de los varanos de hoy en día, que son ectotérmicos (de sangre fría).
Vía: http://noticiasdelaciencia.es/not/9413/el_misterio_de_la_temperatura_de_los_animales_de_tierra_mas_grandes_que_han_existido/
lunes, 27 de enero de 2014
Los europeos de hace 7.000 años tenían piel oscura y ojos azules
![Un antiguo cazador recolector europeo del mesolítico. (Foto: PALETON / CSIC) [Img #17899]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_17899.jpg)
El artículo, publicado en la revista Nature, ayudará a entender cómo eran los habitantes del viejo continente en el Mesolítico, periodo de la prehistoria que abarcó desde hace 10.000 hasta hace 5.000 años entre el Paleolítico y el Neolítico, antes de la llegada de la agricultura y la ganadería.
“Esta es la primera vez que se recupera un genoma completo de un individuo europeo antes del Neolítico”, explica a Sinc Carles Lalueza-Fox, uno de los autores del estudio, investigador del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra.
“Hace un par de años publicamos el 1% pero este es el genoma completo. Hay muchas cosas que se pueden saber gracias a esta secuenciación y que no se pueden mirar de otra manera”, detalla Lalueza-Fox,
Entre esas características que se han constatado ahora destaca el tono oscuro de la piel y el color azul de los ojos. “Los europeos presentan variantes genéticas diferentes del resto de las poblaciones humanas, tienen algo especial, y en este listado de genes hemos encontrado bastantes sorpresas como la pigmentación de la piel y la mutación que provoca los ojos azules”, desgrana el investigador español.
Los científicos indican que antes de este trabajo se consideraba que la piel clara de los europeos provenía del Paleolítico Superior y que se había desarrollado durante 45.000 años. En cambio, el individuo estudiado, conocido como La Braña-1, todavía tiene en su genoma las variantes propias de los cazadores recolectores de África que oscurecen la piel. “La piel clara no es algo que se desarrolle con la llegada de los cromañones, sino que está relacionado con la llegada del Neolítico”, defiende Lalueza-Fox.
Pero lo más llamativo es que La Braña–1 poseía también la mutación que provoca los ojos azules en los humanos actuales, y que según los investigadores es siempre la misma variedad genética. “Es chocante porque sabemos que son genes diferentes los del color de los ojos y la piel pero normalmente asumimos que se presentan conjuntamente”, indica el investigador.
“La combinación de pigmentación oscura y ojos azules no existe en la Europa actual. En EE UU hay algún actor que tiene un aspecto parecido pero sencillamente es porque sus progenitores son de continentes diferentes y han dado este genotipo. Aquí hablamos de individuos que genéticamente se agrupan con las poblaciones actuales del norte de Europa”, describe Lalueza-Fox
Los científicos señalan que el objetivo de este estudio era observar cómo la llegada de la agricultura, la forma de vida más sedentaria, los cambios en la dieta y los patógenos asociados a los animales domésticos modelaron el genoma de las poblaciones europeas. "Somos el producto de las remodelaciones genéticas que tienen lugar con la llegada de la agricultura, a nivel de metabolismo y a nivel de dieta y de inmunidad", recuerda el investigador.
Esta investigación fue posible gracias al excelente estado de conservación que tenían los restos de homínidos localizados en el yacimiento de La Braña–Arintero descubierto en 2006. Estos fósiles se encontraban en una cueva a 1.500 metros de altura en una zona bastante fría de la cordillera cantábrica.
“Son unos restos excepcionales. Va ser muy difícil que haya muchos genomas mesolíticos secuenciados en la latitud de España, ya que las condiciones frías de esta cueva han sido una ventaja para la conservación”, destaca Lalueza-Fox.
Según los investigadores, los restos localizados en el yacimiento leonés tiene un ancestro común con los pobladores del Paleolítico Superior que habitaron Mal'ta, en el lago siberiano de Baikal (Rusia), cuyo genoma fue recuperado hace unos meses.
“Estos datos indican que existe una continuidad genética en las poblaciones del centro y oeste de Eurasia. Los resultados son coherentes y muy similares con los restos arqueológicos de otras excavaciones europeas y rusas”, detalla Lalueza-Fox.
A lo largo de 2014, los científicos españoles continuarán trabajando con los individuos localizados en el yacimiento de La Braña–Arintero para seguir con esta línea de investigación. “La intención del equipo es tratar de recuperar el genoma del individuo llamado La Braña-2, que se conserva peor”, asegura Iñigo Olalde, otro de los autores del estudio.
“Pronto veremos muchos más genomas neolíticos y mesolíticos publicados, pero claramente, estos de La Braña–Arintero, son bastante excepcionales”, subraya Lalueza-Fox.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9397/los_europeos_de_hace_7_000_anos_tenian_piel_oscura_y_ojos_azules/
miércoles, 22 de enero de 2014
Los pastores ibéricos se hicieron tolerantes a la lactosa para adaptarse a las hambrunas de la Edad de Bronce

Los científicos tenían una sola hipótesis para justificar esta tolerancia: los antiguos pastores neolíticos necesitaban adquirir vitamina D para procesar el calcio y evitar enfermedades mortales como el raquitismo.
Ahora, investigadores europeos acaban de probar que la hipótesis de la vitamina D es válida para los habitantes del norte, pero no en los del sur del continente, según un artículo que publican en en la revista Molecular Biology and Evolution y en el que han participado los científicos españoles Juan Luis Arsuaga, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y José Miguel Carretero de la Universidad de Burgos.
Al analizar ADN de la cueva de Portalón, en el yacimiento de Atapuerca (Burgos, España) de hace 3.800 años, los científicos comprobaron que nuestros antepasados ibéricos no tenían el gen que les permitía digerir el azúcar de la leche. Sin embargo, los actuales europeos del sur toleramos la lactosa.
La mayoría de los pastores ibéricos de la época no eran tolerantes a la lactosa, pero sí podían consumir fermentados lácticos, como queso o yogur, ya que la fermentación convierte gran parte de la lactosa en grasas digeribles. Los expertos apuntan a que en épocas de hambruna, cuando las cosechas no eran suficientes, se vieron obligados a comer más alimentos procedentes de la leche.
Según esta hipótesis, este cambio en la dieta provocó fuertes episodios de diarrea y otras dolencias –síntomas de la intolerancia a la lactosa– que en personas con problemas de nutrición podían ser graves e incluso mortales. Los autores del estudio creen que el proceso de selección natural permitió desarrollar la persistencia de la lactasa –la adaptación que permite tolerar los azúcares de la leche– en regiones como la península ibérica.
“Nuestra investigación demuestra que estos genes se desarrollaron gracias a una selección natural. Estos resultados debilitan la teoría de la asimilación de calcio, ya que algo más produjo esta mutación genética”, explica a Sinc Oddný Sverrisdóttir, investigadora del departamento de Biología Evolutiva de la Universidad de Uppsala (Suecia) y una de las autoras del estudio.
“La falta de vitamina D fue un problema importante especialmente en el norte de Europa”, detalla Sverrisdóttir. “Beber y tolerar la leche dio a los europeos una ventaja genética que se extendió rápidamente por el norte del continente”, destaca la investigadora.
Los habitantes de la península ibérica, por su parte, podrían adquirir vitamina D gracias a que estaban expuestos a los rayos UVA del sol durante más horas que sus contemporáneos del centro y norte de Europa.
"Si la selección natural impulsa la evolución hacia la persistencia de la lactasa en un lugar donde las personas no tienen problemas para adquirir vitamina D, la hipótesis de la asimilación del calcio no es la única. Esa teoría puede tener cierta relevancia en el norte de Europa, pero no en todas las regiones”, defiende Sverrisdóttir.
Según los expertos, los restos de ADN de Atapuerca demuestran que la tolerancia a la lactosa se ha desarrollado de manera independiente en distintas partes del mundo gracias a otras presiones evolutivas, y no solo la necesidad de asimilar el calcio.
Vía: http://noticiasdelaciencia.es/not/9359/los_pastores_ibericos_se_hicieron_tolerantes_a_la_lactosa_para_adaptarse_a_las_hambrunas_de_la_edad_de_bronce/
miércoles, 18 de diciembre de 2013
El fósil más antiguo de gran felino descubierto hasta ahora
![Reconstrucción de ejemplar de Panthera blytheae basada en datos obtenidos mediante tomografía computerizada del cráneo, e ilustrada por Mauricio Antón. (Imagen: Mauricio Antón) [Img #17241]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_17241.jpg)
Este fósil, el más antiguo de un gran felino de entre todos los encontrados hasta la fecha, y que llena un importante hueco en el registro fósil, fue descubierto en una excavación paleontológica en el Tíbet.
Un cráneo de la nueva especie, llamada Panthera blytheae, fue desenterrado y descrito científicamente por un equipo dirigido por Jack Tseng, de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, y ahora en el Museo Estadounidense de Historia Natural (AMNH) en Nueva York.
El hallazgo y el análisis de los restos de la antigua bestia sugieren que la historia evolutiva de los grandes felinos se remonta más atrás en el pasado de lo que se creía hasta ahora.
Las evidencias aportadas por el ADN sugieren que la subfamilia de los grandes felinos que incluye, entre otros, a leones, jaguares, tigres y leopardos, se separó de sus primos evolutivos más cercanos (pumas, linces, gatos domésticos y otros felinos), hace cerca de 10,8 millones de años. Sin embargo, los fósiles más antiguos de grandes felinos encontrados previamente consistían en fragmentos de dientes datados en sólo 3,8 millones de años de antigüedad, y descubiertos en Tanzania, concretamente en la zona de Laetoli, el lugar donde está el famoso yacimiento paleontológico excavado por la antropóloga Mary Leakey en la década de 1970.Utilizando magnetoestratigrafía, es decir calculando la edad de los fósiles basándose en los patrones distintivos dejados en capas pétreas por las inversiones del campo magnético terrestre acaecidas a través de amplios periodos de tiempo, el equipo de Tseng fue capaz de estimar la edad del cráneo y de otros fósiles pertenecientes a la nueva especie. Dicha edad se estima que es de entre 4,10 y 5,95 millones de años de antigüedad.
El hallazgo no sólo desafía a las suposiciones previas acerca de la evolución de los grandes felinos, sino que también ayuda a ubicar esa evolución en un contexto geográfico. El hallazgo tuvo lugar en una región en la que se solapan la mayoría de los hábitats actuales de los grandes felinos, y sugiere que el grupo evolucionó en Asia central y desde allí se expandió hacia otras regiones.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9063/el_fosil_mas_antiguo_de_gran_felino_descubierto_hasta_ahora/
Descubren la mano humana más antigua, de 1,4 millones de años
La mano alberga algunos de los mayores secretos del éxito evolutivo
del ser humano. No cabe duda de que la capacidad para fabricar y
utilizar herramientas ha sido determinante para el desarrollo técnico y
tecnológico de las sociedades modernas. Pero las claves de la aparición de esta habilidad manual propia del ser humano actual
y de otros homínidos primitivos siguen siendo un enigma para los
científicos, sobre todo debido a los grandes periodos de tiempo de los
que no se tiene apenas información en el registro fósil.
Lo que sí sabían los paleoantropólogos es que una estructura ósea de
la muñeca que no tienen ni los grandes simios ni otros primates no
humanos es responsable del perfeccionamiento del manejo de la mano para
usar herramientas. Pero la primera aparición en el registro fósil de
esta estructura de un hueso llamado tercer metacarpo -el hueso central
de la mano, el que une la muñeca con el dedo corazón- corresponde a los
homínidos de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos), de hace unos 800.000 años.
Ahora un equipo científico dirigido por investigadores de la Universidad de Missouri (EEUU) acaba de publicar en PNAS los resultados de una investigación en la que describen esta misma estructura ósea en restos encontrados en Katio, Turkana (Kenia), pero que datan de hace 1,42 millones de años, más de 600.000 años antes que los del yacimiento español.
Los expertos en el campo conocían desde hace tiempo las estructuras óseas de la mano de los homínidos del género Homo, que tenían esta característica llamada proceso estiloideo y que consiste en una protuberancia que sale del metacarpo y que permite estabilizar y bloquear la muñeca. Y también sabían que este mismo hueso de los Australophitecus no cuenta con esta protuberancia. Pero, ¿cuándo apareció por primera vez en el el árbol evolutivo humano?
"Hasta ahora sabíamos que los fósiles de la Sima de los Huesos y de la Gran Dolina, de 400.000 y 800.000 años, tenían una mano parecida a la de los humanos actuales. Y sospechábamos que esta estructura ya estaba antes, en los orígenes del género Homo, hace dos millones de años, pero no podíamos demostrarlo, era sólo una hipótesis", explica Carlos Lorenzo, profesor de la Universidad Rovira i Virgili e investigador de Atapuerca especialista en la evolución de la mano humana.
Los resultados obtenidos por Carol V. Ward, de la Universidad de Misouri, de alguna forma respaldan las sospechas del equipo de Lorenzo. "Hemos retrasado la primera aparición conocida de esta morfología en la evolución humana, así que podemos decir que las evidencias de la mano humana ya estaban presentes hace 1,4 millones de años", asegura Ward. A pesar de que sólo han encontrado un sólo hueso de esa mano del homínido de Katio, el equipo de Ward se aventura a decir que el resto de la mano también tendría una morfología semejante a la de las manos humanas actuales.
Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2013/12/16/52af5e3e22601d76278b458b.html

Ahora un equipo científico dirigido por investigadores de la Universidad de Missouri (EEUU) acaba de publicar en PNAS los resultados de una investigación en la que describen esta misma estructura ósea en restos encontrados en Katio, Turkana (Kenia), pero que datan de hace 1,42 millones de años, más de 600.000 años antes que los del yacimiento español.
Los expertos en el campo conocían desde hace tiempo las estructuras óseas de la mano de los homínidos del género Homo, que tenían esta característica llamada proceso estiloideo y que consiste en una protuberancia que sale del metacarpo y que permite estabilizar y bloquear la muñeca. Y también sabían que este mismo hueso de los Australophitecus no cuenta con esta protuberancia. Pero, ¿cuándo apareció por primera vez en el el árbol evolutivo humano?
"Hasta ahora sabíamos que los fósiles de la Sima de los Huesos y de la Gran Dolina, de 400.000 y 800.000 años, tenían una mano parecida a la de los humanos actuales. Y sospechábamos que esta estructura ya estaba antes, en los orígenes del género Homo, hace dos millones de años, pero no podíamos demostrarlo, era sólo una hipótesis", explica Carlos Lorenzo, profesor de la Universidad Rovira i Virgili e investigador de Atapuerca especialista en la evolución de la mano humana.
Los resultados obtenidos por Carol V. Ward, de la Universidad de Misouri, de alguna forma respaldan las sospechas del equipo de Lorenzo. "Hemos retrasado la primera aparición conocida de esta morfología en la evolución humana, así que podemos decir que las evidencias de la mano humana ya estaban presentes hace 1,4 millones de años", asegura Ward. A pesar de que sólo han encontrado un sólo hueso de esa mano del homínido de Katio, el equipo de Ward se aventura a decir que el resto de la mano también tendría una morfología semejante a la de las manos humanas actuales.
Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2013/12/16/52af5e3e22601d76278b458b.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)