Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

La NASA halla nuevas pruebas de agua líquida en Marte

Las imágenes aéreas tomadas de Marte se parecen mucho a las de la Tierra. Uno de los accidentes más interesantes son unas estrías en el terreno que se precipitan colina abajo y que intuitivamente parecen cauces de agua. Estos cursos aparecen y desaparecen del terreno, lo que refuerza la idea de que sea el agua estacional la que los forme. Pero de la intuición a la realidad hay un enorme paso y hasta el momento no se ha podido demostrar que esas grietas se deban realmente al agua líquida, cuya existencia sería clave para la posibilidad de que haya vida en el planeta rojo.
Hoy se publica un nuevo estudio que aporta importantes pruebas para afirmar que en estas formaciones de Marte hay agua líquida, muy probablemente salada. Los responsables del trabajo, publicado en Nature Geoscience, han analizado píxel a píxel las imágenes del planeta tomadas por la sonda MRO de la NASA. Hasta ahora, el problema con estos accidentes geográficos es que tienen solo unos pocos metros de ancho, muy cerca del límite de detección de las cámaras a bordo de la MRO.
Los datos se presentan hoy durante una conferencia de prensa organizada por la NASA y en la que anunciaba “la resolución del misterio de Marte”. No hace falta ser un experto en astrobiología para juzgar lo cerca o lo lejos que se quedan los resultados de las expectativas.
El nuevo trabajo se centra en los datos tomados por CRISM, un espectrómetro de imagen que permite identificar los minerales y otros compuestos que hay en la superficie marciana. El equipo ha desarrollado su propia técnica para poder analizar las variaciones que hay dentro de cada píxel en las imágenes del MRO y así analizar en detalle la diferente composición de los canales comparado con el terreno circundante. El trabajo se ha centrado en los cráteres Palikir, Hale y Horowitz y el Coprates Chasma, todos en el hemisferio sur del planeta y todos conocidos por estas formaciones.
Los resultados muestran la presencia de sales hidratadas. Las sales permiten que el agua permanezca líquida a temperaturas más bajas. En abril, otro estudio del equipo científico a cargo del robot Curiosity ya había señalado que en el cráter Gale se puede formar agua líquida gracias a un tipo de sales conocidas como percloratos. Siguiendo la misma línea, los responsables del nuevo estudio explican que la presencia de percloratos y cloratos probablemente implica que se forma agua líquida y que esta arrastra los minerales corriente abajo. El agua se formaría en las estaciones más cálidas y estaría en forma de salmueras, la misma mezcla de agua y sales que proponía en equipo del Curiosity.

En busca de vida

Estos datos “fortalecen la hipótesis” de que en algunas pendientes de terreno donde se dan temperaturas altas se “está produciendo agua líquida en el Marte contemporáneo”, señalan los autores del nuevo trabajo. El estudio, cuyo primer firmante es Lujendra Ojha, del Instituto Tecnológico de Georgia (EE UU) y en el que han participado investigadores de la NASA, menciona que en el desierto de Atacama (Chile), un análogo de Marte en la Tierra, la presencia de sales permiten la existencia de comunidades microbianas. Advierten, eso sí, de que en los terrenos analizados de Marte la actividad de las soluciones salinas puede ser demasiado débil como para sustentar vida.
“Este artículo apoya los planteamientos sobre un Marte geológicamente vivo con posible actividad acuosa actual que generaría una escorrentía efímera de estas salmueras, tal vez relacionada con un posible ciclo hidrológico”, opina Jesús Martínez-Frías, investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) y miembro del equipo científico de la misión NASA-MSL (rover Curiosity). Los resultados también son importantes para el estudio de la “habitabilidad de Marte”, resalta. “En la superficie de Marte las condiciones son muy hostiles para la vida , pero estos nuevos datos sobre la posible existencia de agua líquida actual subsuperficial respaldan que la habitabilidad es mucho más favorable bajo el regolito marciano, que es donde habrá que concentrar los esfuerzos futuros en la búsqueda de vida”, opina.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

La sonda Philae encontró moléculas orgánicas antes de entrar en hibernación

Primera imagen captada por Philae del cometa HANDOUT
El instrumental científico de la sonda Philae de la misión Rosetta ha encontrado compuestos orgánicos en la superficie del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko. Los ha detectado el experimento COSAC, un sensor capaz de olfatear la sutil atmósfera de esta roca helada y determinar qué clase de moléculas la forman. Según confirmaron investigadores de la agencia espacial alemana al diario estadounidense Wall Street Journal, han identificado moléculas orgánicas, los bloques fundamentales de la vida. Todavía trabajan para interpretar los resultados y determinar su alcance.
Las moléculas orgánicas son aquellas formadas, cuando menos, por átomos de carbono e hidrógeno. La interrelación entre estos dos elementos permite crear compuestos grandes, complejos, especializados y estables que incorporan otras muchas sustancias elementales. Son la pieza clave de la vida. Ahora, la sonda Philae ha entregado la primera evidencia recogida in situ de que estos compuestos se encuentran también en los cometas -aunque ya había evidencias indirectas gracias a misiones anteriores-.
Una de las hipótesis que tratan de explicar cómo pudo surgir la vida en la Tierra defiende que las primeras moléculas orgánicas llegaron del espacio a base de impactos de meteoritos y cometas contra el planeta primigenio. Ya en la superficie del planeta, estas se habrían combinado y habrían creado moléculas capaces de replicarse. Es posible que incluso el agua llegase de esa forma -los cometas son grandes bloques compuestos por hielo y polvo-. El reciente descubrimiento de la sonda Philae da nuevas alas a esta teoría, que todavía no es más que eso.
No fue su único hallazgo. El módulo de Rosetta también encontró en la superficie del cometa 67P/ Churyumov-Gerasimenko un material muy duro con una temperatura de 170 grados centígrados bajo cero, probablemente rico en hielo. «Esto es una sorpresa que no esperábamos encontrar, hielo con tal dureza debajo de la superficie», ha explicado Tilman Spohn, del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), investigador principal para el instrumento MUPUS de Philae, uno de los diez emplazados a bordo del aterrizador.
Durante la noche del 13 al 14 noviembre de 2014, cuando la sonda Philae aún tenía baterias para funcionar, el instrumento MUPUS se desplegó desde del módulo de aterrizaje para taladrar alrededor de 40 centímetros en la superficie del cometa. Esto no tuvo éxito, aunque se incrementó gradualmente la energía hasta el nivel más alto disponible. «El uso de mediciones comparativas realizadas en el laboratorio indica que el taladro había encontrado una capa dura como el hielo bajo una gruesa capa de 10 a 20 centímetro de polvo», ha apuntado Spohn. El sensor de infrarrojos incorporado en el instrumento encontró que la capa de recubrimiento de polvo tenía baja inercia térmica. «El equipo que cree bajo la capa de polvo muy porosa, hay hielo», ha indicado el investigador. Este hielo contiene polvo y podría incluso ser bastante poroso, pero habiendo sido sometido sinterización térmica a lo largo de siglos a millones de años, sus ingredientes han quedado fusionados por repetidos cambios de temperatura.
En cuanto al destino final de la sonda Philae es probable que por lo menos esté a un kilómetro de distancia de la posición de destino, probablemente en frente de una pared compuesta de hielo. A pesar de accidentado aterrizaje, el equipo de control pudo trabajar de forma fiable en los 10 instrumentos a bordo del módulo de aterrizaje y obtener datos. «Estamos muy contentos de que había muchas mediciones y pueden ser usadas actualmente en el proceso de análisis de los datos», dice Spohn.
La sonda Philae no tuvo un placentero viaje durante su descenso al cometa 67P el pasado 12 de noviembre, tras una década de viaje espacial dentro de Rosetta. Tras siete horas de aproximación rebotó dos veces en su superficie -la primera hasta un kilómetro de altura- antes de quedarse atascada, medio tumbada y solo con dos patas fijada a la superficie, a los pies de un acantilado. En esta posición, sus paneles solares apenas reciben la energía necesaria del sol para recargar sus baterías
Tras 57 horas de frenéticas operaciones científicas, la sonda Philae envió toda la información obtenida a Rosetta y entró en modo de hibernación. Unos momentos antes los investigadores lograron desplazarla un poco, de forma que esperan que, en seis o siete meses, le llegue suficiente luz como para reactivarla y seguir la misión.
 

domingo, 16 de noviembre de 2014

Philae envía datos clave antes de apagarse

El módulo Philae sobre la superficie del cometa...«Estoy un poco cansado, ¿habéis cogido todos mis datos? Es posible que me eche una siesta...»
Philae anunciaba así ayer, vía Twitter, que tal y como apuntaban los pronósticos de los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA), sus baterías estaban dando ya sus últimos coletazos.
Tras siete horas de descenso y después de 10 años de viaje a bordo de la nave Rosetta, el módulo Philae se convertía el pasado miércoles en el primer artefacto humano que conseguía posarse sobre un cometa. Europa hacía historia y conseguía así un éxito sin precedentes.
Sin embargo, no todo salió tal y como estaba previsto en la que ya se ha convertido en la misión más emblemática de la ESA, ya que un fallo en los arpones hizo que Philae aterrizase en un punto distinto al inicialmente previsto, con mucha menos luz, por lo que no ha podido cargar sus baterías.
De haber aterrizado en Agilkia, el punto que los científicos habían indicado como idóneo, Philae habría recibido siete horas de luz solar, frente a la insuficiente hora y media que le llegaba en el lugar donde finalmente se posó.
Con la esperanza de que pudiera recibir más luz y cargar así sus exhaustas baterías, la agencia realizó la pasada noche una maniobra de «elevación y giro» de su tren de aterrizaje para conseguir que el módulo pudiera acceder mejor a los rayos solares. «¡Parece un cometa totalmente distinto desde este ángulo!», tuiteaba ayer Philae tras haber rotado con éxito 35 grados.
Una vez realizada esta operación, y antes de que entrase finalmente en estado de hibernación a la 1.36 horas, Philae consiguió otro de sus objetivos: activar el resto de sus instrumentos y enviar valiosos datos que serán analizados por expertos de la ESA.
El robot logró poner en marcha su espectómetro químico y taladrar la superficie del cometa. De esta forma, se podrán determinar aspectos como la densidad del cometa, su temperatura o la composición del suelo.
«Esta máquina trabaja magníficamente en condiciones difíciles y podemos estar plenamente orgullosos del éxito científico increíble que Philae ha representado», declaraba anoche desde la sala de control de operaciones de la ESA en Darmastadt (Alemania) Stephan Ulamec, responsable del aterrizaje.
Porque a pesar de este «apagón», la misión no acaba aquí, ya que el aterrizaje de Philae era solo una parte de este gran proyecto. La sonda Rosetta seguirá al cometa en su viaje hacia el Sol y observará cómo reacciona ante el calor.
En el trayecto, Philae continuará en «modo reposo» sobre el cometa 67P/Churyumov Gerasimenko. No obstante, y aunque esta posibilidad no se puede asegurar, no se descarta al 100% que Philae vuelva a despertar, ya que aún existe la esperanza de que sus baterías puedan cargarse a medida que el cometa vaya recibiendo más luz en su avance hacia el Sol.
«Has hecho un gran trabajo Philae, has conseguido algo que ninguna nave espacial había hecho antes». Así se despedía anoche -también vía Twitter- la misión Rosetta de este robot que ha hecho historia, minutos antes de que agotara su energía.
A partir de ahora, Rosetta continuará su misión -que está programada hasta diciembre de 2015 y ha costado 1.300 millones de euros- de averiguar más sobre la formación del Sistema Solar hace 4.600 millones de años.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/11/16/5468c64fe2704e5d338b4572.html

jueves, 13 de noviembre de 2014

Riesgo de 'apagón' en el robot Philae de la misión Rosetta

Las 'patas' del robot son visibles en la primera imagen...
El robot Philae ha pasado ya sus primeras 24 horas en el cometa 67P/Churyumov Gerasimenko, donde aterrizó el miércoles tras un viaje de diez años a bordo de la nave Rosetta y después de un emocionante descenso de siete horas. El robot se puso manos a la obra en cuanto llegó al cometa, pero el lugar en el que se encuentra ahora, que no es el que habían elegido los investigadores, está dificultando su misión científica porque no le está proporcionando luz suficiente para recargar sus baterías solares.
El robot, que se encuentra «estable» y enviando «gran cantidad de fantásticos datos», según los responsables de la misión, debería haberse quedado anclado en el primer punto en el que se posó. Sin embargo, al no desplegarse los arpones que le hubieran sujetado, dio varios saltos, de modo que fue desplazándose.
Según los datos recabados por los instrumentos, se posó en tres lugares distintos, a las 16:33, 18:26 y 18:33 horas respectivamente. Por ello, aunque desde un punto de vista operativo está funcionando adecuadamente, existe preocupación por la misión del robot a largo plazo.
Contentos, aunque visiblemente cansados porque pasaron la noche analizando los datos para intentar determinar el lugar exacto en el que está el robot y averiguar por qué no se activaron los arpones, los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) volvieron a comparecer este jueves para explicar tanto los contratiempos que están surgiendo como los logros.
«Ayer dijimos que habíamos aterrizado dos veces. En realidad fueron tres», volvió a bromear Stephan Ulamec, jefe del robot Philae, que admitió que aún no saben la razón por la que los arpones no se desplegaron. En el momento del aterrizaje, el robot viajaba a una velocidad de un metro por segundo.
Las comunicaciones entre el robot y la sonda funcionan bien, sus instrumentos trabajan y transmiten datos correctamente y, a pesar de que no está anclado a la superficie, Philae parece estable, en un punto que se cree que está a un kilómetro de distancia del lugar inicial del aterrizaje. Sin embargo, los científicos afirmaron que no saben dónde se encuentra exactamente.
El principal problema de la nueva ubicación es que demasiado oscura, por lo que no puede alimentar los paneles solares con los que recargaría sus pilas solares, que son las que tendrá que usar una vez se agote la batería primaria de litio con la que hizo las maniobras de separación de la nave Rosetta y los primeros experimentos. Esa batería primaria le durará 60 horas.
El plan era que cargara sus paneles solares para poder trabajar durante unos tres meses, desde un mismo emplazamiento, al que se habría quedado anclado con los arpones. Las seis horas de luz diaria que recibiría en el punto Agilkia (el elegido para el aterrizaje) fue uno de los factores decisivos para que los científicos lo seleccionaran entre la decena de lugares que barajaron. En el nuevo emplazamiento, se cree que recibe poco más de una hora de luz, un tiempo insuficiente para la recarga.
Si el robot se quedará sin energía y se apagara, sería un apagón temporal que no supondría la muerte de la misión. Según explicaron los científicos, cabría la posibilidad de que a medida que el cometa fuera aproximándose al Sol, sus baterías fueran recargándose al recibir más luz y Philae se volviera despertar.
Aunque Ulamec explicó que es técnicamente posible intentar mover el robot a una zona más favorable, de momento descartan hacerlo porque no saben si, dando otro salto, se situaría en un área más adecuada. Además, cree que no tienen tiempo y energía suficiente para planear la estrategia.

El módulo Philae de Rosetta aterriza por fin en el cometa 67P

La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha aterrizado su robot Philae en un cometa, la primera vez en la historia que se logra una hazaña así. Después de una tensa espera durante el descenso de siete horas a la superficie del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, la señal que confirmó el éxito del aterrizaje llegó a la Tierra a las 17:03h (hora peninsular española).
En realidad el acontecimiento del 'acometizaje' se ha producido media hora antes del anuncio, pero como las señales de radio tardan 28 minutos y 20 segundos en recorrer los más de 500 millones de kilómetros que separan la Tierra del transmisor de Rosetta, a donde llegan los datos de Philae, los científicos han tenido que contener la emoción durante un tiempo.
Ahora están satisfechos, aunque han detectado un problema, cuyas consecuencia analizarán en la próximas horas: los arpones de Philae no se han disparado según lo previsto, por lo que el robot está anclado de forma menos segura que la calculada por los ingenieros. Tan solo está sujeto con tornillos y la débil fuerza de la gravedad.
En cualquier caso la confirmación del 'cometizaje' fue transmitida a través del orbitador Rosetta a la Tierra y llegó simultáneamente a la estación terrestre de la ESA en Malargüe, Argentina, y la estación que tiene la NASA en Robledo de Chavela, en Madrid.
La señal fue confirmada de inmediato en el Centro de Operaciones Espaciales de la ESA  (ESOC) en Darmstadt y el Centro de Control del lander o ‘aterrizador’ (DLR) en Colonia, ambos en Alemania. Los primeros datos de los instrumentos también se transmitieron al Centro de Navegación, Operaciones y Ciencia de Philae de la Agencia Espacial CNES de Francia en Toulouse.
"Nuestra ambiciosa misión Rosetta se ha asegurado un lugar en la historia; no sólo es la primera en encontrarse y orbitar un cometa, sino también la primera en poner un módulo de aterrizaje a la superficie de un cometa", señala Jean-Jacques Dordain, director General de la ESA.
"Después de más de 10 años viajando por el espacio, ahora estamos haciendo el mejor análisis científico de uno de los más antiguos restos de nuestro sistema solar", añade Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.
Por su parte, Stephan Ulamec, coordinador del lander desde el centro alemán DLR, adelanta: "En las próximas horas vamos a conocer exactamente dónde y cómo hemos aterrizado, y vamos a empezar a obtener tanta ciencia como nos sea posible de la superficie de este mundo fascinante". De hecho los instrumentos del robot han empezado a recoger y transmitir datos desde que comenzó su descenso. En cuanto al aterrizaje, los técnicos creen que elvehículo podría haberse posado hasta en tres ocasiones, después de rebotar y no quedar anclado como estaba previsto.
El lugar de aterrizaje, llamado Agilkia, se encuentra en la cabeza de este cometa de doble lóbulo y fue elegido sólo seis semanas después de la llegada de la sonda, que envió las imágenes y los datos recogidos a entre 30 y 100 km del objeto. Las fotografías pronto revelaron que 67P está lleno de rocas, acantilados y precipicios , así como pozos, con chorros de gas y polvo que fluyen desde la superficie.
La sonda Rosetta fue lanzada el 2 de marzo de 2004 y viajó 6.400 millones de kilómetros a través del sistema solar antes de llegar el 6 de agosto de 2014 alrededor de este cometa, al que seguirá a lo largo de todo el año que viene.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

La NASA descubre un planeta que envejece a su estrella

Un equipo de expertos del Observatorio Chandra de la NASA ha descubierto que un planeta está envejeciendo a la estrella que orbita ya que está debilitando su campo magnético. El planeta en cuestión es WASP-18b, situado a unos 330 años luz de la Tierra.
Este planeta, con una masa estimada de diez veces la de Júpiter, orbita a su estrella una vez cada 23 horas, lo que ha llamado bastante la atención de los astrónomos, debido a que Júpiter, por ejemplo, tarda unos 12 años en completar su órbita alrededor del Sol. Su estrella, según apuntan, tendría entre 500 y 2.000 millones de años de antigüedad, por lo que es relativamente joven en cuanto a las mediciones astronómicas.
El hecho de que WASP-18b se encuentre tan cerca de su estrella (con el consecuente tirón gravitatorio del mismo) es el motivo por el que se está produciendo esta disminución del campo magnético de la estrella WASP-18, según explican los investigadores a la revista Astronomy and Astrophysic.
“WASP-18b es un exoplaneta extremo. Es uno de los Júpiter calientes más masivos que conocemos y uno de los más cercanos a su estrella anfitriona, y estas características conducen a un comportamiento inesperado. Este planeta está causando que su estrella se comporte como una estrella que envejeció antes de tiempo”, afirma Ignazio Pillitteri, coautor del estudio.
La activiad magnética o la emisión de rayos X están íntimamente relacionadas con la tasa de rotación y con la antigüedad de una estrella. Cuanto más antigua es, menos explosiones, actividad magnética o rayos X exhibe. Lo peculiar en este caso fue que, a pesar de la juventud de esta estrella, los astrónomos fueron incapaces de detectar rayos X.
“La gravedad del planeta puede provocar movimientos del gas en el interior que debilitan la convección de la estrella. Esto tiene un efecto dominó que se traduce en que el campo magnético se está debilitando y la estrella envejezca prematuramente”, afirman los autores del estudio.

Vía: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-nasa-descubre-un-planeta-que-envejece-a-su-estrella-251410959752

domingo, 7 de septiembre de 2014

Paso de un minúsculo asteroide a unos 40.000 kilómetros de la Tierra

[Img #22090]Un pequeño asteroide, catalogado como 2014 RC, pasará muy cerca de la Tierra, aunque sin peligro, el domingo 7 de septiembre de 2014. Cuando se produzca la máxima aproximación, lo que, según los cálculos actuales realizados por expertos de la NASA, ocurrirá hacia las 2:18 p.m. EDT (11:18 a.m. PDT / 18:18 UTC), el asteroide estará aproximadamente sobre Nueva Zelanda.
A partir del brillo de la luz que refleja, los astrónomos estiman que el asteroide tiene unos 20 metros (60 pies) de diámetro. El peligro potencial de objetos cósmicos como este en un hipotético impacto contra la Tierra no viene marcado solo por el tamaño y peso del proyectil, sino también por su velocidad, múltiples veces mayor que la de la bala de un rifle.
El asteroide 2014 RC fue descubierto inicialmente durante la noche del 31 de agosto por la red de observación astronómica Catalina Sky Survey, dependiente de la Universidad de Arizona en la ciudad estadounidense de Tucson, y respaldada por la NASA. Se le detectó de forma independiente la noche siguiente mediante el telescopio Pan-STARRS-1, situado en la cima del Monte Haleakala, en Maui, Hawái. Ambos equipos informaron de sus observaciones al Centro de Cuerpos Menores en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. Observaciones adicionales posteriores por el Catalina Sky Survey y el telescopio de 2,2 metros (88 pulgadas) de la Universidad de Hawái, en el Mauna Kea, confirmaron la órbita de 2014 RC.
En el momento de máximo acercamiento, el 2014 RC estará a aproximadamente unos 40.000 kilómetros (25.000 millas) de la Tierra, por lo que rozará el anillo geoestacionario de satélites de comunicaciones y meteorológicos.
Aunque el objeto celeste no parece que vaya a suponer ningún peligro para la Tierra o los satélites artificiales en órbitas altas, su cercanía sí será importante, ya que representa una oportunidad única para los investigadores de observar y aprender más sobre los asteroides. La magnitud aparente del asteroide en su momento de máxima cercanía será de alrededor de 11,5, lo que lo convierte en inobservable a ojo desnudo. Sin embargo, los astrónomos aficionados con pequeños telescopios podrían vislumbrar la aparición y el movimiento rápido de este asteroide, catalogado como un NEO. Los objetos cósmicos capaces de aproximarse bastante a la Tierra, comúnmente mencionados como NEOs por sus siglas en inglés, son cuerpos de naturaleza asteroidal o cometaria que se acercan a menos de 45 millones de kilómetros del trazado orbital de la Tierra alrededor del Sol.
A pesar de que 2014 RC no impactará contra la Tierra, su órbita lo llevará de vuelta a nuestro vecindario en el futuro. Se efectuará un seguimiento atento de los movimientos futuros del asteroide, pero los cálculos indican por ahora que ninguna de sus futuras visitas entrañará riesgo para la Tierra.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/11330/paso-de-un-minusculo-asteroide-a-unos-40-000-kilometros-de-la-tierra/

miércoles, 2 de abril de 2014

El corazón de los astronautas cambia de forma en el espacio

Miembros de la expedición 38 posan en el laboratorio Kibo de la...Debido a los largos periodos de ingravidez a los que están sometidos los astronautas en el Espacio, el cuerpo de los tripulantes debe someterse a un duro entrenamiento para soportar los impactos que sufre, como la pérdida de masa en los huesos y músculos. Ahora, un nuevo estudio divulgado por el colegio americano de Cardiología de Washington (EEUU) acaba de revelar que uno de los efectos de la microgravedad, que era desconocido hasta ahora, cambian la forma del corazón. En concreto, el músculo cardíaco se hace un 9.4% más esférico cuando está expuesto a largos periodos de ingravidez.
Afortunadamente, esta alteración es temporal, ya que el músculo vuelve a su forma habitual cuando el astronauta regresa a Tierra. Aunque los investigadores que han realizado el estudio desconocen los efectos a largo plazo de este fenómeno, no descartan que esta alteración pueda producir problemas cardíacos en los tripulantes.
Este nuevo hallazgo en el campo de la medicina espacial se acaba de presentar en la 63ª edición de la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología, que se celebra esta misma semana en Washington D.C. (Estados Unidos). Su firmante principal, el doctor James Thomas, investigador en el Departamento de Medicina Cardiovascular de la Clínica de Cleveland y colaborador de la NASA, ha explicado que «el corazón no trabaja tan duro en el espacio, lo que puede causar una pérdida de masa muscular». Según advierte este especialista, «eso puede tener consecuencias graves al regresar a la Tierra, así que estamos investigando si se pueden tomar medidas para evitar o contrarrestar esa pérdida».
José Ramón González-Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, que precisamente se encuentra en estas conferencias científicas, explica a EL MUNDO que «sabemos que el cambio en la forma del corazón se da en pacientes que han sufrido un infarto o problemas en las válvulas del corazón», explica. Estas insuficiencias cardiacas conllevan a que el músculo pase de una forma elíptica a una más esférica. Las principales consecuencias derivadas de que el corazón sea más esférico son «un mayor estrés en el músculo, una eficiencia de contracción peor y un aceleramiento en pérdida de células del miocardio. Algo que aumentaría el riesgo de muerte», argumenta.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/04/02/533aa6f8e2704e91328b456e.html

jueves, 27 de febrero de 2014

Científicos creen ver rastros de antigua vida en un meteorito marciano

Mapa detallado del universo.Un equipo de científicos dice que los túneles microscópicos y esférulas ricas en carbono presentes el interior de un meteorito marciano conocido como Yamato 000 593 pueden haber sido formadas por organismos alienígenas del planeta rojo hace mucho tiempo.
El nuevo estudio, publicado en la edición de febrero de la revista Astrobiology, no afirma que estas guaridas descubiertas en el Yamato 000.593 sean la evidencia concluyente de que hubo vida ancestral en Marte. Sin embargo, la roca puede de hecho contener algo verdaderamente especial, informa la cadena estadounidense NBC.
"No podemos excluir la posibilidad de que las áreas ricas en carbono en estas características pueden ser el producto de mecanismos abióticos. Sin embargo, las similitudes de textura y la composición de los elementos en las muestras terrestres, que han sido interpretadas como biogénicas, implican la intrigante posibilidad de que estas características marcianas se formaron por la actividad biótica", señalan.
El nuevo estudio llega 18 años después de que los investigadores anunciaron que habían encontrado evidencias de posibles formas de vida en un meteorito marciano conocido como Allan Hills 84001 (ALH84001). Gran parte de la comunidad científica concluyó que los 'nanofósiles' del ALH 84001 podrían ser abióticos en origen entonces, y ahora se esperan reacciones similares.
"No creo que la comunidad científica encuentre similitudes texturales y composicionales lo suficientemente convincentes como prueba de un origen biológico", dijo Chris McKay, del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California.
El equipo de investigación tiene previsto continuar y ampliar su investigación del meteorito de 15 kilos Yamato 000.593 que, según los científicos, se formó hace unos 1.300 millones de años en Marte y aterrizó en la Antártica hace un máximo de 10.000 años, tras ser despedido del planeta rojo por un evento de impacto, informa Space.com.

Vía: http://www.noticiasdenavarra.com/2014/02/27/ocio-y-cultura/internet/cientificos-creen-ver-rastros-de-antigua-vida-en-un-meteorito-marciano

jueves, 20 de febrero de 2014

Las dunas 'Star Trek' de Marte

Dunas con forma de V captadas por la sonda MRO.La espectacular imagen con forma de V recuerda al emblema de las naves de Star Trek, que llevaban el Capitán Kirk y Spock en sus uniformes. Pero aunque cuesta creerlo, son dunas sobre la superficie de Marte, en un gran crater cerca de una región denominada Mawrth Vallis. La impactante fotografía, captada el pasado mes de diciembre por la sonda Mars Reconaissance Orbiter (MRO), ha sido elegida como 'Imagen del Día' por la NASA.
La curiosa estructura de las dunas se debe a las formas que se van forjando por el efecto de los vientos que moldean la arena, y por la propia topografía del cráter marciano.
La sonda MRO es una nave lanzada en 2005 para explorar Marte, con el fin de examinar potenciales zonas de aterrizaje para futuras misiones en la superficie y realizar transmisiones para éstas. Es el cuarto satélite artificial que orbita Marte (uniéndose a Mars Express, Mars Odyssey y Mars Global Surveyor). En octubre de 2006 comenzó su inserción en la la órbita marciana para realizar detallados análisis de su topografía.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/02/20/5305da3322601d765e8b4572.html

viernes, 6 de diciembre de 2013

Los gases que hicieron posible la existencia de agua líquida en la superficie de Marte

Al igual que el Gran Cañón del Colorado en nuestro planeta Tierra, el valle marciano conocido como Nanedi Valles tiene un recorrido serpenteante y una serie de rasgos que sugieren la existencia en el pasado de un río de agua líquida en la región, tal como argumentan unos científicos que en un estudio reciente parecen haber resuelto un enigma sobre las condiciones, antes consideradas casi milagrosas, que permitieron la existencia de agua líquida en la superficie del Planeta Rojo.

Muchos estudios realizados hasta ahora sobre cómo pudo Marte llegar a poseer el preciado líquido en su superficie se topaban con un obstáculo: Los cálculos y simulaciones con modelos digitales para reconstruir la evolución del clima marciano hacia el efecto invernadero que por lo visto fue el mecanismo que retuvo el calor necesario, no lograban alcanzar ese estado. O al menos no contando solamente con dióxido de carbono y agua como actores principales.

El equipo de Ramses M. Ramirez, James Kasting y Ravi Kopparapu, de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos, ha utilizado un nuevo modelo para mostrar que una atmósfera con suficiente dióxido de carbono, agua e hidrógeno sí pudo generar el efecto invernadero necesario para mantener las temperaturas de la superficie de Marte por encima del punto de congelación. Esas temperaturas permitieron fluir al agua líquida por la superficie marciana hace unos 3.800 millones de años. Debido a ello, la erosión fluvial ejercida por el agua en movimiento formó las antiguas y majestuosas redes de valles, como Nanedi Valles, en un proceso no muy distinto al que forjó el trazado serpenteante del Gran Cañón del Colorado en Estados Unidos.

El hidrógeno fue, por tanto, según las conclusiones del nuevo estudio, el gas que no se había tenido en cuenta en las reconstrucciones previas de la evolución climática de Marte. Sin hidrógeno, difícilmente habría circulado agua líquida por la superficie de Marte. Con el hidrógeno, antaño mucho más abundante que ahora, sí fue posible el "milagro". La presencia de hidrógeno molecular, además de la del dióxido de carbono y la del agua, permitió que se generase en Marte hace 3.800 millones de años un providencial efecto invernadero que elevó las temperaturas lo suficiente como para permitir la existencia de agua en estado líquido.

En esta investigación también han trabajado Michael E. Zugger de la Universidad Estatal de Pensilvania, Tyler D. Robinson de la Universidad de Washington en Seattle, y Richard Freedman del Instituto SETI en Mountain View, California, todas estas entidades en Estados Unidos.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/8968/los_gases_que_hicieron_posible_la_existencia_de_agua_liquida_en_la_superficie_de_marte/

martes, 3 de diciembre de 2013

El telescopio Hubble detecta agua en las atmósferas de cinco planetas fuera del Sistema Solar

Gracias al potente ojo cósmico del telescopio espacial Hubble, dos equipos de científicos han detectado indicios de agua en las atmósferas de cinco planetas fuera del Sistema Solar.

La existencia de agua en planetas extrasolares ya se había comprobado en investigaciones anteriores, pero éste es el primer estudio que ha logrado medir y comparar la cantidad de agua en estos cinco mundos, según informa la NASA en un comunicado.

Aunque los planetas que orbitan otros soles están demasiado lejos como para que puedan observarse directamente, es posible realizar análisis de su tamaño y la composición de sus atmósferas, al estudiar el tránsito de estos mundos delante de sus estrellas.

La cantidad de agua detectada en los cinco planetas estudiados con el Hubble (WASP-17b, HD209458b, WASP-12b, WASP-19b y XO-1b) variaba bastante. Las señales más fuertes que indicaban la presencia de H20 se observaron en WASP-17b y HD209458b, aunque en los otros tres planetas también se detectaron claramente indicios consistentes con la existencia de agua.

"Estamos convencidos de que hemos detectado señales de agua en múltiples planetas", asegura Avi Mandell, investigador del Centro Goddard de la NASA, en Maryland, y autor principal de uno de los estudios sobre este hallazgo, que publica hoy la revista Astrophysical Journal. "Este trabajo realmente abre la puerta a la posibilidad de comparar cuánta agua hay en las atmósferas de diversos tipos de exoplanetas, por ejemplo las diferencias que existen entre los más calientes y los más fríos".

Estas investigaciones forman parte de un censo que analiza las atmósferas de exoplanetas, dirigido por el científico L. Drake Dreming, de la Universidad de Maryland. Sus observaciones han vuelto a demostrar una vez más el extraordinario potencial científico del Hubble en el estudio de exoplanetas.

"Es extraordinariamente difícil detectar la atmósfera de un exoplaneta", explica Deming, cuyo equipo utilizó una nueva técnica de observación que incrementó la precisión de sus mediciones."Pero fuimos capaces de obtener una señal clara, y es agua", asegura el investigador.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2013/12/03/529e2ffe6843415a6f8b4576.html

La NASA quiere plantar nabos en la Luna

Pretende enviar semillas en una cámara sellada a nuestro satélite en 2015 como primer paso para crear una colonia humana permanente

¿Podrá alguna vez el ser humano vivir y trabajar en la Luna? No se trata de estancias pequeñas, sino de permanecer allí por décadas. La NASA cree que para lograr ese soñado asentamiento lunar es necesario que antes existan plantas como soporte vital para los futuros colonos. Por este motivo, ha anunciado que quiere hacer crecer una huerta en la Luna. En concreto, unas semillas de nabo, albahaca y unas hierbas (Arabidopsis). El experimento, que podría hacerse realidad en 2015, será el primer intento de germinar plantas en otro mundo.

Las plantas pueden ser tan sensibles a las condiciones ambientales como los seres humanos, e incluso más en ocasiones. Contienen material genético que puede ser dañado por la radiación igual que el nuestro, pero por este mismo motivo probar si son capaces de desarrollarse en el entorno lunar puede funcionar como «un canario en una mina de carbón».

Desde la NASA creen que si enviamos plantas a la Luna y estas prosperan, es probable que también lo hagamos nosotros. Pero, ¿cómo lograrlo? La misión sería más o menos como sigue: Las semillas elegidas, de Arabidopsis, albahaca y nabo, serán alojadas en el interior de un pequeño hábitat autónomo de un kilo que viajará en un módulo de aterrizaje lunar comercial, como el Luna Express. Después de alunizar a finales de 2015, un dispositivo añade agua a las semillas, que crecerán en pedazos de papel de filtro cargados de nutrientes, en una versión espacial y sofisticada del experimento que cualquiera ha podido realizar en sus días de colegio. Los científicos realizarán un seguimiento durante cinco o diez días. El aire en el recipiente cerrado herméticamente sería suficiente para esos días de crecimiento. Se utilizará la luz natural del Sol en la Luna como fuente de iluminación.

Experimentos anteriores en la Estación Espacial Internacional (ISS) han mostrado que las plantas pueden crecer en ambientes de microgravedad, incluida la de la Luna. La supervivencia a 14 días demostrará que las plantas pueden brotar en al ambiente de radiación de nuestro satélite. Si sobreviven 60 días, se verificará que la reproducción sexual puede ocurrir en el ambiente lunar. Si llegan a los 180 días, se mostrarán los efectos de la radiación sobre los rasgos genéticos de las plantas. Si funciona durante meses, a través de múltiples generaciones, quizás algún día podamos preparar una auténtica ensalada lunar.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Los restos del satélite de observación de la Tierra GOCE caen al océano

Tres cuartas partes del satélite de observación de la Tierra GOCE se han desintegrado durante su reentrada en la atmósfera. Aproximadamente el 25% de la nave, de unos 1.100 kilogramos, ha caído en el océano durante la pasada madrugada, como habían previsto los ingenieros de la Agencia Espacial Europea (ESA), sin que se registraran daños.

Mapa gravitatorio elaborado con los datos de GOCE
Durante algunas semanas, sin embargo, hubo una cierta inquietud en la ESA sobre dónde impactarían los restos de basura espacial procedentes de esta nave, que tenía una longitud de 5,3 metros y un diámetro de un metro. Se quedó sin combustible el pasado 21 de octubre, como estaba programado, y durante las tres últimas semanas ha ido descendiendo de altitud hasta alcanzar la atmósfera terrestre.

Según cálculos de la ESA, entre 100 y 150 toneladas de basura espacial vuelve a entrar en la atmósfera cada año por lo que GOCE representa una pequeña fracción. Desde que se lanzó el primer satélite (hace 56 años) se estima que 15.000 toneladas de chatarra espacial han regresado a la Tierra sin que se hayan registrado ningún herido por la caída de estas piezas.

 Terminada su labor, es hora de hacer balance de la misión de GOCE (Gravity field and steady-state Ocean Circulation Explorer), que ha contado con un presupuesto de 350 millones de euros. Gracias a los datos recabados por esta sonda, que orbitaba a sólo 260 kilómetros de altura, los científicos han podido elaborar el mapa gravitacional de la Tierra más completo y con mejor resolución obtenido hasta ahora (el que se muestra en la imagen de la derecha) y les ha permitido estudiar la frontera entre el manto y la corteza terrestre (denominada Moho).

sábado, 5 de octubre de 2013

La NASA se prepara para otra misión a Marte pese al 'cierre del Gobierno' de EE UU 

  • La cápsula Maven debe lanzarse el 17 de diciembre o esperar hasta 2016. 

  • La misión tiene un presupuesto de 650 millones de dólares y servirá para estudiar la atmósfera marciana y mantener el contacto con los robots exploradores.

  •  El 97% de la plantilla no cobra y la mayoría de operaciones se han suspendido.

El cierre del Gobierno de EEUU, que apagó también el portal de la NASA en internet, no afectará a los planes de la agencia espacial estadounidense de lanzar al espacio la cápsula Maven, que desde su órbita deberá estudiar al planeta Marte.

"Ya hemos reiniciado el procesamiento de la cápsula en el Centro Espacial Kennedy (Florida) y trabajamos para el lanzamiento el 18 de noviembre", escribió en un blog Bruce Jakosky, investigador principal de la misión.

El cierre del Gobierno Federal ha forzado a la NASA a dar licencia sin pago de sueldos al 97% de sus empleados y a cesar la mayor parte de sus operaciones.

La disputa entre la mayoría republicana en la Cámara de Representantes y el gobierno del presidente Barack Obama sobre el presupuesto amenazaba con interferir en la misión de estudio de Marte de 650 millones de dólares, cuyo período propicio de lanzamiento termina el 17 de diciembre.

De no llevarse a cabo, la próxima oportunidad para la partida de la cápsula Maven no ocurrirá hasta comienzos de 2016 cuando la Tierra y Marte vuelvan a alinearse de manera apropiada.

Pero la NASA ha determinado que la cápsula Maven es una excepción de emergencia debido a su importancia como enlace de comunicaciones entre la Tierra y los robots Curiosity y Opportunity que Estados Unidos ya ha puesto en Marte.

"Los robots exploradores tienen ahora el apoyo de las cápsulas orbitales Mars Odyssey lanzada en 2001 y Mars Reconnaissance lanzada en 2005", explicó Jakosky, quien agregó que "el lanzamiento de Maven en 2013 protege las misiones que ya operan en Marte".

 La cápsula Maven y sus instrumentos están diseñados para que los científicos investiguen cómo la atmósfera tenue de Marte, compuesta mayormente de dióxido de carbono, ha cambiado con el tiempo y cómo esos cambios pueden haber afectado la capacidad del planeta rojo para sustentar la vida.

Si el lanzamiento ocurre, como está programado, Maven llegará a su órbita de Marte en septiembre de 2014. 

Via: http://www.20minutos.es/noticia/1938603/0/nasa-prepara/mision-marte/cierre-gobierno/ 

domingo, 29 de septiembre de 2013

Rarezas de un anillo de radiación que rodea a la Tierra 

En 1958, se descubrió que nuestro planeta estaba rodeado por una especie de “anillos” formados por grandes cantidades de protones y electrones que se mueven en espiral, los llamados “cinturones de radiación de Van Allen”. El año pasado, los científicos descubrieron un tercer cinturón de este tipo. Ahora, investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles han detallado su origen y sus características únicas. 

En 1958, fueron descubiertos los llamados cinturones de radiación de Van Allen, una especie de “anillos” de superficie toroidal que rodean la Tierra formados por grandes cantidades de protones y electrones que se mueven en espiral, entre los polos magnéticos de nuestro planeta.

El pasado mes de febrero, un equipo de investigadores informó en la revista Science del sorprendente descubrimiento de un tercer anillo de radiación desconocido –hasta entonces se pensaba que sólo había dos-, que demostró la naturaleza dinámica y variable de dichos cinturones y mejoró la comprensión de cómo responden éstos a la actividad solar. Este conocimiento resulta importante para nuestra sociedad moderna, que depende de muchas tecnologías instaladas en el espacio: cuando los cinturones de Van Allen se ven afectados por las tormentas solares y el clima espacial, las comunicaciones y los satélites GPS, así como los seres humanos que están en el espacio, pueden correr riesgos.

Electrones a la velocidad de la luz

Ahora, una nueva investigación realizada por especialistas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y publicada por la revista Nature Physics, arroja nueva luz sobre el último cinturón de radiación de Van Allen detectado.

Según publica la UCLA en un comunicado, los científicos han conseguido modelar y explicar el comportamiento de este tercer anillo. Han demostrado en concreto que las partículas extremadamente energéticas que lo componen, conocidas como electrones ultrarrelativistas, se rigen por una física muy distinta a la de las partículas del cinturón de Van Allen ya observado.

"Antes, los científicos pensaban que todos los electrones de los cinturones de radiación situados alrededor de la Tierra obedecían a la misma física", explica Yuri Shprits‎, geofísico de la UCLA. "Estamos descubriendo ahora que los cinturones de radiación constituyen diferentes poblaciones impulsadas por procesos físicos muy diversos".

Para empezar, los investigadores señalan que los electrones ultrarrelativistas de este tercer anillo serían especialmente peligrosos, ya que pueden atravesar la protección de los satélites mejor protegidos y más valiosos del espacio.

Esto se debe a que "su velocidad está muy cercana a la velocidad de la luz y la energía de su movimiento es varias veces mayor que la energía contenida en su masa cuando están en reposo”, a diferencia de poblaciones con electrones con energías más bajas.

Por otra parte, Shprits y sus colaboradores también han descubierto que pulsaciones electromagnéticas de baja frecuencia que se creía eran dominantes en la aceleración y la pérdida de radiación de los electrones de los cinturones de radiación de Van Allen, no influyen en los electrones ultrarrelativistas.

Como conclusión, destacan que estos cinturones "ya no pueden ser considerados como una masa coherente de electrones. Se comportan de acuerdo con sus energías y reaccionan de maneras diversas a las perturbaciones del espacio”.

"Este estudio demuestra que existen grupos de partículas completamente diferentes en el espacio que cambian a diferentes escalas de tiempo, y que son impulsadas por diversos procesos físicos y muestran muy diferentes estructuras espaciales", concluye Shprits.  

Ver más: http://www.tendencias21.net/Rarezas-de-un-anillo-de-radiacion-que-rodea-a-la-Tierra_a24307.html