martes, 16 de diciembre de 2014

El clima, a la deriva

La Cumbre del Clima recién celebrada en Lima ha terminado como una carrera de caballos en la que cuatro monturas llegan al mismo tiempo. Parte del público se ha quedado con ganas de preguntar qué ha pasado, quién ha ganado. No se esperaba de la reunión que saliera ya el documento que se debería firmar en París en 2015, pero sí debía sentar algunas bases. Hay quienes ven el vaso medio lleno y quienes lo ven aún medio vacío. El propio Parlamento Europeo reconocía ayer a través del presidente y el vicepresidente de su delegación en la cumbre que se trataba de una cuerdo «minimalista que deja muchos escollos en el camino hacia París».
«El acuerdo alcanzado representa el mínimo común denominador más bajo, pero es importante que el proceso continúe para que podamos llegar a un pacto global en París», dijo ayer Giovanni La Via, presidente de la delegación. La diplomacia europea, y en especial la francesa, tienen un reto importante durante los próximos meses de cara a tender puentes que permitan que los intereses de los países en vías de desarrollo sean compatibles con los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones fijados por la Unión Europea, por ejemplo.
La reunión ha dejado algunos cambios esperanzadores, como el fin de la división entre países pobres y países ricos y la buena disposición para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de grandes países que no ratificaron el Protocolo de Kioto, que sólo afectó al 15% de las emisiones mundiales. De ahora en adelante, todos los países deberán sumarse al previsible acuerdo de París.
«A pesar de haberse alcanzado algunos progresos en Lima, aún quedan muchos obstáculos en el camino. La cumbre del clima de París 2015 será una prueba para la diplomacia de la UE en materia de clima», aseguró el vicepresidente de la delegación del Parlamento europeo en Lima, el alemán Jo Leinen. «Después del fiasco de Copenhague no podemos permitirnos un segundo fracaso. Sin un acuerdo sobre clima en París 2015, la humanidad se arriesga a perder su carrera contrarreloj para estabilizar el clima y limitar el aumento de las temperaturas por debajo de dos grados», concluyó Leinen.
Los grupos ecologistas coinciden con la valoración negativa del resultado de la reunión climática. «La cumbre ha fracasado en dar el impulso hacia lo que se tiene que firmar en París», explicó ayer Mar Asunción, responsable del Área de Cambio Climático de WWF/España. «No hemos percibido ese sentimiento de urgencia. Hay que actuar ya y la ventana para la acción se está cerrando», dijo.
Sin embargo, también hay hueco para el optimismo y algunos científicos involucrados con el panel científico de Naciones Unidas para el cambio climático (IPCC, por sus siglas en inglés) aseguran que la magnitud de la tarea dificulta que los avances sean rápidos. «Un acuerdo de esta naturaleza para limitar el aumento de la temperatura global a 2ºC o 1,5ºC, como ya se empieza a pedir, es un reto fenomenal», aseguró ayer a este diario José Manuel Moreno, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y vicepresidente del Grupo II del IPCC. «Un acuerdo así va a cambiar nuestra forma de vivir en todo el mundo. No ver el vaso medio lleno no sería el mensaje adecuado», dice el investigador.
La delegación del Gobierno español, con la ministra Isabel García Tejerina a la cabeza también celebró el acuerdo que, en su opinión, establece las bases para el acuerdo de París. Antes de la reunión de Lima, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos aseguró en un encuentro con periodistas que de Lima deberían haber salido los objetivos, el nivel de vinculación del acuerdo de París y los controles que los verificarán. Pero eso no se ha logrado. «Sería muy negativo que no se alcanzara un acuerdo vinculante en París», dijo Ramos. «En caso contrario, seríamos una especie que no quiere velar por su futuro», aseguró.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/12/16/548f42adca4741c5748b457d.html

El tiempo en 2050: noches de hasta 40 grados y calimas saharianas

"Buenos días, 10 de agosto de 2050 y seguimos con temperaturas muy altas: ya van 10 días en gran parte del país con valores por encima de la media. Las temperaturas van a seguir siendo elevadas durante las próximas horas porque la masa de aire sahariana se va a mantener sobre España". Así, con estas palabras de Mónica López que se pueden escuchar en el vídeo, arrancará la información del tiempo del Telediario dentro de 36 veranos, según el trabajo conjunto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y TVE.
Este experimento de futurología climática, basado en proyecciones científicas, sirve para poner sobre aviso a la población de los riesgos que corre el planeta de seguir por esta vereda de emisiones de gases con efecto invernadero y cambio climático global. Según el pronóstico del tiempo que presenta López, jefa de Información Meteorológica de TVE, durante las noches de ese verano no habrá quien logre conciliar el sueño: entre las 22.00 horas y las 8.00 horas se darán temperaturas de más de 40 grados con una mínima de 29 grados.
Según explica López, en los 30 años que preceden a 2050 la temperatura media de España habrá aumentado de media 3 grados. Este vídeo forma parte de una serie que ha lanzado la OMM en el marco de la Cumbre del Clima que estos días se celebra en Lima, para concienciar a distintos países del mundo de las consecuencias de la inacción. Aunque noticias como la conocida ayer, que 2014 será el más caluroso de la historia, ya podrían servir para ese propósito.

Vía: http://elpais.com/elpais/2014/12/04/ciencia/1417684852_587483.html

¿Cómo debe ser el botiquín de primeros auxilios de casa?

Seguro que en más de una ocasión, has ido a coger algo del botiquín de casa y te has dado cuenta de que apenas tenías nada. O, con la visita de invitados, alguien te ha pedido un apósito y te has echado las manos a la cabeza porque apenas tenías nada.
El botiquín forma parte de la casa como cualquier elemento más que conforma el hogar. «Pero debemos tratar de no sobredimensionarlo por acumulación», advierte el doctor Salvador Casado, del Centro de Salud Collado Villalba, Madrid. «Un botiquín con muchos fármacos no es mejor. De hecho, puede ser peligroso», advierte.
Así que lo mejor será tener lo justo y necesario para poder tratar las pequeñas heridas que podemos hacernos fruto de los clásicos accidentes domésticos. Así, el doctor Casado recomienda tener una venda pequeña y otra mediana, povidona yodada (cuya marca más conocida es Betadine®), algodón, gasas estériles, tiritas y apósitos pequeños.
Respecto a medicamentos, todo botiquín debe tener paracetamol o ibuprofeno. Ambos son «analgésicos y antipiréticos», es decir, calman cefaleas o leves dolores musculares o articulares y bajan la fiebre. Sin embargo, el ibuprofeno tiene además efecto antinflamatorio. Así, si solo tenemos un dolor de cabeza, será mejor tomar paracetamol, puesto que resulta menos lesivo.
Una crema con antiinflamatorio de uso tópico, para posibles golpes, así como sobres de sueroral hiposódico, para tratarnos cuando sufrimos vómitos o diarreas, son otros de los medicamentos que no nos pueden faltar.
¿Y si vivimos con niños y personas mayores? «Para los primeros hay que tener paracetamol o ibuprofeno en dosis pediátrica», indica el doctor, mientras que los ancianos deben tener siempre su particular botiquín aparte, aconseja el doctor Casado. «Sus medicinas deben estar separadas y es aconsejable que utilicen pastilleros».
Por último, para evitar posibles sustos, el experto aconseja guardar el botiquín en alto. «Siempre fuera del alcance de niños», recuerda.
Así debe ser tu botiquín

¿Hay más psicópatas en puestos de poder que fuera de estos?

Muchas polémicas está levantando una investigación según la cual las personas con tendencias psicopáticas y que además tengan índices de inteligencia altos pueden ser capaces de enmascarar sus síntomas manipulando sus respuestas a exámenes diseñados para revelar sus personalidades. Esto hace surgir la inquietante posibilidad de que una gran cantidad de implacables amantes del riesgo puedan esconder su nivel de psicopatía y lograr ascender hasta puestos directivos clave, desde los cuales tomar algún día una decisión perturbada que provoque un descalabro económico.
Ya hubo un estudio previo según el cual si bien el 1 por ciento de la población correspondía a sujetos clasificados como psicópatas, la cifra alcanzaba el 3 por ciento en el caso de los ocupantes de cargos directivos en empresas y otras entidades.
En el nuevo estudio, el equipo de Carolyn Bate, de la Universidad de Huddersfield en el Reino Unido, ha llegado a la conclusión de que la inteligencia podría ser una explicación para ese fenómeno de más psicópatas en puestos de poder que fuera de ellos. A mayor inteligencia del sujeto, mayor capacidad para ocultar su psicopatía.
Bate y sus colaboradores también asumen que puede haber muy malas consecuencias para la sociedad si se sitúa un número cada vez mayor de psicópatas en puestos de poder. “La cifra podría ser más de un 3 por ciento, porque si las personas son conscientes de que son psicopáticas pueden también mentir, tal es su falta de empatía y su capacidad de manipulación. Esto podría tener un efecto perjudicial para nuestra vida cotidiana”, argumenta Bate.
De hecho, ha habido investigadores que han sugerido que algunas crisis económicas de la historia reciente pueden haber sido el resultado de la acción de varios psicópatas en distintos puestos de gran poder tomando decisiones insensatas que una persona en su sano juicio jamás tomaría. Se ha asumido también que la conducta escandalosa y un tanto errática de banqueros y políticos corruptos dilapidando dinero como si creyeran irracionalmente que es imposible que les descubran es el efecto de habérseles “subido a la cabeza” el poder, pero también se podría asumir que esa personalidad amoral, cínica, insensata y sin ninguna empatía ha sido la que siempre han tenido, aunque han sabido ocultarla para poder ascender a los cargos de poder que codiciaban.
Es importante tener claro que, si bien la idea popular que se suele tener del psicópata es la del sujeto que no puede evitar sus impulsos de ejercer violencia física o incluso matar, existen varias categorías de psicópata y que no todas se caracterizan por una propensión a la violencia física.
Las personas que ocupan puestos de alto poder son a menudo encantadoras e inteligentes, aunque con déficits emocionales. Son sujetos muy distintos a los psicópatas de conducta claramente errática y que cometen crímenes atroces, incapaces de reprimir sus impulsos incluso cuando saben que la policía está a punto de descubrirles.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12222/-hay-mas-psicopatas-en-puestos-de-poder-que-fuera-de-estos-/

lunes, 15 de diciembre de 2014

El hielo de Groenlandia se desvanece

El gigantesco cubo de hielo que cubre la mayor parte de Groenlandia, con casi cinco veces la extensión de España, se está derritiendo a un ritmo acelerado. Un estudio muestra que su masa helada pierde tantos kilómetros cúbicos como para, una vez aguados, llenar 110 millones de piscinas olímpicas cada año y así, desde hace 20.
Groenlandia es, tras la Antártida, la mayor reserva de agua dulce del planeta. Se ha estimado que si todo el hielo que cubre la gran isla del norte se derritiera de repente, el nivel del mar se elevaría más de seis metros. No sería tan rápido, pero un grupo de investigadores estadounidenses y europeos ha realizado la mayor estimación de la evolución de sus glaciares hecha hasta la fecha y sus resultados son abrumadores.
Hasta ahora, las estimaciones sobre el casquete helado de Groenlandia se basaban en la evolución de cuatro de sus mayores glaciares, cada uno muriendo en un punto cardinal de la isla. El grosor, cambios en su altura, ritmo de avance hacia el mar y deshielo de estos ríos a cámara lenta era después extrapolado a todo la capa de hielo. El problema es que en la isla hay al menos 242 grandes glaciares, cada uno con su propia evolución.
Para seguir la dinámica de los glaciares, los científicos han recurrido a los datos de dos misiones de la NASA complementarias. Por un lado, dentro de su programa ICESat, concluido en 2009, un sistema de altimetría por láser calculaba la altura de la capa de hielo a cada paso que realizaba sobre la isla. Para completarlo, un avión de la Operación IceBridge, también usaba pulsos de luz para, midiendo su rebote, determinar la altura del hielo. Combinadas, ambas misiones mapearon la isla en 100.000 puntos. Los registros se inician en 1993, lo que ha permitido a los investigadores, comprobar la deriva de los glaciares año a año.
La capa de hielo de Groenlandia ha perdido, de media, unos 243.000 millones de toneladas métricas cada año desde hace 20. En volumen, esa ingente masa ocuparía unos 277 kilómetros cúbicos. Lo peor es que, según publican en la revista PNAS, esta dinámica de adelgazamiento se está acelerando en los últimos años.
"El adelgazamiento dinámico se debe a la aceleración de los glaciares", dice la profesora de geología de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) y principal autora de la investigación, Beata Csatho. "A medida que la velocidad aumenta, más hielo llega al mar, provocando que el glaciar adelgace. Es como si estiraras un chicle", añade. Ese estiramiento, que implica una menor concentración de la masa de hielo, lo hace más vulnerable a la acción de la temperatura o el agua del mar.
El estudio muestra que el 48% de la pérdida neta de masa de hielo se debe a esta aceleración del movimiento de los glaciares. Y casi la mitad de este porcentaje se ha producido en el sureste de la isla. El otro 52% del deshielo de Groenlandia se debería a la reducción de las nevadas y al deshielo provocado por el calentamiento tanto global como local.
La importancia ambiental de los glaciares es mucho mayor que la del llamado deshielo ártico. El casquete polar presenta un ciclo anual de congelación y descongelación del océano. Aunque la extensión del mar helado es cada año menor que el anterior, su impacto sobre el nivel del mar sería nulo. "El mar de hielo está formado de agua oceánica congelada por lo que, las variaciones en el mar helado no tienen un impacto directo en la elevación del nivel del mar, de la misma manera que un cubito de hielo no eleva el nivel de agua del vaso", recuerda Csatho.
Pero el deshielo de los glaciares sí aporta una cantidad neta de agua al mar. Según sus estimaciones, desde 1993, el hielo de Groenlandia convertido en agua habría elevado el nivel del mar en unos 0,68 milímetros cada año. Además, los dos tipos de deshielo se refuerzan. "La reducción del mar helado tiene un impacto en el clima global modificando la circulación oceánica y permitiendo a la superficie del océano absorber mayor cantidad de radiación solar y, por tanto, elevando la temperatura de la región ártica", recuerda la investigadora estadounidense.
Ese aumento de la temperatura, en endemoniada combinación, acelera el deshielo de la masa helada de la isla y la bajada de los glaciares. Tampoco es desdeñable la reducción del efecto albedo, la capacidad que tiene el hielo de rebotar buena parte de la radiación solar.
Pero, para poner las cosas en perspectiva, conviene recordar que aún queda mucho hielo en Groenlandia. Si se han perdido unos 277 Km3, todavía hay otros 2,8 millones de Km3. El problema es que el fenómeno del deshielo además de que podría acelerarse, podría llegar a un punto de no retorno. Como dice Csatho: "Algunos estudios predicen cambios irreversibles en Groenlandia en unos pocos siglos o incluso antes. Nuestros resultados ayudarán a mejorar los modelos de la capa de hielo para dar una mejor respuesta a esta cuestión".

¿Por qué está subiendo el nivel del mar?

El nivel del mar sube. Lo ha documentado EL MUNDO, al publicar un reportaje de Pablo Pardo sobre la isla de Tangier, en la Bahía de Chesapeake, en Virginia, en la costa Este de los EEUU cerca de Washington.
En España, en las costas de Huelva, que suelo visitar anualmente, las playas solo existen porque todos los años los ingenieros de las administraciones responsables sacan arena del mar y la depositan en la costa. El agua en invierno se lleva la arena.
El nivel del agua del mar sube respecto a tierra, o ésta baja respecto al mar, tanto da que da lo mismo. Al aumentar la temperatura del agua del mar, esta se dilata como se dilata casi toda la materia al calentarse (una excepción es la misma agua cerca de los 4ºC, que se dilata al calentarse y al bajar de esta temperatura).  Por ejemplo, para poner las llantas metálicas en las antiguas  ruedas de madera de los carros, se calentaban aquellas al rojo vivo. Al ponerlas en las ruedas de madera y enfriarlas, los aros se comprimían y apretaban los radios de las ruedas. La misión de la llanta no solo era reducir el desgaste de la rueda, sino afirmar esta última.
Lo mismo se hace con los rodamientos, y si alguien tiene problemas en su casa para sacar o meter alguna pieza en otra que este reparando, siempre puede probar a calentar o enfriar esta última.
Pues bien, el mar se calienta y su nivel sube, se ha medido hasta el aburrimiento, vean estas gráficas.
Al calentarse se dilata y como en la olla de la cocina puesta a rebosar, al calentarse se sale: Avanza por las playas.
Adicionalmente los glaciares de las tierras sólidas (no el hielo del ártico, que flota sobre el agua) están deslizandose hacia el mar.  En estos blogs de El Mundo he explicado ya como la banquisa del Mar de Ross en la Antártida esta deslizando desde el continente hacia el mar en un proceso irreversible en este siglo XXI. Y los glaciares de las montañas de los continentes y de Groenlandia están deslizándose hacia el mar: Estamos echando agua donde ya hay, y al echar agua el cuenco se llena.
No solo eso. El cambio climático no es solo un calentamiento. Es un ''cambio''. Al calentarse, el mar asciende, pero además cambian sus corrientes, de manera que lo que antes no entraba en la bahía, hoy sí entra. Las olas que antes pasaban de lado por la costa ahora se enfrentan a ella. Corriente y olas provocan erosión, y la erosión la bajada de las tierras hacia el mar.
Este año ha sido el más caliente desde que tenemos registros meteorológicos, y con él, otros siete de este siglo XXI (hablamos de escalas humanas: 100, 200 años, no nos interesan, en este contexto, escalas de 500, 1.000, 10.000, 100.000, millones de años, en las cuales el clima ha cambiado casi lo mismo que esta cambiando ahora).
El proceso de calentamiento del mar es muy lento: intenten ustedes calentar una piscina con una estufa de 100 watios. Pero de la misma forma que tarda en calentarse, el océano, una vez caliente, tarda milenios en enfriarse.
La subida del nivel del mar es muy lenta, hoy unos 3,3 milímetros por año, 3 centímetros en 10 años, algo más de un palmo en un siglo.
Pero de esta subida, 1,6 milímetros son esencialmente los de la dilatación térmica del agua. En los últimos 20 años la subida se ha incrementado en otros 1.6 milímetros por año, debidos al deslizamiento de los glaciares, y esta fusión se está acelerando, pues al dejar suelo libre de hielo, este suelo deja de reflejar la luz del sol, y se calienta, algo que no hacía cuando estaba cubierto de hielo.
En los cálculos científicos, se estima que la subida del nivel del mar, a lo largo del siglo XXI, si no detenemos el cambio climático, será de al menos 1 metro.  El mar, en el puerto de Gijón, por ejemplo, salta hoy los muelles en marea alta, y más si hay oleaje fuerte. A finales de este siglo, si seguimos quemando combustibles fósiles, los mulles estarán inundados la mitad del día.
Una subida de un metro del nivel medio del mar implica un avance de las líneas de costa hacia el interior de unos 10 kilómetros en el Atlántico, donde las mareas son de 3 metros y hay oleaje intenso, y de al menos 1 kilómetro en el Mediterráneo: Las construcciones turísticas de las primeras líneas de playa desaparecerán en este siglo, o dejarán de ser primera línea de playa para convertirse en urbanizaciones bloqueadas por diques como en Holanda.  Pero Holanda tiene un par de cientos de kilómetros de costa, en España tenemos un par de miles. No podemos poner diques a la manera holandesa.
Detener el cambio climático es sencillo: Basta con dejar de polucionar el aire quemando combustibles fósiles.  La semana que entra hay una conferencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alcalá, impartida por un Ingeniero de Repsol, con el curioso título de  ''Ética ambiental en la extracción de combustibles fósiles". Voy a acudir a la conferencia a preguntar que cómo se come eso. Es absolutamente contrario a la ética ambiental ensuciar la atmósfera cada vez que se quema gasolina, gasóleo y gas natural, y no digamos carbón.
Con el dinero que tiene acumulado Repsol, en vez de perforar y vender petróleo, puede, mucho mejor, dedicar ese dinero a montar centrales solares. Quizás no le den un rendimiento del 1000%, pero la gran mayoría de los ciudadanos vivimos contentos con ganancias de un 30%. ¿No podría Repsol contentarse con un 300% de ganancia montando centrales solares y contribuyendo así, por ejemplo a frenar la subida del nivel del mar y todos sus riesgos concomitantes?
¡Pienso que eso sí sería ético!
Es solo un ejemplo. Hay muchísimos más.
La ética no es algo de los religiosos o de los filósofos. El comportamiento ético genera beneficios, siempre, y el latrocinio genera, a la corta, media y larga, pérdidas para los ladrones y para todos. Basta con hacer bien las cifras. Solo los ciegos, los descerebrados, pueden pensar que expoliar es rentable. Y expoliar es lo que estamos haciendo con el sistema climático, y con el resto del planeta, océanos incluidos.
Estamos aún a tiempo de variar nuestro comportamiento, de respetar la casa donde vivivimos. No lo perdamos.

El fondo del Océano Pacífico podría liberar millones de toneladas de metano

En algunos puntos cercanos a costas muy pobladas de océanos como el Pacífico, el gas metano, que posee un potente efecto invernadero, está atrapado en capas congeladas por debajo del fondo marino. Una nueva investigación muestra que, por culpa del calentamiento global, el agua de profundidades intermedias se está calentando lo bastante como para hacer que estos depósitos se deshielen, liberando el metano en los sedimentos y el agua del entorno.
El equipo del oceanógrafo Evan Solomon, de la Universidad de Washington en la ciudad estadounidense de Seattle, ha encontrado que el agua frente a la Costa Oeste de Estados Unidos se está calentando de forma gradual a una profundidad de 500 metros. Esa es la misma profundidad donde el metano se transforma de sólido a gas. La investigación sugiere que el calentamiento oceánico podría estar desencadenando la liberación de este gas de efecto invernadero.
El metano es el componente principal del gas natural. Resulta útil, como combustible, pero peligroso si escapa a la atmósfera. A temperaturas frías y presiones oceánicas altas, se combina con el agua para formar un tipo de material cristalino llamado hidrato de metano. El Pacífico Noroeste posee depósitos inusualmente grandes de hidratos de metano debido a sus aguas biológicamente productivas y a una actividad geológica intensa. Pero las líneas costeras de todo el mundo poseen depósitos que podrían ser igualmente vulnerables al calentamiento.
Aún no se sabe adónde irá a parar el metano que se libere. Podría ser consumido por las bacterias en el sedimento del fondo marino, o en el agua, donde podría convertir al agua marina de esa zona en más ácida y con menor contenido de oxígeno. Parte del metano podría elevarse hasta la superficie, donde ingresaría en la atmósfera como gas de efecto invernadero, contribuyendo así al cambio climático por una vía bastante más directa.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12207/el-fondo-del-oceano-pacifico-podria-liberar-millones-de-toneladas-de-metano/

Datos más claros en el nuevo etiquetado de alimentos

Varias personas hacen la compra en un supermercado.Este sábado entra en vigor la nueva normativa que regula el etiquetado de los alimentos. Entre otras novedades, a partir de ahora los productos deberán informar sobre si contienen alguno de los 14 alérgenos más comunes y deberán señalar de forma específica el tipo de aceite que contiene un alimento -se acabó la conocida denominación genérica de 'aceite vegetal' y habrá que aclarar si es de oliva, girasol, palma, etc-. La diferenciación es importante por los diferentes perfiles nutricionales de los distintos aceites.
El nuevo reglamento afecta también a los locales de restauración, que deberán informar de forma clara sobre el contenido de sus platos y acerca de si contienen los alérgenos más frecuentes.
El avance en la información que se facilita al consumidor será aún más amplio en abril de 2015, cuando deberá indicarse en las etiquetas en qué país se ha criado y sacrificado el producto animal que vamos a adquirir (hasta ahora sólo era obligatorio hacerlo con los productos de origen vacuno). Esta reglamentación se aprobó hace cuatro años y estaba a la espera de su puesta en marcha.
A partir de diciembre de 2016, los datos disponibles para los consumidores serán aún más extensos. Así, todos los alimentos procesados y envasados deberán indicar con detalle la información nutricional, con datos sobre energía, grasas, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal por 100 gramos o mililitros.
Sólo se escaparán a este requisito los envases con un tamaño inferior a los 10 centímetros, como paquetes de chicles o caramelos, y las bebidas alcohólicas.
Con respecto a los nuevos cambios, el presidente de la Asociación Española de Cadenas de Supermercados (Aces), Aurelio del Pino, ha valorado que la normativa supone una armonización para todos los países de la UE en materia de etiquetado.
En cambio, aunque dan la bienvenida a la normativa, organizaciones de consumidores como la OCU aseguran que hay camino para mejorar y critican que la letra de las etiquetas se haya quedado en un máximo de tamaño 1,2 milímetros y no en 3 milímetros como solicitaron.
La citada organización también ha criticado que las bebidas alcohólicas estén exentas de incluir información nutricional y ha reclamado que se defina los valores de referencia para niños ya que, las cantidades diarias recomendadas se calculan respecto a valores referidos a adultos incluso en productos dirigidos al público infantil. También deberá establecerse, señala la OCU, qué información debe aportarse en los productos vendidos a granel.
"Desde OCU consideramos esta nueva información al consumidor un avance indudable, pero aún quedan muchos detalles por perfilar", señala la organización en un comunicado.
Por otro lado, otra normativa que también entra en vigor este sábado establece que, en el caso de los productos pesqueros, deberá señalarse en la etiqueta cómo ha sido la captura de cada ejemplar.

Vía; http://estaticos04.elmundo.es/assets/multimedia/imagenes/2014/12/12/14183995205819.jpg

¿En el umbral de la píldora definitiva contra la obesidad?

Unos investigadores del Instituto de Células Madre de la Universidad Harvard en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, han efectuado lo que describen como el primer paso hacia una píldora capaz de ejercer el mismo efecto que el ejercicio físico intenso en lo que se refiere a quemar calorías y evitar la acumulación de grasa corporal excesiva.
Una píldora así ciertamente constituiría una revolución en la lucha contra la obesidad aunque, tal como advierten estos científicos, no se pretende que reemplace al ejercicio físico en todos los aspectos, ya que la pastilla no podría proporcionar todos los diversos beneficios de este último.
Chad Cowan y sus colaboradores en la Universidad Harvard y en el Hospital General de Massachusetts han creado un sistema que utiliza células madre humanas para encontrar y ensayar compuestos que tengan la capacidad potencial de convertir las células de grasa blanca, comúnmente referida como la grasa “mala”, en células de grasa marrón, considerada una grasa “buena” por su facilidad de gastarse alimentando la generación de calor corporal. Y ya han identificado dos compuestos que pueden conseguir esto en células humanas.
El camino desde este hallazgo hacia un medicamento seguro y efectivo podría no ser fácil, y el descubrimiento tendrá que ser reproducido por otros grupos de investigación, así como mejorado, antes de que pueda desembocar en un tratamiento clínico. En cualquier caso, esta línea de investigación aporta un rayo de esperanza para el problema del sobrepeso y la obesidad, que afecta a un porcentaje alto de la población de muchas naciones industrializadas.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12206/-en-el-umbral-de-la-pildora-definitiva-contra-la-obesidad-/

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Moderado optimismo en la semana decisiva de la Cumbre del Clima

Mientras en Filipinas el tercer tifón consecutivo desplaza a un millón de personas, las negociaciones en la Vigésima Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP20 por sus siglas en inglés) avanzan con lentitud y "moderado" optimismo en la reducción de emisiones. Y se estancan en el financiamiento de la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo.
Desde el 1 de diciembre, delegados de 195 países negocian en Lima dos textos. Por un lado, el borrador de acuerdo climático global que deberá ser aprobado en París en la COP21, y por otro, la estructura de los compromisos contra el cambio climático que cada país debe presentar a la ONU antes del fin del primer trimestre de 2015. Si no se logran consensos en Lima en ambas metas, difícilmente se logrará un acuerdo vinculante en París que permita que el calentamiento global no supere el umbral de los dos grados.
Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la COP, y Manuel Pulgar Vidal, Ministro de Medioambiente de Perú, describieron ayer el clima de las negociaciones como de confianza y optimismo, un halo que bautizaron como "el espíritu de Lima". En virtud de ese espíritu, ambos expresaron ayer su convicción de lograr "consensos" que sería ratificados este viernes 12, fecha en la que culmina la cumbre después de las negociaciones de alto nivel entre Jefes de Estado y ministros.
Sin embargo, este espíritu forjado en la multitudinaria marcha por el clima de septiembre pasado en Nueva York y abonado en noviembre por los compromisos -aunque insuficientes y no vinculantes -de gigantes contaminantes como EEUU y China, de reducir sus emisiones por primera vez en su historia, comienza a bajar a tierra.
Ante las arduas negociaciones, los esfuerzos de la Unión Europea se concentran en cerrar en Lima la estructura de las contribuciones de los países y seguir trabajando el borrador de acuerdo climático global a lo largo de 2015. Respecto a las contribuciones, la UE ratificó ayer su voluntad de que sólo incluyan metas de reducción de emisiones y excluyan el financiamiento y la adaptación al cambio climático, negociaciones clave para países como el anfitrión, el tercero más afectado del mundo por el cambio climático. Para el Comisario de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, la financiación para la adaptación debe realizarse por otras vías.
Al respecto, en declaraciones a EL MUNDO, el Secretario de Estado de Medioambiente Español, Federico Ramos, opinó en Lima que la reducción de emisiones es una materia clara y cuantificable y debe distinguirse de "otras patas" como el financiamiento y la adaptación. A pesar de que la delegación española vive las negociaciones con "moderado" optimismo, Ramos consideró que esperan largas negociaciones y noches sin dormir para lograr consensos en la COP20 este viernes, día límite para que el planeta logre un acuerdo para su supervivencia.
Hasta ahora el único instrumento para la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo es el Fondo Verde, que a la fecha cuenta con promesas de aportes que suman cerca de ocho mil millones de euros, un monto que contrasta con los 80.000 millones a los que se habían comprometido las partes.
La Sociedad Civil en la COP20 ha exigido a los países desarrollados aportar al fondo en función de sus emisiones, por lo que EEUU debería aportar un 58% y la UE un 22% de los fondos de adaptación..
Mientras estas discusiones tienen lugar en la pequeña ciudad levantada para albergar la COP, en el centro de Lima comenzó ayer la Cumbre de Los Pueblos, que busca dirigir la atención de las negociaciones hacia los grandes afectados por el cambio climático: pequeños agricultores, mujeres y pueblos indígenas El día 10 está prevista en Lima la marcha por el clima, que recogerá el testigo de Nueva York.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/12/09/5486e155e2704ee8298b4582.html

Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN

Científicos del Grupo de Cristalografía de Macromoléculas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dirigido por Guillermo Montoya, han desarrollado un método de producción de cristales biológicos que ha permitido observar, por primera vez, cómo se produce la rotura de la doble cadena del ADN.
Además, han desarrollado una simulación informática que hace visible al ojo humano este proceso, de duración en la naturaleza de millonésimas de segundo. El trabajo se publica en la revista Nature Structural & Molecular Biology.
“Se sabía que las enzimas, o proteínas, endonucleasas son las responsables de esta rotura, pero hasta ahora no se conocía el mecanismo exacto”, cuenta Montoya. “En nuestro trabajo detallamos los procesos dinámicos de esta reacción biológica básica mediada por la enzima I-DmoI. Nuestras observaciones son extrapolables a otras muchas familias de endonucleasas que actúan de forma idéntica”.
ADVERTISEMENT
La rotura del ADN ocurre en numerosos procesos naturales clave para la vida: mutagénicos, de síntesis, de recombinación, de reparación. El campo de la biología molecular la emplea, también, en procesos artificiales.
Una vez desentrañado el mecanismo exacto por el que se produce, este conocimiento podrá emplearse en múltiples aplicaciones biotecnológicas: desde la corrección de mutaciones para tratar enfermedades raras y genéticas, hasta el desarrollo de organismos genéticamente modificados.
Reacción en slow motion
Las enzimas son sistemas dinámicos altamente especializados. Su función de rotura podría asemejarse, según indica Montoya, a la de una máquina para cortar telas tan especializada, que estuviera programada “para hacer el corte solo cuando bajo la cuchilla pasara un trozo de tejido con una determinada combinación de colores”.
En este caso, los investigadores se centraron en observar los cambios conformacionales ocurridos en el centro activo de I-DmoI, aquella región que contiene los aminoácidos que actúan como cuchilla e inducen la rotura del ADN.
Alterando la temperatura y el pH, el equipo del CNIO ha ralentizado hasta diez días una reacción química que en condiciones normales dura microsegundos. En estas condiciones, han creado una película en slow-motion de todo el proceso.
“Introduciendo metales hemos sido capaces de disparar la reacción enzimática para posteriormente producir cristales biológicos y congelarlos a -200 ºC”, explica Montoya. “Así, recogimos hasta 185 estructuras cristalográficas que representan todos los cambios conformacionales de cada paso de la reacción”.
Finalmente, mediante análisis computacional, los investigadores han ilustrado los siete estadios intermedios del proceso de separación de las cadenas de ADN. “Es muy emocionante, porque la elucidación de este mecanismo nos dará la información necesaria para rediseñar estas enzimas y mejorar la precisión de los bisturíes moleculares, las herramientas esenciales para la modificación del genoma”, concluye.

Vía: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/8131893/sociedad+ciencia/visualizan-por-primera-vez-como-se-rompe-la-doble-helice-de-adn#.Ttt1UUlH2ipdjNn


El agua del cometa de 'Rosetta' es distinta a la de la Tierra

Imagen compuesta a partir de cuatro fotos tomadas el 7 de diciembre.Descubrir de dónde procede el agua de la Tierra es uno los anhelos de los astrofísicos. Para intentar resolver este enigma, investigan la composición de otros objetos del Sistema Solar. En el punto de mira se encuentran, sobre todo, los asteroides y los cometas, pues los científicos creen que podrían conservar las claves que expliquen el origen de la vida en nuestro planeta.
Uno de los principales objetivos de misión de la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, en cuya órbita entró el pasado mes de agosto, era precisamente averiguar si el agua de estas rocas de hielo y polvo pudo ser el origen de la que hay en los océanos de la Tierra.
Una teoría que parecían respaldar algunos estudios recientes realizados en unos pocos cometas de la familia de Júpiter (a la que pertenece 67P) y la nube de Oort utilizando los datos recabados por la sonda espacial Giotto, el telescopio espacial Herschel, que detectó que el agua del cometa 103P/Hartley era parecida a la de la Tierra, o incluso telescopios terrestres, capaces de investigar la composición de estas rocas cuando son muy brillantes y pasan cerca de la Tierra.
Sin embargo, un estudio publicado en Science Express a partir de los datos recabados por la sonda Rosetta ha descartado que el agua del cometa 67/Churyumov-Gerasimenko sea similar a la de la Tierra.
Según señaló el martes en una rueda de prensa telefónica desde Suiza Kathrin Altwegg, investigadora de la Universidad de Berna y autora principal, «es más probable que el agua terrestre haya sido traída por asteroides que por cometas».
Las mediciones han sido realizadas por ROSINA, uno de los instrumentos que lleva Rosetta. Se trata de un espectrómetro de masas que permite analizar la composición del coma del cometa.
«Cuando está alejado del Sol, un cometa es un cuerpo sólido, prácticamente desnudo, como si fuera un asteroide. A medida que se acerca y va calentándose, los hielos empiezan a sublimar, van convirtiéndose en gas y arrastran partículas de polvo. El polvo y el gas forman alrededor del núcleo una especie de atmósfera que llamamos coma. Y su extensión puede ser muy grande. En agosto, cuando la nave Rosetta empezó a hacer mediciones, el coma medía más de 1.000 kilómetros, así que la nave estaba dentro», explica a EL MUNDO el científico Pedro J. Gutiérrez, investigador de la misión Rosetta en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). En concreto Gutiérrez trabaja con OSIRIS, otro de los instrumentos de la nave de la ESA.
Un espectrómetro de masas como ROSINA, el más sofisticado que ha sido enviado al espacio, permite comparar el agua de la Tierra con la que contienen otros cometas. Y para ello, los científicos utilizan la denominada razón deuterio-hidrógeno (o cociente deuterio-hidrógeno), que indica la cantidad de deuterio (un isótopo del hidrógeno) que hay respecto a la de hidrógeno. Algunas aguas contienen átomos de hidrógeno regulares (con un protón y un electrón) pero, en otras, el hidrógeno es reemplazado por el isótopo deuterio, que tiene, además, un neutrón.
«Conocemos el valor de la razón deuterio-hidrógeno que tiene el agua en la Tierra y buscamos objetos en el Sistema Solar con un valor similar», relata por teléfono Gutiérrez.
Comparación con los océanos terrestres
Según los resultados del estudio publicado esta semana, la razón deuterio-hidrógeno del agua del cometa 67P es tres veces mayor que la de los océanos terrestres. Es también mayor que en otros cometas estudiados de la misma familia de Júpiter, por lo que los autores señalan que estos objetos son más diversos de lo que creían.
«Este estudio muestra que cometas como 67P no pudieron traer el agua a la Tierra», afirma Gutiérrez, que admite que esperaba que la razón deuterio-hidrógeno del este cuerpo fuera más baja debido a los resultados que dieron otros cometas de su misma familia, y que sugerían que pudieron traer el agua a la Tierra.
Más baja que en 67P pero más alta que en los océanos terrestres fue la razón deuterio-hidrógeno en el famoso 1P/Halley, que pertenece a otra familia de cometas (Oort), y que fue estudiado por la sonda espacial Giotto de la ESA en 1986, cuando se situó a unos 600 km. de su núcleo.
El astrofísico Pedro Gutiérrez recuerda que «hay millones de cometas, pero sólo conocemos unos pocos». Y de ellos, en apenas una decena (sumando los de la familia de Júpiter y la nube de Oort) se ha estudiado la composición de agua. «Rosetta ha planteado nuevas dudas sobre el origen del agua en la Tierra», concluye.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/12/10/54889a9d22601d21728b456c.html

Cambiar por medios artificiales la cantidad de información que el cerebro humano puede almacenar al confeccionar un recuerdo

Una investigación reciente sugiere que es posible cambiar por medios artificiales la cantidad de información que el cerebro humano puede almacenar al confeccionar un recuerdo.
El equipo internacional del Dr. Keith Murai, del Centro de Salud de la Universidad McGill en Canadá, ha identificado una proteína que frena el procesamiento cerebral y que, cuando es retirada, permite que mejoren la función cerebral y la recuperación de recuerdos. El hallazgo puede tener repercusiones importantes para el desarrollo futuro de eventuales tratamientos destinados a enfermedades neurodegenerativas o del desarrollo neural, tales como el Mal de Alzheimer y los trastornos del espectro autista.
Investigaciones previas han mostrado que se precisa la producción de nuevas moléculas para almacenar recuerdos en el cerebro; si bloqueamos dicha producción, no se lleva a cabo la formación de nuevos recuerdos. El nuevo estudio muestra además que el cerebro tiene una proteína clave que limita la producción de las moléculas necesarias para la formación de recuerdos. Cuando se suprime esta proteína, el cerebro puede almacenar más información.
El Dr. Murai y sus colegas han demostrado en ratones que la proteína, denominada FXR1P, es responsable de la supresión de la producción de las moléculas necesarias para construir nuevos recuerdos. Cuando en los experimentos se retiró la FXR1P de forma selectiva de ciertas partes del cerebro, se aumentó la producción de tales moléculas, de tal modo que se fortalecieron las conexiones entre las neuronas y esto se correlacionó con recuerdos más nítidos y ricos en los ratones.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12171/cambiar-por-medios-artificiales-la-cantidad-de-informacion-que-el-cerebro-humano-puede-almacenar-al-confeccionar-un-recuerdo/

martes, 2 de diciembre de 2014

Los efectos del cambio climático






































Vía: http://elpais.com/elpais/2014/05/06/media/1399402204_702410.html

Comienza en Lima la cumbre que busca un nuevo acuerdo climático global

La Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU comenzó hoy en Lima con optimismo de avanzar hacia un acuerdo tras el pacto entre China y EE. UU. para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, mientras aumentan las voces que piden acciones urgentes ante la evidencia del calentamiento global.
En su intervención, el ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, que asumió hoy la presidencia de la Conferencia, dijo que el desafío es recibir «todas esas buenas señales» y construir acuerdos concretos «porque el mundo no espera» fallos.
«Queremos que esta sea la Conferencia que ponga los cimientos sólidos del nuevo acuerdo climático global. Queremos que todos los países, sin excepción, nos pongamos de acuerdo en la información a presentar para demostrar nuestro compromiso en la reducción de emisiones» de gases de efecto invernadero, señaló.
Durante dos semanas, negociadores de 195 países se reunirán en Lima para perfilar un borrador que el próximo año sea aprobado en París, para que sustituya a partir de 2020 al protocolo de Kioto.
El reto es lograr que todos los países acepten este borrador y presenten sus contribuciones en la lucha contra el cambio climático antes de marzo de 2015.
Para impedir que la temperatura global se incremente en 2 grados, las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse entre un 40 y un 70 % para 2050, y eliminarse casi en su totalidad para 2100, según recordó hoy en Lima, el presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y nobel de la Paz en 2007, Rajendra Pachauri.
«Cuanto más lo retrasemos, más difícil y caro será afrontar el objetivo de los 2 grados», añadió Pachauri.
El debate en las negociaciones de Lima girará en torno al tipo de información común que deben presentar los países en sus contribuciones, para que estas metas puedan ser cuantificables y comparables, según explicaron a Efe fuentes oficiales peruanas.
El otro meollo de la cuestión es si el acuerdo que se adopte en París en 2015 y que no entraría en vigor hasta 2020 va a ser jurídicamente vinculante, como pretende la Unión Europea (UE).
Tras los anuncios de la UE, China y Estados Unidos de sus metas en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ahora la expectativa está centrada en las decisiones que anuncien países como Brasil, Rusia, India, Sudáfrica, Japón, Canadá, y Nueva Zelanda.
Estados Unidos se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2025 entre un 26 y un 28 % con respecto a los niveles de 2005, mientras que China alcanzará el tope de sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2030.
La secretaria ejecutiva de la Convención de la ONU sobre cambio climático, Christiana Figueres, instó a los participantes a igualar los compromisos de adaptación con los de mitigación, reforzar la capacidad de financiación, sobre todo con aquellos más vulnerables y animar a los países a aumentar el alcance de sus acciones para avanzar más rápido.
Durante la COP20, también se esperan más anuncios de contribuciones al Fondo Verde, que ya cuenta con 9.700 millones de dólares y tiene como objetivo asistir sobre todo a los países en vías de desarrollo mas pobres y vulnerables para afrontar o ralentizar los efectos del cambio climático.
En un mensaje grabado en vídeo, el presidente de Perú, Ollanta Humala recordó que el cambio climático es un hecho real obra de la humanidad, y señaló que «es hora de retomar el camino correcto».
En paralelo a la COP20, Perú acoge desde hoy decenas de foros y conferencias sobre medio ambiente y la próxima semana también albergará la Cumbre de los Pueblos, una reunión convocada por organizaciones indígenas y no gubernamentales que tendrá como acto central una manifestación el día 10.
Entre las personalidades que ya confirmaron su asistencia a la COP se encuentran el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon; el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry; el exvicepresidente estadounidense (con Bill Clinton, 1993-2001) Al Gore; el actor Leonardo di Caprio; y el presidente de Bolivia, Evo Morales, que llegarán a Lima para la segunda semana de reuniones, cuando se inicien los debates a nivel ministerial.
También está previsto que asistan los presidentes de los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), según anunció hoy el canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez.
 

Nueva vacuna que prepara al sistema inmune para destruir las células del cáncer de mama

Salud: Nueva vacuna que prepara al sistema inmune para destruir las células del cáncer de mama
Se están dando grandes pasos en la emprendida lucha contra el cáncer de mama gracias a las labores y colaboración de los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis en Estados Unidos que ahora desarrollaron una potente y eficaz vacuna que es segura en pacientes que padencen cáncer de mama.
La ciencia no deja de sorprender, y sus estudios de investigación siempre intenta ganar terreno para facilitarnos la vida, en el caso de este último se trata de una vacuna que podría destruir las células del cáncer de mama.
Investigadores de EE.UU. trabajan en una vacuna que mostró resultados alentadores en pacientes con cáncer de mama metastásico. Investigadores norteamericanos trabajan en una vacuna contra el cáncer de mama que arrojó algunos resultados promisorios en un pequeño ensayo clínico, según difundieron desde la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en St. Louis, Estados Unidos.
Actualidad. Cada año se detectan en España entre 20.000 y 22.000 nuevos casos de cáncer de mama, y, actualmente, las tasas de supervivencia después de cinco años son de entre el 85 y 90%
Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St.Louis, Estados Unidos, han desarrolado una vacuna que es segura en pacientes con cáncer de mama metastásico, según indican los resultados de un ensayo clínico temprano.
La vacuna prepara el sistema inmunológico de los pacientes para atacar las células tumorales y ayuda a frenar la progresión del cáncer. Además hace que el sistema inmunológico del cuerpo se dirija a una proteína llamada mamaglobina-A, que se encuentra casi exclusivamente en el tejido mamario.
"Poder dirigirnos a la mamaglobina es emocionante porque se expresa ampliamente en hasta el 80% de los cánceres de mama, pero no en niveles significativos en otros tejidos", dice el cirujano de cáncer de mama y autor principal de este trabajo William E.Gillanders.
La vacuna prepara un nuevo glóbulo blanco, parte del sistema inmune adaptivo del cuerpo, para buscar y destruir las células con la proteína mamaglobina-A. En la pequeña porción de pacientes cuyos tumores no producen esta sustancia, la vacuna no sería eficaz.
Para el análisis se vacunó a 14 enfermos, que no tuvieron efectos secundarios graves analizados, más allá de dolor en la zona del pinchazo, erupciones cutáneas o sintomas gripales leves. La evidencia preliminar indica que la vacuna redujo la progresión del cáncer, incluso en aquellos más débiles físicamente.
Además, los investigadores quieren probar el estudio en pacientes que hayan sido diagnosticados recientemente, cuyo sistema inmunológico al parecer es más fuerte.

Vía: http://www.ideal.es/gente-estilo/201412/02/salud-nueva-vacuna-prepara-sistema-inmune-para-destruir-celulas-cancer-mama-20141202174412.html

La OMS confirma que España está oficialmente libre del virus del Ébola

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado a España oficialmente libre de ébola este martes 2 de diciembre, 42 días después de que la auxiliar de enfermería Teresa Romero superara la enfermedad, y ha felicitado a la nación por la diligencia con la que ha sabido controlar la expansión de la enfermedad.
Para declarar un país libre del virus deben haber pasado 42 días desde que todas las personas que habían tenido contacto con el portador inicial o con algunas de las personas a las que infectó no han desarrollado la enfermedad.
Los 42 días equivalen a dos periodos de incubación de 21 días después del segundo negativo que confirmó que la sanitaria, contagiada tras atender a los dos misioneros repatriados desde África, había vencido la infección por el virus del Ébola. Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, España está libre de ébola.
Pendientes de la sanitaria repatriada de Mali
No obstante, la profesional sanitaria de Médicos Sin Fronteras (MSF) repatriada desde Mali tras pincharse con una aguja al poner una inyección a un enfermo seguirá aislada en el Hospital Carlos III de Madrid hasta que se cumplan los 21 días del contacto de riesgo para descartar el contagio.
La cooperante no presenta de momento síntomas y se encuentra "bien" según el presidente de MSF en España, José Antonio Bastos, que ha señalado este martse que todavía es necesario esperar "lo 21 días mágicos" de cuarentena para descartar que tenga ébola. En caso de que siga sin desarrollar síntomas, podría recibir el alta la próxima semana, informa Europa Press.
La OMS recuerda, en un comunicado, que fue el 6 de octubre cuando el laboratorio de referencia confirmó el primer contagio de persona a persona del virus Ébola fuera de África en una trabajadora sanitaria, Teresa Romero.
La auxiliar de enfermería había participado en la asistencia en el Hospital La Paz-Carlos III de un caso confirmado, repatriado desde Sierra Leona el 22 de septiembre, el sacerdote Manuel García Viejo.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha mostrado su satisfacción por la noticia mediante un mensaje en la red social Twitter, y la atribuye a un "logro" del Sistema Nacional de Salud (SNS) y sus profesionales.
"Satisfechos. Un logro del SNS y sus profesionales. Demuestra la capacidad de luchar contra esta enfermedad", ha defendido el presidente del Ejecutivo en un 'tuit' emitido desde su cuenta oficial, que además contaba con la firma MR, que se emplea en los mensajes escritos por el propio Rajoy.
Más de un centenar de contactos bajo vigilancia
Tras el diagnóstico, se identificaron 87 contactos, que fueron puestos bajo vigilancia activa, y 15 contactos de alto riesgo que guardaron cuarentena voluntaria en el Hospital. Todos ellos finalizaron el período de 21 días de incubación sin desarrollar la enfermedad el pasado 31 de octubre.
Asimismo, los 145 trabajadores del centro sanitario que estuvieron en contacto con la paciente mientras estuvo ingresada han finalizado su vigilancia activa de 21 días sin haber presentado síntomas de la enfermedad.
Entre las principales medidas aplicadas para prevenir y controlar la transmisión se han incluido la identificación exhaustiva y seguimiento de todos los contactos, el refuerzo del protocolo en la definición de caso en investigación, bajando el umbral de fiebre para los contactos a 37,7 grados y un uso estricto de los Equipos de Protección Individual para los trabajadores sanitarios que han tratado a la paciente, mejorando también la supervisión, informa Efe.

Vía: http://www.rtve.es/noticias/20141202/oms-confirma-espana-esta-oficialmente-libre-del-virus-del-ebola/1059501.shtml

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La obesidad y el sobrepeso causan medio millón de casos de cáncer al año

Una mujer midiéndose la cintura.
Cerca de medio millón de nuevos casos de cáncer que se producen cada año se pueden atribuir al alto índice de masa corporal. Es la principal conclusión de un estudio que indica que el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un factor de riesgo responsable de un 3,6% de todos los nuevos casos de cáncer en 2012.
La investigación, publicada en la revista The Lancet Oncology, ha sido llevada a cabo por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), la institución especializada en cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según recoge Sinc.
El índice de masa corporal (IMC), es una medida que se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros. La OMS define el sobrepeso como un IMC mayor o igual a 25 kg/m2, y la obesidad como un IMC mayor o igual a 30 kg/m2.
Un alto índice de masa corporal es un predictor de riesgo conocido para diversos tipos de cáncer (esófago, colon, recto, riñón, páncreas, vesícula biliar, mama posmenopáusico, ovario y endometrio), así como para otras enfermedades no transmisibles, como patologías cardiovasculares y diabetes.
Más incidencia en países ricos
Así, este nuevo análisis muestra llamativas disparidades mundiales. El cáncer debido al sobrepeso y la obesidad es actualmente mucho más común en los países más desarrollados (393.000 casos, 5,2% de todos los nuevos casos de cáncer en estos países) que en los países menos desarrollados (88.000 casos, el 1,5% de los nuevos casos).
Por su parte, Norteamérica sigue siendo el territorio más afectado, con 111.000 cánceres relacionados con la obesidad en 2012, lo que representa el 23% de la carga total de cáncer mundial vinculado a un IMC alto.
También en Europa la proporción de estos cánceres es grande, sobre todo en Europa del Este (65.000 casos, el 6,5% de todos los nuevos casos).
Aunque en la mayoría de los países asiáticos esta proporción no es grande, sí se traduce en un considerable número absoluto de casos debido al gran tamaño de la población. Por ejemplo, en China cerca de 50.000 casos (1,6%) de cáncer en mujeres y hombres están asociados con el sobrepeso y la obesidad.
En cambio, la contribución del sobrepeso y la obesidad a la carga del cáncer sigue siendo baja en África (7.300 casos, 1,5% de todos los nuevos casos de cáncer en el continente).
"Mientras que el número de casos de cáncer asociado sigue siendo más alta en los países ricos, son ya visibles efectos similares en algunas partes del mundo en desarrollo", explica Isabelle Soerjomataram, una de las autoras del estudio.
Más mujeres afectadas
Los países con mayor carga de cáncer atribuible al sobrepeso y a la obesidad en mujeres son Barbados (12,7%), República Checa (12,0%) y Puerto Rico (11,6%) son los más afectados. Entre los hombres, República Checa (5,5% de los nuevos casos de cáncer del país), Jordania (4,5%), Reino Unido (4,4%) y Malta (4,4%).
En Estados Unidos, uno de los países más aquejados por estos cánceres asociados con un IMC alto, el 3,5% y 9,5% de los nuevos casos están relacionados con el exceso de peso corporal en hombres y mujeres, respectivamente.
El estudio pone de manifiesto que la proporción de cánceres relacionados con la obesidad es mayor en las mujeres que en los hombres, con una proporción del 5,3 y 1,9%, respectivamente.
"Las mujeres se ven desproporcionadamente afectadas por cánceres relacionados con la obesidad", apunta Melina Arnold, otra de las autoras del estudio.
"Por ejemplo, para el cáncer de mama después de la menopausia -el cáncer más común en las mujeres en todo el mundo-, el estudio sugiere que el 10% de estos cánceres se podrían haber evitado por tener un peso corporal saludable".
Los cánceres de endometrio, colon y mama representan casi tres cuartas partes (73%) de todos los cánceres ligados al IMC alto en las mujeres. En los hombres, los cánceres de riñón y colon juntos representan dos tercios (66%) de todos los cánceres asociados con un IMC alto.
Prevenir es importante
Según el trabajo, reducir el sobrepeso y la obesidad en la población podría tener beneficios significativos para la salud, incluyendo la reducción de la carga del cáncer.
El estudio también muestra que una cuarta parte de todos los cánceres atribuibles al sobrepeso y la obesidad en todo el mundo (118.000 casos) se podría haber evitado si las poblaciones simplemente hubieran mantenido su IMC de hace 30 años.
"Se espera que el número de cánceres relacionados con la obesidad y el sobrepeso en el mundo aumente junto con el desarrollo económico", añade Christopher Wild, director del IARC.
"Es importante establecer medidas de control de peso eficientes para frenar el elevado número de cánceres asociados y evitar que los problemas de los países ricos se repitan en los que están desarrollándose rápidamente", ha concluido.

Vía: http://www.rtve.es/noticias/20141126/obesidad-sobrepeso-causan-medio-millon-casos-cancer-ano/1055204.shtml

Un 75% de los canarios, en contra de las prospecciones, según una encuesta

Mientras el buque Rowan Renaissance continúa realizando las catas a 54 kilómetros de las costas de Fuerteventura y Lanzarote, el Gobierno de Canarias ha desvelado que tres de cada cuatro canarios no ve con buenos ojos las prospecciones petrolíferas realizadas desde hace semanas en todo el Archipiélago. El dato proviene de una encuesta encargada por el propio Gobierno regional y que sirve de sucedáneo del referéndum, primero, y consulta después, que no se han podido realizar porque el Tribunal Constitucional ha suspendido ambas iniciativas de forma cautelar.
El sondeo, para el que se han encuestado a 2.772 personas en todas las Islas, concluye que el 75% está en contra de las prospecciones petrolíferas en Canarias y apuesta por un modelo sostenible que respete el principal sector económico canario: el turismo. El resultado de esta encuesta, elaborada por universidades públicas de Canarias, indica también que el 15% de los encuestados es partidario de las prospecciones petrolíferas que lleva a cabo Repsol, mientras que un 9% no opina.
La encuesta consta de diez preguntas sobre las prospecciones, sobre la reacción en este asunto del Gobierno canario y sobre la relación entre los modelos energéticos, turísticos y la calidad de vida. El trabajo, que empezó en Lanzarote a principios de mes y se fue extendiendo al resto de islas, ha sido coordinado por José Luis Rivero Ceballos, catedrático de la Universidad de La Laguna y expresidente del Consejo Económico y Social de Canarias.
A la luz de los datos, el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha insistido en lo que considera un atropello por parte del Gobierno central al no escuchar a la voluntad de las Islas y advirtió de que se no se tiene en cuenta “la oposición del pueblo canario a las prospecciones, se rebelará”. El presidente canario considera que "no están enfrentados los intereses generales de España con los de Canarias" y que lo que hay sobre la mesa "es el choque frontal de los intereses de una multinacional con los intereses de los canarios". En este sentido, ha alertado del daño que el sector turístico podría sufrir "por la codicia de una multinacional, codicia que cuenta con la complicidad del Gobierno del Estado".

Vía: http://politica.elpais.com/politica/2014/11/24/actualidad/1416838609_904766.html

El diagnóstico tardío sigue siendo el talón de Aquiles del VIH en España

El número de nuevas infecciones por VIH en España se mantiene estable desde hace cuatro años, pero también lo hace el porcentaje de casos diagnosticados de forma tardía, que vuelve a rozar el 50% (aunque ha disminuido de forma no estadísticamente significativa desde el año pasado). Este dato hace difícil reducir las nuevas infecciones ya que, según los expertos, son los seropositivos diagnosticados tardíamente la principal fuente de las mismas. La razón: las personas que reciben tratamiento con antirretrovirales reducen drásticamente las posibilidades de transmitir el VIH.
Las nuevas estadísticas sobre VIH en España las han presentado hoy en rueda de prensa la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), Mercedes Vinuesa y la subdirectora general de Promoción de la Salud y Epidemiología, Elena Andradas con motivo del Día Mundial del Sida 2014, que se celebrará el próximo 1 de diciembre.
En el año 2013 se notificaron un total de 3.278 nuevos diagnósticos de infección por VIH, pero el 46% fueron localizados de manera tardía. Por esta razón, destacó Andradas, la principal prioridad del Plan Nacional de Sida y las comunidades autónomas es rebajar este porcentaje, que en 2012 fue ligeramente superior, cercano al 48%. "Ponemos especial énfasis porque son los transmisores de nuevas infecciones", subrayó Andradas que aclaró que "el objetivo principal" sigue siendo disminuir el número de nuevas infecciones.
Los casos notificados de VIH en 2013 suponen una tasa de 10,3 por 100.00 habitantes, una cifra que sitúa a España a niveles "similares a los países del entorno pero superiores a la media europea". Todas estas razones explicarían el lema escogido por el MSSSI para este Día Mundial: "El sida no es algo del pasado. Tenlo presente".
En los datos aportado por el Ministerio se ha puesto de manifiesto que el 80% de las nuevas infecciones son de transmisión sexual, mientras que un 4% corresponden a usuarios de drogas por vía parenteral y menos de un 1% a transmisión vertical, de madre a hijo. Se desconoce la vía de adquisición de un 15% de los nuevos casos diagnosticados.
De entre los grupos con conductas de riesgo, sigue siendo el más preocupante el de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), que supone el 51,2% de los nuevos diagnósticos, frente al 28,5% de las personas con relaciones heterosexuales. Los varones siguen siendo los protagonistas de la infección, ya que el 85% de los nuevos diagnósticos se dio en este género y el mayor número de caso entre los 30 y los 34 años.
Andradas comentó que los HSH son un "grupo prioritario" para el Ministerio en el que "se han concentrado muchos esfuerzos" aunque, destacó, son grupos "muy sensibilizados", lo que quizás podría explicar que sean los menos afectados por el diagnóstico tardío.
Respecto a posibles medidas para resolver el hecho de que sigue habiendo una falta de uso del preservativo, la técnico del Ministerio descartó que se estuviera planteando aprobar el uso de la terapia preexposición aunque, anunció, sí se está analizando el uso de quimioprofilaxis postexposición, asunto sobre el que se publicarán guías próximamente. "Nosotros seguimos concentrados en promover el uso del preservativo", declaró Andradas.
Entre los datos positivos que se extraen de este año, un descenso entre las personas nacidas fuera de España, cuyos nuevos diagnósticos han bajado del 41% en 2008 al 35,6% en 2013.
También es positivo el porcentaje de personas diagnosticadas con la infección que están sometidos a tratamiento y que supera el 90% de los seropositivos.
Sin embargo, se calcula que entre el 25% y el 30% de la población infectada por el VIH en España desconoce su situación, por lo que no pueden tratarse y son perfectos candidatos a trasmitir el virus, lo que hace insistir al Ministerio en la necesidad de hacerse la prueba del VIH, para lo que han llevado a cabo distintos acuerdos con comunidades autónomas para reforzar las sospechas y el diagnóstico del VIH. Entre ellas, Andradas ha destacado el estudio piloto en Centros de Atención Primaria que se está realizando en siete comunidades autónomas (Madrid, Andalucía, Valencia, Baleares, Galicia, Canarias y País Vasco) y la ciudad autónoma de Ceuta y que pretende que los médicos de familia animen a sus pacientes a hacerse la prueba del VIH.

Vía: http://www.elmundo.es/salud/2014/11/26/5475d969ca47417a668b4570.html

Red piloto de suministro eléctrico nutrida esencialmente de energías renovables

En el marco de un ambicioso proyecto empresarial, un equipo de ingenieros de la Universidad Tecnológica Nanyang (NTU) en Singapur, construirá una pequeña red híbrida de suministro eléctrico que integrará múltiples fuentes de energía a gran escala, esencialmente renovables.
La red, primera en la región, probará y demostrará la integración de energía solar, eólica, mareomotriz y otras, y asegurará que esas fuentes de energía operan bien juntas.
La red será emplazada en el vertedero de basura de la isla de Semakau, y se espera que produzca energía en el rango del megavatio (MW), lo cual es suficiente para pequeñas islas, pueblos aislados, y sistemas de abastecimiento energético de emergencia. Esto permitirá energizar unos 250 apartamentos de 4 habitaciones, que consumen juntos un pico de 1 MW.
El proyecto ya se ha puesto en marcha oficialmente, con el apoyo del gobierno de Singapur, y la participación de las compañías Accenture, Alstom, Class NK, DLRE, GDF Suez, Renewable Energy Corporation, Schneider Electric, Trina Solar, Varta y Vestas.
La red eléctrica se montará en dos fases.
En la primera fase, se construirán, en el vertedero de Semakau, paneles solares fotovoltaicos y aerogeneradores, así como instalaciones para el almacenamiento de energía excedente destinada a su uso en momentos de baja generación energética. Esto último es muy importante, dado que un problema común de las fuentes de energía renovables es que la suministran de forma intermitente. La red híbrida pretende asegurar un suministro de energía estable y duradero, a través de la integración de varios sistemas de almacenamiento y de control inteligente de la energía.
La segunda fase del proyecto incluirá la construcción de instalaciones de energía mareomotriz (generación de electricidad a partir de la fuerza mecánica de las mareas) alrededor del perímetro costero del vertedero de Semakau y la isla de Saint John (Pulau Sakijang Bendera).
Finalmente la infraestructura de la primera fase se integrará con la de la segunda, y la red estará completa.
Si todo va bien, esta red será una demostración de la viabilidad de instalar redes similares para ayudar a proporcionar electricidad a comunidades en islas pequeñas u otras zonas de difícil acceso, que no tienen acceso al suministro eléctrico. Además servirá como ensayo general para abordar la instalación de redes mucho más grandes, destinadas a zonas urbanas amplias.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12045/red-piloto-de-suministro-electrico-nutrida-esencialmente-de-energias-renovables/

¿Cuándo apagaste el móvil por última vez?

La vida de la batería en los smartphones es un asunto pendiente para los fabricantes. Mientras más potentes son los terminales, más energía agotan. Sin embargo, a pesar de este panorama, la mayoría de los jóvenes españoles siempre mantiene su móvil encendido. De hecho, 67,4% ha confesado que nunca apaga el teléfono por voluntad propia, es decir, que el terminal sólo se apaga cuando agota su batería y por alguna razón, el usuario no puede conectarlo a una fuente de energía.
Esto es lo que se desprende del último estudio realizado por Tuenti Móvil y la compañía de investigación de mercados IPSOS sobre hábitos de uso y opinión de los jóvenes con respecto a internet en el móvil.
Según este estudio, un 74,4% de los jóvenes entre 16 y 35 años encuestados afirma que nunca apaga el móvil o no recuerda cuándo fue la última vez que lo hizo. Tuenti Móvil señala que esta es una señal del grado de integración de los smartphones en la vida cotidiana de los usuarios.
Tuenti Móvil preguntó a pie de calle si recordaban la última vez que había mantenido su equipo apagado. Por sorpresa, señalan, la mayoría no recordaba la fecha exacta.
Aunque el móvil siempre lo mantengan encendido, no quiere decir que siempre esté sonando. Solo un 6,6% de los encuestados decide no «silenciar» su móvil, en comparación con el 94,4% que sí lo hace. Entre las personas que decide usar su teléfonos en «silencio», un 74% lo hace porque se encuentre en clases o en el trabajo, y un 19,3% lo mantiene en silencio siempre.
Destaca también que aunque no recuerdan la fecha en que han apagado el teléfono, reconocen que la carga de una batería les dura un día (68%). Solo un 0.9% dice que la batería le dura tres días o más. Destacan que en estos casos, lo más probable es que su teléfono no tenga conexión de datos.
El perfil del usuario encuestado para este estudio se conecta diariamente a internet desde su smartphone o tablet con plan de datos o tarifa plana (84.7%), pasa más de 30 minutos chateando (57%) o en redes sociales (53.5%) y apenas envía SMS o ve películas en el dispositivo móvil.
 

martes, 25 de noviembre de 2014

Sí o no... Las dos caras del «fracking»

«Fracking» sí, «fracking» no, he ahí la cuestión. Y como cualquier dualidad de situaciones, las ventajas y los inconvenientes están sobre la mesa. El caso es que la energía en la sociedad actual se ha convertido en un bien esencial para el crecimiento de cualquier economía desarrollada. Pero debe ser competitiva, barata y abundante. Y, en España, no lo es.
Aquí es cuando aparece el «fracking», nombre con el que se conoce la extracción de gas y petróleo no convencional mediante fracturación hidráulica. Se trata de explotar el hidrocarburo acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca permeabilidad impide el movimiento del gas a zonas de más fácil extracción.
¿Los contras? Aquellos que no ven con buenos ojos esta técnica aseguran que para realizar extracciones son necesarios cientos de pozos ocupando amplias áreas e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo. Otros estudios inciden en los trastornos que puede causar a las poblaciones de los alrededores, un problema mayor en Europa, donde las poblaciones están más concentradas.
Mientras, los «profracking» recuerdan que la tecnología está absolutamente probada con éxito, y se desarrolla de manera eficiente y segura en más de 10.000 pozos anuales en Estados Unidos. Además, estiman que ahorraría a Europa 900.000 millones en su objetivo de reducir importaciones y emisiones de CO2 a 2050 combinado con aquellas energías renovables que ya no necesitan subvención.
Empleo «a granel»
Para Gonzalo Escribano, director del programa de energía del Real Instituto Elcano, la utilización del «fracking» en España sería muy útil «para reducir la dependencia exterior de nuestro país en hidrocarburos y por el valor económico de esa eventual producción». Ahora bien, especifica que el potencial que tendría España en este terreno es «relativamente reducido. Aunque la industria es muy optimista las estimaciones de recursos y sobre todo el contexto sociocultural no son ni de lejos tan propicios como en EE.UU».
Los datos que circulan entre los expertos toman como referencia que en el mercado norteamericano trabajan 1.700.000 trabajadores en 400.000 pozos, es decir, 4,25 por pozo. Estos mismos técnicos sostienen que en España se podrían crear unos 50.000-60.000 empleos. Haciendo la misma regla de tres, el sector estima que se explotarán en España unos 13.500 pozos para llegar a esas cifras.
Pero hay más datos que decantan la balanza del lado de las ventajas. Así, desde que la revolución del «fracking» comenzó en Estados Unidos, el precio del gas allí ha caído más de un 44%, mientras en Europa subía un 23% de media. «Eso es un estímulo de verdad. No es una cuestión irrelevante. El coste de la energía supone casi el 30% de los costes totales de las industrias en Europa», apunta el economista y experto en energía, Daniel Lacalle, autor de «La Madre de todas las Batallas». España importa casi el 55% de su gas de Argelia y depende, para tener flexibilidad, de países que cobran por su gas precios muy superiores a lo que costaría el gas pizarra. Incluso asumiendo un coste que duplicase al gas americano, el gas nacional seguiría siendo mucho más competitivo. Casi un 40% inferior al gas licuado importado.
Además, nuestro país cuenta con importantes reservas de gas pizarra, concentradas en regiones afectadas por un paro cercano al 30%, y que necesitan como el agua recibir inversiones. La industria del petróleo no solo atrae inversiones sin subvenciones, sino que crea empleo cualificado, además de traer extranjeros expatriados de alto poder adquisitivo. «España necesita inversión y crear empleo ya -demanda Lacalle-. Rechazar capital es un lujo que no nos podemos permitir. Escondernos en el "no en mi jardín" subvencionando costes esperando que algún día la demanda crezca y nuestro bolsillo lo pague, solo nos hunde más en la desindustrialización y falta de competitividad en la que estamos. No nos dejemos llevar por historias de miedo y soluciones mágicas. Tenemos soluciones en casa».
Pros y contras sobre la mesa. ¿«Fracking» sí, «fracking» no? Lo que importa es tener una factura final baja.

Vía: http://www.abc.es/economia/20141120/abci-caras-fracking-201411192205.html

Nuevos datos sobre la naturaleza de la materia oscura

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada, en España, puede contribuir a determinar la naturaleza de la materia oscura, uno de los mayores misterios de la Física que, como es sabido por sus efectos gravitatorios, constituye más del 80% de la masa del universo.
En un artículo publicado en la prestigiosa Physical Review Letters, Adrián Ayala y su directora de tesis Inmaculada Domínguez, ambos pertenecientes al grupo “FQM-292 Evolución Estelar y Nucleosíntesis” de la UGR, han logrado poner límites a las propiedades de una de las partículas candidatas a materia oscura: los axiones.
En este trabajo también han participado Maurizio Giannotti (Universidad de Barry, Estados Unidos), Alessandro Mirizzi (Deutsches Elektronen-Synchrotron, DESY, Alemania) y Oscar Straniero (Instituto Nacional de Astrofísica, INAF-Observatorio Astronómico de Teramo, Italia). Esta investigación es una muestra de la cada vez más intensa colaboración entre físicos de partículas y astrofísicos, que da lugar a una ciencia relativamente nueva: la denominada “física de astropartículas”.
En este trabajo, los científicos han utilizado las estrellas como laboratorios de física de partículas: a las altas temperaturas del interior estelar, los fotones pueden convertirse en axiones que escapan al exterior, llevándose energía.
“Esta pérdida de energía puede tener consecuencias, observables o no, en algunas fases de la evolución estelar”, explica Adrián Ayala. “En nuestro trabajo, hemos realizado simulaciones numéricas (por ordenador) de la evolución de una estrella, desde su nacimiento hasta que agota en su interior el hidrógeno y posteriormente el helio, incluyendo los procesos de producción de axiones”.
Los resultados indican que la emisión de axiones puede disminuir significativamente el tiempo de la combustión central de helio, la llamada fase HB (Horizontal Branch): la energía que se llevan los axiones se compensa con energía procedente de la combustión nuclear, consumiéndose el helio más rápidamente.
“Basándonos en esta influencia sobre los tiempos característicos de evolución, podemos acotar la emisión de axiones, ya que una emisión alta implica una fase HB rápida, disminuyendo la probabilidad de observar estrellas en esta fase”, afirma Inmaculada Dominguez.
La alta calidad de las observaciones recientes de cúmulos globulares permite contrastar los resultados de las simulaciones numéricas realizadas en este trabajo con los datos. “Comparando el número de estrellas observadas en la fase HB con el número de estrellas observadas en otra fase no afectada por los axiones, como la fase llamada RGB (Red Gian Branch), hemos estimado la tasa máxima de emisión de axiones”.
La producción de axiones depende de la constante de acoplamiento axión-fotón que caracteriza la interacción entre el axión y los fotones. “Hemos obtenido un límite máximo para esta constante que es el más restrictivo de los hallados hasta la fecha, tanto teórica como experimentalmente”, señalan los investigadores de la UGR.
Los autores de este trabajo apuntan que la precisión en la determinación de la constante de acoplamiento por el método utilizado “depende críticamente de la precisión con que se pueda estimar el contenido de helio inicial de las estrellas del cúmulo globular”.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12029/nuevos-datos-sobre-la-naturaleza-de-la-materia-oscura/