Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2016

Identifican una causa fundamental de los mielomas

http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_33939.jpgUnos investigadores han identificado lo que parece ser la causa principal de un tercio de los casos de mieloma, un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas. Lo descubierto podría cambiar de forma fundamental la forma como son tratados este y otros cánceres.
El mieloma múltiple es un cáncer que implica la proliferación descontrolada de células plasmáticas, las cuales son células inmunitarias que producen anticuerpos para luchar contra infecciones. El crecimiento descontrolado de estas células lleva a la anemia, dolor óseo, problemas renales, la enfermedad de Gaucher y el mieloma. A pesar de avances recientes, incluyendo varias terapias nuevas para el mieloma que han sido aprobadas por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA), la enfermedad sigue siendo incurable, y casi todos los pacientes acaban muriendo debido a ella. Las causas de este cáncer han permanecido esencialmente desconocidas, hasta ahora en que se ha logrado identificar un mecanismo que explicaría la aparición de aproximadamente un tercio de los mielomas.
El equipo del Dr. Madhav Dhodapkar, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, utilizando muestras de tejidos y sangre de humanos y ratones, ha comprobado que la estimulación crónica del sistema inmunitario por los lípidos producidos en el contexto de la inflamación subyace en el brote de al menos un tercio de todos los casos de mieloma.
Entender el origen de cualquier cáncer es el primer paso hacia el desarrollo de terapias para combatirlo, así que el hallazgo hecho por Dhodapkar y sus colegas proyecta un rayo de esperanza para quienes contraigan mieloma.
Lo recién descubierto se apoya en investigaciones previas del laboratorio de Dhodapkar que demostraron que los pacientes con la enfermedad de Gaucher, un trastorno hereditario del almacenamiento de lípidos, tienen un riesgo mayor de desarrollar mieloma.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Una rata en una hamburguesa cierra un McDonald's en México

Una de las leyendas urbanas más extendidas delplaneta ha desatado el pánico en un municipio mexicano y puede marcar a fuego el nombre de McDonald's para siempre. Un señor de unos 45 años dijo haber encontrado la cabeza de un roedor en su hamburguesa de la cadena estadounidense. Después de unos cuantos bocados, se dio cuenta de que lo que había dentro no cuadraba con el menú y fue con la supuesta prueba directamente a la Fiscalía del Estado de México para presentar una denuncia.
El organismo estatal ha cerrado este lunes el establecimiento provisionalmente: "Debemos examinar si dentro del local se hallan restos que coincidan con los del cadáver del roedor o con los de cualquier otro". Después de presentar la denuncia y de tomar declaración con la hamburguesa de rata en mano, el comensal acudió a un hospital de la Cruz Roja para que le hicieran las pruebas correspondientes, según fuentes de la Fiscalía. El diagnóstico deberá presentarlo ante las autoridades para dar credibilidad a su denuncia.
 El miedo de encontrar una rata en cualquier McMenú ha provocado que las imágenes de los restos del roedor corrieran como la pólvora por las redes sociales.
La cadena estadounidense ha negado con rotundidad las acusaciones y han respondido una a una las decenas de quejas de los consumidores en Twitter. "Nuestra prioridad es la calidad y seguridad de alimentos. Hemos investigado rigurosamente y dichos hechos son totalmente falsos, fue una plantación de dicho animal", han repetido en cada comentario.
La Fiscalía y otros órganos de control sanitario, como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), investigan si el local ha cometido un delito contra el consumo o si todo ha sido un montaje preparado por el comensal.
En abril de este año, cerraron un restaurante chino en Tijuana porque se comprobó que se estaba vendiendo carne de perro. Por estos hechos, cinco personas fueron detenidas.

El transporte público beneficia seriamente a su salud

Puede que mientras esté usted en la parada del autobús leyendo esta noticia o apretujado en el vagón del metro, el transporte público no le parezca ningún foco de buenas noticias. Sin embargo, la ciencia le contradice porque un amplísimo estudio japonés acaba de demostrar que ir a trabajar en metro o en autobús es mucho más saludable que hacerlo en coche particular.
En las reuniones científicas que la Asociación Americana del Corazón celebra cada año, un grupo de investigadores del Centro Moriguchi de Salud en Osaka (Japón) acaba de demostrar que las personas que emplean el transporte público para ir a trabajar tienen menor riesgo de diabetes, sobrepeso e hipertensión.
Curiosamente, moverse cada día en metro o en autobús tenía incluso más ventajas que hacerlo caminando o en bicicleta, probablemente, hipotetizan los autores, por las distancias que hay que recorrer desde casa a la parada más cercana.
Hisako Tsuji y su equipo analizaron a casi 6.000 ciudadanos japoneses en el año 2012 para establecer las conclusiones que acaban de presenta en Orlando. Es cierto, admiten, que todos ellos eran japoneses (con una tasa de obesidad más reducida que los estadounidenses) y tampoco es posible determinar si los usuarios de transporte público tenían una mejor salud de base que los conductores. Sin embargo, sí sostienen que esta rutina diaria puede ser una buena manera de cumplir con los requisitos diarios de actividad física que recomiendan la mayoría de guías, y que aconsejan unos 30 minutos diarios de actividad moderada (como caminar).
En total, los usuarios de metro y autobús de Osaka tenían un 44% menos riesgo de tensión arterial elevada que los conductores, un 34% menos de diabetes y un 44% menos de posibilidades de tener sobrepeso.
Pero éste no ha sido el único estudio de esta reunión científica que demuestra cómo el entorno y nuestra relación con las ciudades puede condicionar nuestra salud. Otro trabajo canadiense con más de 1.000 personas evaluadas durante 10 años ha demostrado que vivir en un barrio en el que es fácil desplazarse andando se refleja en unas mejores cifras de tensión arterial.
Para su estudio, Maria Chiu y sus colegas del Instituto de Ciencias Clínicas de Ontario (Canadá) emplearon una especie de índice de 'caminabilidad' en el que medían lo fácil o difícil que era acceder caminando a los parques, comercios o colegios de una determinada zona de la ciudad.
Mediante los historiales de salud de los participantes, los investigadores observaron que los ciudadanos que se mudaban de una zona en la que necesitaban habitualmente el coche para su vida diaria a otra en la que podían hacer los recados cotidianos caminando se traducía en un 54% menos de hipertensión.
Los autores admiten aquí de nuevo que carecían de alguna información adicional que podría haber influido en los resultados, por ejemplo, la dieta de los participantes. Aún así, insisten en que incluir los paseos y desplazamientos andando en la vida diaria es una buena manera de cumplir con el objetivo de 150 minutos semanales de ejercicio moderado que recomiendan, entre otros, la propia Academia Americana del Corazón.

domingo, 1 de noviembre de 2015

El 30% de los cánceres están inducidos por la alimentación

El cúmulo de errores y mutaciones celulares que causan un cáncer no tiene un único factor impulsor. La sociedad occidental está considerada una «sociedad de riesgo», expuesta a múltiples factores inductores del cáncer. La acumulación y frecuencia con que cada individuo los afronta determinarían su estado de salud. Los investigadores explican, a partir de consensuados estudios con más de 15 años de trayectoria, que más del 25% de los cánceres -en especial, los de colon y recto, y estómago- tienen como primer desencadenante lo que comemos, la forma en que el ser humano se alimenta en función de su cultura y la oferta agrícola o ganadera del país donde vive. «Se calcula que hasta el 30% de los cánceres están vinculados a la alimentación», asegura Carlos Alberto González, epidemiólogo adscrito a la unidad de nutrición y cáncer del Institut Català d'Oncolo-gia (ICO). Otro 60% de los tumores se atribuyen al cúmulo de circunstancias ambientales, laborales y sociales que condicionan a cada individuo -capítulo que incluye la obesidad, considerada un factor de riesgo-, y el 10% restante se asocian a mutaciones genéticas heredadas.
El factor nutricional del cáncer es tal vez el más investigado. Las conclusiones del estudio sobre las carnes rojas y procesadas difundido el lunes por la OMS ni son nuevas ni están en discusión, advierte González, aunque científicos y políticos coinciden en la necesidad de situarlas donde merecen. «La carne magra, incluida la roja, es necesaria para el cuerpo humano por las vitaminas B y el hierro que aporta, pero no es conveniente tomarla más de dos o tres veces por semana», indica Carme Cabezas, subdirectora de Promoció de la Salut de la Generalitat.
Consumida a diario o con mayor frecuencia que la indicada, esta carne se convierte en un riesgo de cáncer, indica el estudio de la OMS. Y lo mismo sucede, pero con una peligrosidad muy incrementada, al consumir embutidos y jamón cocido, no así con el serrano o ibérico.
Los aditivos, conservantes, colorantes, espesantes y estabilizantes que contienen casi todos los productos no frescos, menos los cereales empaquetados, constituyen otro factor, controvertido, que relaciona cáncer y dieta. Los más cuestionados son los nitritos de ciertos embutidos. En EEUU, y en menor medida en Europa, avanza la corriente que propone seguir una alimentación que evite los productos procesados, desde el azúcar refinado hasta los yogures no artesanos y todos los envasados. Esta dieta, que en principio mantendría alejado el cáncer, no elimina el consumo de carne roja, siempre que sea de procedencia «biológica», de animales no hormonados ni tratados con antibióticos.
El riesgo cancerígeno de la carne de vacuno, roja, no surge del tratamiento a que se somete al animal, sino del pigmento que las enrojece, la miohemoglobina, explica el epidemiólogo del ICO. «Es una molécula de hierro orgánico que produce nitrosaminas, compuesto químico que se asocia con el cáncer colorrectal-afirma González-. Las nitrosaminas se unen al ADN de las células humanas e inducen mutaciones que acaban desarrollando el tumor». Los alimentos con más nitrosaminas, prosigue, son el baicon y las salchichas de frankfurt, seguidos de las carnes cocinadas sobre brasas -que desprenden hidrocarburos y aminas- y el jamón cocido, cuya salazón irrita la mucosa intestinal. «El jamón serrano no contiene nitrosaminas», asegura.
La conocida defensa médica de la alimentación mediterránea, que incluye tomar a diario fruta, verduras, frutos secos y cereales, más pescado y aceite de oliva, tiene una base científica tan sólida como todo lo anterior: se ha comprobado que las dietas en que abundan frutas y verduras ricas en vitamina C y las que contienen vitamina E (almendras, avellanas, aguacate o sésamo, entre otros) inhiben la formación de nitrosaminas. «Un estudio del ICO demostró que el consumo de alimentos ricos en vitaminas C o E suprime el efecto de las nitrosaminas en la sangre y frena el cáncer», afirma González.

Apuntan un nuevo marcador que podría influir en la migraña episódica

Los niveles totales de ceramidas podrían estar reducidos en las mujeres con migraña episódica, mientras que los niveles de otro tipo de lípido, la esfingomielina, podrían estar incrementados en estas pacientes, según un estudio publicado la semana pasada en la revista Neurology, coincidiendo con el Día Internacional contra la Migraña. 

La episodica es la migraña que produce dolor de cabeza menos de 15 días al mes. El sobrepeso, la depresión, los trastornos de sueño y, sobre todo, la automedicación y la falta de diagnóstico y tratamiento son principales factores que cronifican la migraña. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año, un 3% de los pacientes con migraña episódica pasa a padecer migraña crónica y un 6% pasa de una migraña episódica de baja frecuencia a una de alta frecuencia. 
Por ello, la migraña crónica podría considerarse el siguiente paso en la enfermedad. La línea entre episódica y crónica es delgada, según indica a CF Patricia Pozo, coordinadora del Grupo de Estudios de Cefaleas de la SEN. "Entre los episódicos hay pacientes que ya empiezan a acercarse más a los crónicos. Los tratamientos para estos dos tipos de migraña no difieren mucho, puesto que las terapias preventivas lo que intentan es reducir la frecuencia, duración e intensidad del dolor".
Los autores del estudio de Neurology incluyeron a 88 mujeres (52 con migraña episódica y 36 controles sin dolores de cabeza). La media de edad de las pacientes con este tipo de migraña fue 33,4 años. La frecuencia media de dolores de cabeza al mes fue de 5,6 días. 
Según Cristina Alarcón, del Servicio de Neurología del Instituto de Neurociencias Avanzadas de Madrid, los investigadores "han observado que en pacientes con migraña episódica parece existir una alteración en los niveles en sangre de unos determinados lípidos, de los cuales ya se conocía su intervención en vías o circuitos del dolor y la inflamación. Este descubrimiento aporta nuevos conocimientos que nos ayudan a entender mejor uno de los múltiples mecanismos que hacen que se desarrolle la migraña, y abre as puertas al estudio de dianas terapéuticas para hallar fármacos específicos".
En la investigación en migraña en general se están estudiando las adipokinas, "unas enzimas que intervienen en el metabolismo de los esfingolípidos, que son las grasas analizadas en el estudio de Neurology y pueden, por tanto, estar relacionadas en la alteración de los niveles serios de dichos lípidos en los pacientes con migraña", indica Alarcón. Sin embargo, reconoce que hay que ser muy cautos al interpretarlo. Este trabajo ha sido realizado exclusivamente en mujeres y en un número bajo. Los resultados deben ser confirmados en otros estudios.
Medidas para evitar crisis
"El cerebro migrañas reacciona cuando hay cambios inesperados de tipo endógeno (hormonas, hidratación, frecuencia cardiaca...) y exógeno (luz, temperatura y ruido)", explica Pozo. Por eso, "lo que se aconseja es seguir rutinas, como comer a la misma hora, de manera relajada y sin excesos".
En esta idea ahonda Alarcón, al explicar que "recomendamos mantener hábitos de vida saludables, haciendo hincapié en una alimentación equilibrada y sin grandes restricciones y una buena higiene del sueño e intentar evitar tóxicos como alcohol o tabaco. El ejercicio físico habitual también ayuda a reducir las crisis de migraña, al regular el estrés". El paciente debe acudir con regularidad al neurólogo para llevar un control de su migraña y aprender a hacer un uso adecuado de los analgésicos, "ya que muchos derivan en la forma crónica por abuso o mal uso".

jueves, 29 de octubre de 2015

Tomates enriquecidos con compuestos útiles para la salud

Si nos dieran la oportunidad de beber 50 botellas de vino o comer un único tomate, en un solo almuerzo, ¿cuál opción elegiríamos? La elección es obvia, e ilustra que un solo tomate, de un tipo especial, puede albergar una cantidad de compuestos útiles para la salud tan grande como la extraíble de esas 50 botellas de vino.
Unos científicos han encontrado una forma de producir de modo eficiente cantidades industriales de compuestos naturales útiles para la salud, a base de cultivarlos en los tomates. Entre estos compuestos están el resveratrol, presente en el vino y del que se ha afirmado que extiende la esperanza de vida, al menos a juzgar por los resultados de algunos estudios hechos con animales, y la genisteína, un compuesto presente en la soja (o soya) del que se ha sugerido que interviene en la prevención de algunos tipos de cáncer, en particular el de mama.
El equipo internacional de Yang Zhang y Eugenio Butelli, del Centro John Innes en Norwich, Reino Unido, ha encontrado una forma de producir cantidades industriales de esos compuestos naturales útiles de manera eficiente, cultivándolos en tomates. Uno de estos tomates puede producir la misma cantidad de resveratrol que se encuentra en 50 botellas de vino tinto. Un tomate ha producido también la cantidad de genisteína que se encuentra en 2,5 kilogramos de tofu.
Zhang y Butelli han estado estudiando el efecto de una proteína llamada AtMYB12, que se encuentra en la Arabidopsis thaliana, una planta presente en la mayoría de los jardines británicos y que se emplea como modelo vegetal en numerosas investigaciones científicas.
La proteína AtMYB12 activa un amplio grupo de genes implicados en las vías metabólicas responsables de producir compuestos naturales que la planta utiliza. La proteína actúa un poco como un grifo para aumentar o reducir la producción de ciertos compuestos naturales, dependiendo de cuánta proteína se halla presente.
Lo que resultó interesante sobre el efecto de introducir esta proteína en una tomatera fue que actuó tanto para aumentar la capacidad de la planta de producir compuestos naturales (al activar la producción de fenilpropanoides) como para influir en la cantidad de energía y carbono que la planta dedicó a producirlos. En respuesta a la influencia de la proteína AtMYB12, las tomateras empezaron a generar mayores cantidades de compuestos de estas clases beneficiosas para la salud y a dedicar más energía para hacer esto en sus frutos.
La introducción tanto de la AtMYB12 como de genes de plantas que codifican para enzimas específicas para hacer resveratrol en las uvas y genisteína en las legumbres, supuso la obtención de tomates que podían producir hasta 80 miligramos de nuevo compuesto por gramo de peso en seco, demostrando que es posible un proceso a escala industrial.
Dependiendo de la variedad de tomate enriquecida, su utilidad podría estar en la alimentación, o más decantada hacia la industria farmacéutica. Las plantas medicinales con un alto valor son a menudo difíciles de cultivar y gestionar, y necesitan tiempos muy largos de cultivo para que produzcan los compuestos deseados. La nueva investigación proporciona una plataforma magnífica para producir rápidamente estos valiosos compuestos medicinales en tomates. Los compuestos deseados podrían ser aislados directamente a partir del zumo de tomate.

martes, 27 de octubre de 2015

Un bebé de 15 días muere por tos ferina en Málaga

Un bebé de 15 días murió la semana pasada por tos ferina en el Hospital Materno Infantil de Málaga, según ha confirmado la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía, que precisa que se trata de un caso aislado y descarta un brote. El recién nacido fue ingresado el 16 de octubre en la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) del centro hospitalario y falleció cuatro días más tarde por las complicaciones que le causó esta patología.
El pequeño no estaba inmunizado contra esta enfermedad porque el calendario fija la primera vacuna a los dos meses de vida. Las siguientes se administran a los cuatros meses, los seis y al año y medio de edad. Después hay un recordatorio a los seis años. Según publica este martes Málaga hoy, el ginecólogo recomendó a la madre durante el embarazo que se pusiera la vacuna para transmitir los anticuerpos al bebé hasta que estuviera inmunizado, aunque la mujer no la encontró en las farmacias. En el centro de salud le indicaron que solo está prevista para los niños.La vacuna contra la tos ferina se administra en combinación con la de la difteria y el tétanos. Andalucía no incluye en su estrategia esta inmunización en mujeres embarazadas y se prevé exclusivamente para los críos. Solo siete comunidades españolas (Cataluña, Asturias, Navarra, Valencia, País Vasco, Canarias y Extremadura) recomiendan la vacunación contra esta patología durante el embarazo entre la semana 27 y 36 de gestación.La jefa del Servicio de Salud Pública de Málaga, Yolanda González, recuerda que no existe “una posición homogénea” sobre la vacunación de mujeres embarazadas, un tema en debate “mucho tiempo” para analizar los posibles beneficios y riesgos, y que la media de fallecimientos por tos ferina en España de niños menores de tres meses oscila de media entre dos y cinco. Opina que el caso de Málaga es “puntual”, por lo que no debe conllevar un cambio, y añade que la Consejería vigila anualmente el comportamiento de esta enfermedad. Esa variación solo se produciría si la situación “lo requiriera”, es decir, si adquiriera características epidemiológicas.
La Agencia Española del Medicamento emitió una nota el pasado mayo en la que informaba de “problemas de suministro” de la vacuna de la tos ferina a nivel mundial, recuerda el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Francisco Florido, que constata esos problemas de abastecimiento. Hay dos marcas que comercializan estas dosis en España y en ese momento se explicó que se trabajaba “activamente” para solventar las carencias.
La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda la vacunación a las madres embarazadas de forma habitual para proteger a los bebés hasta que reciban la primera inmunización. En España, actualmente se registran algo más de 3.000 casos de tos ferina al año, según la estadística del Ministerio de Sanidad, con la incidencia más alta en los menores de un año, especialmente antes de los dos meses de vida.

La carne procesada, declarada cancerígena por la OMS

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por su sigla en inglés), la institución especializada en esta enfermedad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha evaluado la carcinogenicidad del consumo de carne roja y carne procesada.
Los autores de esta revisión de más de 800 estudios –22 expertos de 10 países diferentes– clasificaron el consumo de carne roja como ‘probable carcinógeno para humanos’ (grupo 2A), basado en la evidencia limitada de que su ingesta provoca cáncer y una fuerte evidencia mecanicista que apoya dicho efecto carcinógeno.
Por su parte, los datos para la carne procesada son mucho más contundentes, clasificándose directamente como ‘carcinógena para humanos’ (grupo 1), basado en la evidencia suficiente de que su consumo causa cáncer colorrectal en humanos.
Así, los científicos concluyen que cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida a diario aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%. Los resultados se publican hoy en The Lancet Oncology.
“Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por el consumo de carne procesada sigue siendo pequeño, pero aumenta con la cantidad de carne consumida”, explica Kurt Straif, jefe del Programa de Monografías de la IARC.
Según la OMS, carne roja es toda la carne muscular de los mamíferos, incluyendo carne de res, cerdo, cordero, caballo y cabra. Por otro lado, la carne procesada se refiere a la que ha sido transformada a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, u otros procesos para mejorar su sabor o conservación.
Ejemplos de carnes procesadas incluyen salchichas, jamón, carne en conserva, cecina o carne seca, así como carne en lata y preparaciones y salsas a base de carne.
La carne se compone de varios componentes, como el hierro hemo, que se utiliza para crear glóbulos rojos. Pero también puede contener sustancias químicas que se forman durante su procesamiento o su cocción.
Por ejemplo, entre los productos químicos cancerígenos que se crean durante el procesamiento de carne se incluyen compuestos N-nitroso e hidrocarburos aromáticos policíclicos.
La cocción de la carne roja o procesada también produce aminas aromáticas heterocíclicas, así como otros productos químicos que incluyen hidrocarburos aromáticos policíclicos, que además se encuentran en otros alimentos y en el aire contaminado.
No obstante, a pesar de que algunos de estos productos químicos son carcinógenos conocidos o sospechosos de serlo, los expertos todavía no comprenden completamente cómo se incrementa el riesgo de cáncer por este tipo de carne.
El consumo de la carne varía mucho entre los países, desde un pequeño porcentaje hasta un 100% de habitantes que ingieren carne roja. Aunque la proporción de consumo de carnes procesadas es menor, Straif añade que su impacto sobre la incidencia del cáncer “es de importancia para la salud pública”.
Pero, ¿debemos dejar de comer carne? Desde la OMS dejan claro que comer carne tiene beneficios para la salud. Sin embargo, “muchas de las recomendaciones nacionales aconsejan a las personas limitar el consumo de carne procesada y carne roja, ya que ambos están vinculados a un mayor riesgo de muerte por enfermedades del corazón, diabetes y otras patologías”.

miércoles, 3 de junio de 2015

El niño con difteria sigue en la uci y en estado muy grave

El niño de 6 años vecino de Olot (Girona) que está ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona tras diagnosticársele difteria "sigue en estado muy grave", según ha confirmado el centro sanitario.
El niño tuvo los primeros síntomas el pasado 23 de mayo, el día 28 se comunicó la sospecha de difteria y el día 29 se enviaron muestras al Centro Nacional de Microbiología, que confirmó al día siguiente que se trataba de un caso de difteria toxicogénica, es decir, que la bacteria actúa desprendiendo una toxina muy agresiva.
El niño con difteria sigue en la uci y en estado muy grave
Un niño recibe una vacuna antigripal en un centro de salud.
El Departament de Salut investiga el origen de la infección. De momento se ha podido constatar que durante el período de incubación, de 2 a 7 días, el niño no había estado de viaje ni en contacto con personas extranjeras.
Salud ha revisado tanto el entorno familiar del niño como el escolar. Lo ha hecho tanto para detectar el origen de la infección como para descartar que pueda haber nuevos casos. En este sentido, el departamento se ha contactado con la escuela, ha recogido el listado de los niños para mirar sus estatus vacunales, y en caso de que haya sido necesario completar la vacunación, se ha completado.

Pediatras ven "irresponsable" no vacunar a los niños

El calendario vacunal español es de los "más completos" del mundo.

El responsable de vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), Fernando García-Sala, ha asegurado que es una "barbaridad" que haya personas que no quieran vacunar a los niños, como por ejemplo de la enfermedad de difteria, y han recordado que la sociedad ha evolucionado gracias a la vacunación.
El experto se ha pronunciado así, en declaraciones a Europa Press, tras conocerse la noticia de que un niño de 6 años de Olot (Girona) ha sido ingresado este lunes en estado grave en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona tras ser diagnosticado de difteria.
Al parecer, el motivo por el que el menor no está inmunizado, como lo está la práctica mayoría de la sociedad española, es porque los padres están en contra de la vacunación.
"Un antes y un después"
"Es una barbaridad y es falta de información. No obstante, creo que habrá un antes y un después en el sentir de estas personas que, sin argumentos científicos, deciden no vacunar a los menores", ha aseverado García-Sala.
Además, el doctor ha avisado de que la población que está en contra de esta medida sanitaria se "aprovecha" del alto nivel de cobertura vacunal que hay en España y ha insistido en que las vacunas son un "derecho" de los niños. Y es que, tal y como afirma SEPEAP, el calendario vacunal vigente es de los "más completos" del mundo.
Dicho esto, y aunque ha comentado que es un tema que genera "mucha controversia", ha reconocido ser partidario de obligar, "en cierta medida", a los padres a vacunar a los menores, especialmente contra enfermedades como, por ejemplo, la difteria o el tétanos. "Nunca es tarde para vacunar porque si en algo hemos evolucionado es gracias a la vacunación", ha apostillado.
Asimismo, desde SEPEAP se asegura que los efectos secundarios son "prácticamente inexistentes" y que la actitud "irresponsable" de los padres que no permiten que sus hijos sean vacunados puede ocasionar que aparezcan patologías que "habían desaparecido".

"Bajo el lema 'Más vale tarde que nunca' animamos a todos los padres cuyos hijos no están vacunados a que se pongan en manos de sus pediatras de atención primaria para que inicien el calendario vacunal, tenga el niño la edad que tenga. Lo importante es vacunar y proteger a nuestros niños", zanja SEPEAP.

martes, 14 de abril de 2015

Un medicamento para conseguir la cura funcional del VIH

Partículas de VIH infectando una célula T, del sistema defensivo...
Ya están listos todos los preparativos para que, en septiembre de este año, empiece un ensayo clínico en fase II con 36 pacientes que pretende validar una vacuna terapéutica (esto es, no preventiva) contra el virus del sida. El primer paso se ha dado esta mañana, cuando la Unidad de Investigación y Desarrollo del Programa de Terapia Celular de la Universitat de Barcelona ha presentado la acreditación de una sala con un tipo de contención muy específica en la que se desarrollará dicho ensayo, que estará liderado por el Hospital Clínic de Barcelona. Con este proceso, se pretende conseguir la "cura funcional" de pacientes ya infectados por el virus.
La vacuna ya fue probada en un anterior estudio clínico con 36 pacientes, demostrando una eficacia del 94%. Ese 6% restante se debió a que la vacuna se inyectó bajo la piel y no directamente sobre los ganglios. Ahora, según explica a este periódico Josep Canals, coordinador del programa de terapia celular de la Universidad de Barcelona, "no se va a administrar vía subdérmica, sino directamente en los ganglios", lo que haría que penetrase mejor. El objetivo, explica Canals, "es eliminar el virus en el 99,99% de los pacientes".
Según el coordinador del programa, esta vacuna -a la que él se refiere como "medicamento"- serviría para "cualquier enfermo de sida". Se trata, según se ha explicado esta mañana, se una terapia "totalmente personalizada", ya que se obtiene a partir de células del propio paciente.
Tal y como ha explicado a EL MUNDO Canals, el proceso consiste en que primero se quitan al paciente los antirretrovirales que está tomando, "para que la carga viral aumente" y la infección vuelva a manifestarse. A continuación, "se le saca sangre para poder multiplicar el virus en el laboratorio".
Después, el paciente volverá a tomar antirretrovirales para que descienda la carga viral. Entonces, "se le saca la sangre y de ésta se aíslan las células dendítricas". A continuación, se juntan estas células con los virus inactivos, "lo que estimulará las células dendítricas". Esta mezcla es el medicamento, que se vuelve a instalar dentro del paciente para estimular su sistema inmunitario.
La idea, cuenta Canals, "es que al paciente se le administren tres inyecciones, y el objetivo es que sea definitivo", esto es, que se elimine el virus de su cuerpo. No obstante, el investigador recuerda que esto es un ensayo en fase II, y que hay que esperar a que el proceso llegue a su fin para confirmar estos datos. En cualquier caso, no hay que olvidar que la experiencia que ha habido hasta el momento con vacunas terapéuticas es que, aunque esta haya arrojado buenos resultados, si el enfermo abandona su tratamiento habitual, la infección vuelve a aparecer.
Canals cree que, si esta vez funcionara, "las personas no tendrían que seguir tomando antirretrovirales". De esta forma, "aunque la vacuna sea más cara, el precio es menor que toda una vida tomando unos antirretrovirales, además de los efectos secundarios que éstos tienen".
El ensayo clínico empezará en septiembre, y según ha confirmado a este periódico Canals, "la producción del medicamento se terminará a mediados de 2017". Respecto a cuándo podremos tener confirmada su eficacia, esto es, si se cumple ese 99,99% de efectividad que los investigadores esperan, Canals señala que "habrá que dar tiempo a los pacientes", aunque se aventura a decir que "quizás, a mediados de 2018".

Vía: http://www.elmundo.es/salud/2015/04/14/552d3a3b22601d14778b456c.html

Sanidad alerta del riesgo cardiaco y vascular del ibuprofeno en dosis altas

IbuprofenoEl ibuprofeno, uno de los analgésicos más empleados para combatir desde dolores de cabeza a inflamaciones leves y moderadas, no debe administrarse a altas dosis (2.400 mg al día) a pacientes con enfermedad cardiovascular grave: insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o cerebrovascular.
La recomendación la ha emitido este lunes la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), una entidad dependiente del Ministerio de Sanidad, tras la revisión europea (del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia) elaborada respecto al riesgo cardiovascular de este medicamento así como del dexibuprofeno, sobre el que también se deben tomar precauciones.
A dosis habituales, el consumo de ibuprofeno no presenta riesgos de infarto o de trombosis. La administración generalmente utilizada en su uso normal como analgésico o antiinflamatorio es de 1.200 mg al día (los comprimidos suelen ser de 400 mg y 600 mg), y “la información disponible no sugiere que [estas dosis] se asocien a un incremento del riesgo cardiovascular”, según la nota difundida por la AEMPS.
El problema puede darse a altas dosis, es decir, 2.400 mg al día o superiores en personas con enfermedad cardiovascular grave. Son casos muy excepcionales. Según los datos del Ministerio de Sanidad, apenas un 2% de los pacientes que siguen tratamiento con este fármaco toman cantidades tan elevadas.
Ante estos datos, la autoridad sanitaria española recomienda evitar la administración del medicamento en enfermos con lesiones cardiovasculares y considerar los factores de riesgo de cualquier paciente antes de iniciar un tratamiento a largo plazo con este analgésico “principalmente si se requieren dosis altas”. Si ya toma ibuprofeno y tiene problemas cardiovasculares, se aconseja acudir al médico para consultarle “si deben de continuar con el tratamiento en su siguiente visita programada”.
José Ramón González-Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, recuerda que hace un año, distintas sociedades científicas, entre las que se encuentra la que él dirige y la Sociedad Española de Reumatología, ya elaboraron un documento de consenso para la administración de los antiinflamatorios no esteroideos (conocidos como aines, entre los que se encuentra el ibuprofeno) para prevenir los sangrados digestivos y las complicaciones cardiovasculares.
"Coincido con las advertencias de la revisión europea", comenta. "Salvo indicaciones muy concretas", y con carácter general, el jefe del Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria del Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela se muestra contrario a consumir más de "tres dosis de 400 mg de ibuprofeno al día". Además, apuesta por limitar el tratamiento al menor tiempo posible y tratar de no rebasar las dos semanas. Y añade: "En pacientes con historial cardiovascular previo estos fármacos solo se deberían tomar previa prescripción de un facultativo".
Las mismas conclusiones del documento de la AMEPS son aplicables al dexibuprofeno, un medicamento que se utiliza mucho menos que el ibuprofeno, con la salvedad de que el umbral de la dosis alta es distinto: 2.400 mg de ibuprofeno equivalen a 1.200 de dexibuprofeno.

Vía: http://politica.elpais.com/politica/2015/04/13/actualidad/1428923513_914908.html

miércoles, 4 de febrero de 2015

El laboratorio clínico en el móvil

Un pinchazo en el dedo, un móvil, 15 minutos y... diagnóstico hecho. Un grupo de investigadores ha desarrollado un accesorio que, conectado a un smartphone, es capaz de detectar dos enfermedades de transmisión sexual: sífilis y VIH, como si de un laboratorio clínico se tratara. Y, dados los resultados que los autores muestran en su artículo, publicado este miércoles en la revista Science Translational Medicine', puede que llevar el dispositivo de análisis sanguíneo en el bolsillo sea una realidad cercana.De hecho, no es el único estudio que analiza las posibilidades del teléfono móvil como herramienta sanitaria, pensando especialmente en países con recursos limitados, donde el acceso a los servicios de salud es muy pobre y la existencia de laboratorios es residual. Concretamente, un grupo de científicos del Instituto holandés Royal Tropical describieron en 2011 en la revista PLoS ONE un sistema con el que a través de la cámara de fotos del móvil y un software específico se podían transferir los datos de la imagen tomada al servidor de un laboratorio que, aunque estuviera localizado lejos, transmitía el diagnóstico con un sencillo mensaje de texto o de voz.En esta ocasión, el director del trabajo, Samuel Sia, y su equipo de ingenieros biomédicos de la Escuela de Salud Pública Mailman (Columbia, EEUU) han diseñado un accesorio de bajo coste (unos 34 dólares) que, unido a un teléfono móvil hace las veces de una prueba denominada Elisa (que se utiliza de forma estandarizada en el sistema sanitario para la detección precoz del VIH. Como explican los autores, "replica, por primera vez, las funciones mecánicas, ópticas y electrónicas de un análisis de sangre en un laboratorio".En unos 15 minutos, y con unas gotas de sangre (extraídas mediante un pinchazo en el dedo), el dispositivo móvil no sólo detecta los marcadores del VIH, también los de la sífilis, enfermedades muy prevalentes en países en vías de desarrollo. Se trata de una prueba serológica que, al igual que Elisa, permite detectar antígenos mediante el uso de anticuerpos y enzimas. En el dispositivo, relata el estudio, se produce "un acoplamiento de microfluidos con los últimos avances de la electrónica" que se convertirán, a través de un hardware específico, en un diagnóstico que se leerá a través del móvil.
El experimento se puso en marcha en Ruanda. Un grupo de sanitarios se comprometió a probar este sistema en un centro de salud. En total, extrajeron unas gotas de sangre a 96 mujeres embarazadas que tras un asesoramiento sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual, se prestaron voluntarios para someterse a esta prueba. "Sabemos que el diagnóstico precoz y el tratamiento de esta parte de la población pueden reducir en gran medida las consecuencias adversas de las madres y sus bebés", señala Sia. Y agrega: Los resultados de sensibilidad y especificidad de "nuestro trabajo demuestran que esta alternativa podría ser viable", concluye Sia.Se trata de una tecnología que aporta muchas ventajas. Además de ofrecer alta sensibilidad y especificidad, logra un resultado en menos de 15 minutos y, según Sia, el coste estará "muy por debajo de los 18.450 dólares que cuesta el equipo típico Elisa". Según sus cálculos, el precio rondará los 34 dólares. Por otro lado, este dispositivo también es fácil de usar. Basta con 30 minutos de formación. Todas estas características las comparte también con los test rápidos de VIH que se utilizan en la actualidad en los países con recursos limitados. "Son pruebas sencillas, rápidas, desechables, que requieren poco volumen de sangre, son como test de embarazo, fáciles de almacenar y transportar a temperatura ambiente", explica África Holguín, especialista del Laboratorio de Epidemiología Molecular del VIH del servicio de Microbiología del Instituto Ramón y Cajal de investigación sanitaria (IRYCIS).La particularidad que presenta este nuevo sistema, aún en investigación, es su capacidad para identificar más de una infección al mismo tiempo. En la actualidad, numerosos grupos de expertos están trabajando en este campo de las nuevas tecnologías y la detección precoz. En general, todos intentan mejorar la sensibilidad y especificidad de las pruebas rápidas ya existentes. Al igual que este último sistema, aunque no son perfectos, consiguen identificar más casos de infección, iniciar un tratamiento precoz (con terapia antirretroviral), evitar la transmisión, reducir el número de muertes y mejorar la calidad de vida.El objetivo en los países en vías de desarrollo, "donde no hay clínicas suficientes", argumenta la doctora Holguín, conseguir que estas pruebas se apliquen de forma rutinaria en el momento de la consulta "es esencial para que el paciente sea diagnosticado en ese mismo momento y pueda iniciar el tratamiento lo antes posible", sin necesidad de hacerle volver, teniendo en cuenta sus dificultades de acceso al centro de salud. "Nosotros estamos empezando a estudiar líneas de investigación para conocer mejor las ventajas de las nuevas tecnologías en los países con recursos limitados", expone Holguín.
Otros grupos están investigando nuevos test rápidos de VIH, pero en lugar de serológicos, basados en un análisis molecular. "Los serológicos no pueden detectar la infección en los bebés menores de 18 meses", explica la doctora española. "La madre le pasa anticuerpos durante el parto y la lactancia, lo que origina falsos positivos". Por eso, a estas edades es imprescindible hacer pruebas moleculares, que "requieren equipos, formación específica, etc. Hacen falta test rápidos para la detección precoz infantil".

miércoles, 21 de enero de 2015

Bajar un decibelio el ruido del tráfico evitaría 468 muertes al año en Madrid

En las grandes ciudades es frecuente la preocupación por los niveles de contaminación atmosférica. En Madrid, la falta de lluvias suele producir una nebulosa de polución sobre la ciudad con consecuencias para la salud que, probablemente, todos los ciudadanos reconocen. Existe otro peligro medioambiental, sin embargo, que los urbanitas no suelen tener tan presente, quizá porque es invisible: el ruido.
En Europa occidental, este problema es la principal causa de dolencias sanitarias de origen medioambiental, por detrás del aire contaminado. Un informe de la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea concluía que si se sumaba el impacto sobre los 340 millones de habitantes de la región, se perdía un millón de años de vida saludable al año. Otro análisis reciente de la Agencia Europea de Medioambiente calculaba que más de 125 millones de europeos soportaban niveles de ruido que superaban las recomendaciones de la Unión Europea, de 65 decibelios para el día y 55 para la noche, y estimaba en unas 10.000 el número de muertes prematuras anuales achacables al ruido.
El principal origen del ruido en las ciudades es el tráfico por carretera. En Madrid, por ejemplo, se le podría atribuir el 80% del total. Un grupo de investigadores españoles ha tratado de cuantificar, por medio de modelos estadísticos, la dimensión del problema que supone para la salud el ruido producido por los automóviles en Madrid, en personas mayores de 65 años. El trabajo, publicado en la revista Environmental Research, calcula que el nivel de ruido diurno está relacionado con 1.048 muertes por problemas cardiovasculares y 1.060 por enfermedades respiratorias. Con esta referencia, calculan que hacer descender un decibelio de media los niveles de ruido diurno podría reducir en 468 el número de muertes: en 284 las muertes prematuras anuales de origen cardiovascular y en 184 las relacionadas con problemas respiratorios.
En los últimos años, se han acumulado estudios que han encontrado una correlación entre la exposición al ruido y problemas cardiovasculares como la hipertensión o el infarto de miocardio. Algo similar ha sucedido con los problemas respiratorios. Detrás de esta relación, entre otros factores, podría estar el cortisol, una hormona que se libera como respuesta al estrés. El ruido incrementaría el estrés y desencadenaría la producción de cortisol que a su vez activaría el metabolismo del tejido graso para aumentar el suministro de energía y que el cuerpo responda mejor al estrés. Ese efecto mantenido acabaría por agravar problemas como la aterosclerosis.
Otros estudios han medido las diferencias en niveles de cortisol en la saliva de niños que duermen en entornos ruidosos y silenciosos. La presencia de la hormona era superior con el ruido y esa mayor cantidad de cortisol se relacionó con una respuesta peor del sistema inmune. Esta circunstancia podría estar detrás del empeoramiento de problemas respiratorios.
¿Cómo reducir el ruido?
Una vez que se reconozca el ruido como un problema de salud, en opinión de Julio Díaz, investigador del Instituto de Salud Carlos III y uno de los cuatro autores del estudio, hay muchas herramientas para afrontarlo. “Con que el 12% de los vehículos fuesen eléctricos ya se conseguiría bajar medio decibelio”, apunta.
Otra manera de reducir el problema consiste en emplear un tipo de asfalto muy poroso que permite que parte del ruido se disipe hacia abajo, limitando el impacto del ruido sobre la población. “Madrid tiene zonas de la M30 [una de las carreteras de circunvalación de la ciudad] que tienen un asfalto mucho menos ruidoso, y otras vías de la ciudad adoquinadas, así que desde el punto de vista del ruido hay bastante diferencia”, señala Díaz. Algunas compañías también han empezado a producir neumáticos capaces de reducir el ruido en hasta 9 decibelios.

Vía: http://elpais.com/elpais/2015/01/15/ciencia/1421352172_339135.html

Las armas contra la hepatitis C

La Hepatitis C es una enfermedad que tiene cura: existen medicamentos que eliminan la presencia del virus del organismo y el tratamiento, al contrario de lo que ocurre con el VIH, no es para toda la vida. En este gráfico explicamos cómo actúa cada uno de los fármacos aprobados para tratar el virus de la Hepatitis C, así como por qué algunos conllevan más efectos secundarios y cómo se combinan entre sí.

GRÁFICO: http://www.elmundo.es/grafico/salud/2015/01/21/54bf67a5268e3e95278b456f.html

jueves, 8 de enero de 2015

Explican por qué el frío puede hacer que aumenten los catarros

El frío favorece los catarros. Aunque con frecuencia la ciencia le enmienda la plana a la sabiduría popular, en este caso parece que le da la razón. Un estudio que se publica en la revista PNAS indica que el rinovirus, principal responsable de los resfriados, se reproduce mejor en el ambiente más fresco de la nariz que a la temperatura superior de los pulmones.Pese a que con frecuencia se afirma que la evidente relación entre catarros e invierno se debe a que la gente convive más tiempo en espacios cerrados o a que los centros educativos están abiertos, incrementando las posibilidades de infección, los científicos conocen desde hace tiempo que al rinovirus le gusta el frío. Sin embargo, hasta ahora se había tratado de estudiar la relación entre la temperatura corporal y la capacidad reproductiva del virus. En este último trabajo, investigadores de la Universidad de Yale (EE UU) analizaron cómo afectaba la temperatura al sistema inmune y a su capacidad para rechazar la invasión vírica.Para comprobar su hipótesis, los científicos tomaron células de las fosas nasales de ratones y compararon la respuesta inmune ante el rinovirus poniéndolas a 37 grados, la temperatura de los pulmones, y a 33, la de las fosas nasales. En el primer caso, se observó que la respuesta antiviral era más intensa que en el segundo, apoyando así la idea de que es el efecto del frío sobre el sistema inmune lo que favorece la aparición de más resfriados con bajas temperaturas.Con el fin de observar si los cambios de temperatura fortalecían o debilitaban el sistema inmune y no al virus, pusieron a prueba la capacidad del rinovirus para replicarse en células de las fosas nasales con una deficiencia genética en los sensores del sistema inmune responsables de detectar el virus y preparar la defensa ante la invasión. En ese caso, los virus fueron capaces de reproducirse a un ritmo mucho más elevado, también a 37 grados.Estos resultados se suman a otros anteriores, como el realizado por científicos del Hospital Monte Sinaí en 2007, en el que mostraron que el virus de la gripe, que también ataca más en invierno, se ve beneficiado por las bajas temperaturas. En aquel caso, vieron que el aire frío y seco del invierno permite que el influenzavirus sobreviva durante más tiempo y dificulta que la mucosidad de las fosas nasales lo limpie.

miércoles, 7 de enero de 2015

Un nuevo y potente antibiótico

Entre los años 40 y 60 del pasado siglo, el descubrimiento de nuevos antibióticos vivió una auténtica edad de oro. Después, el agotamiento de los microorganismos cultivables en el laboratorio trajo consigo una época de sequía de antimicrobianos que el desarrollo de modelos sintéticos no supo paliar del todo.Y en ese camino, las resistencias bacterianas a los medicamentos se han convertido en un problema global que no deja de crecer.Un estudio publicado en el último número de la revista Nature podría marcar un cambio de tendencia y abrir, en el futuro, una nueva época de descubrimientos. El trabajo no sólo da cuenta del hallazgo de un prometedor antimicrobiano -la teixobactina-, sino que muestra una nueva forma de buscar antimicrobianos efectivos. En concreto, este hallazgo supone constatar los microorganismos no cultivables como fuente de nuevos fármacos antibióticos.A raíz del descubrimiento de la penicilina, la ciencia se lanzó a buscar otros microorganismos presentes en la naturaleza y que tienen propiedades antibióticas. Pero esa búsqueda exigía el cultivo de cada posible candidato en el laboratorio, lo que dejó fuera a todos los microorganismos cuyo crecimiento no se puede propiciar en condiciones controladas, nada menos que el 99% de todos los existentes.El equipo estadounidense que firma el estudio en Nature ha ideado un procedimiento que es capaz de bucear con éxito en ese todavía poco conocido mundo de los microorganismos no cultivables -al menos en una parte de él- para buscar posibles antibióticos ocultos. El método, gracias a un dispositivo multicanal de membranas semipermeables, permite aislar y posteriormente criar a los microorganismos en su propio ambiente natural y no con los medios que habitualmente se emplean en el laboratorio.Tras analizar unos 10.000 microorganismos procedentes de muestras del suelo, los investigadores observaron que una bacteria denominada Eleftheria terrae mostraba actividad frente al patógenoStaphylococcus aureus. Estudiándola en profundidad, llegaron a aislar uno de sus compuestos, al que llamaron teixobactina, y que, en experimentos posteriores, mostró una gran efectividad contra bacterias como el citado S. aureus, Mycobacterium tuberculosis oClostridium difficile. Su poder antibiótico era efectivo incluso frente a las cepas resistentes de estos patógenos.Según explican los investigadores en la revista científica,teixobactina aniquila las bacterias, inhibiendo la síntesis de su pared celular; es decir, impide su formación adecuada. Aunque es un tipo nuevo de antibiótico, nunca antes descrito, su modo de acción se asemeja al de la vancomicina, un antibiótico que, durante tres décadas se mantuvo libre de resistencias, lo que hace a los científicos suponer que el poder de la nueva molécula frente a los patógenos es similar o incluso superior al clásico medicamento."Las propiedades de este compuesto marcan un camino hacia el desarrollo de antibióticos que tienen más probabilidades de evitar el desarrollo de resistencias", subrayan los científicos en la revista científica.Para Juan García de Lomas, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, aunque es cierto que el mecanismo de acción del nuevo antibiótico es mucho menos sensible a la aparición de mutantes resistentes que el de otros antimicrobianos, aún es "prematuro y aventurado" asegurar que este tipo de compuestos no generarán resistencias en el futuro. Antes de lanzar las campanas al vuelo, este especialista recuerda que para que estos hallazgos lleguen a la práctica clínica, "todavía quedan pendientes varias fases de investigación".


martes, 16 de diciembre de 2014

¿Cómo debe ser el botiquín de primeros auxilios de casa?

Seguro que en más de una ocasión, has ido a coger algo del botiquín de casa y te has dado cuenta de que apenas tenías nada. O, con la visita de invitados, alguien te ha pedido un apósito y te has echado las manos a la cabeza porque apenas tenías nada.
El botiquín forma parte de la casa como cualquier elemento más que conforma el hogar. «Pero debemos tratar de no sobredimensionarlo por acumulación», advierte el doctor Salvador Casado, del Centro de Salud Collado Villalba, Madrid. «Un botiquín con muchos fármacos no es mejor. De hecho, puede ser peligroso», advierte.
Así que lo mejor será tener lo justo y necesario para poder tratar las pequeñas heridas que podemos hacernos fruto de los clásicos accidentes domésticos. Así, el doctor Casado recomienda tener una venda pequeña y otra mediana, povidona yodada (cuya marca más conocida es Betadine®), algodón, gasas estériles, tiritas y apósitos pequeños.
Respecto a medicamentos, todo botiquín debe tener paracetamol o ibuprofeno. Ambos son «analgésicos y antipiréticos», es decir, calman cefaleas o leves dolores musculares o articulares y bajan la fiebre. Sin embargo, el ibuprofeno tiene además efecto antinflamatorio. Así, si solo tenemos un dolor de cabeza, será mejor tomar paracetamol, puesto que resulta menos lesivo.
Una crema con antiinflamatorio de uso tópico, para posibles golpes, así como sobres de sueroral hiposódico, para tratarnos cuando sufrimos vómitos o diarreas, son otros de los medicamentos que no nos pueden faltar.
¿Y si vivimos con niños y personas mayores? «Para los primeros hay que tener paracetamol o ibuprofeno en dosis pediátrica», indica el doctor, mientras que los ancianos deben tener siempre su particular botiquín aparte, aconseja el doctor Casado. «Sus medicinas deben estar separadas y es aconsejable que utilicen pastilleros».
Por último, para evitar posibles sustos, el experto aconseja guardar el botiquín en alto. «Siempre fuera del alcance de niños», recuerda.
Así debe ser tu botiquín

martes, 2 de diciembre de 2014

Nueva vacuna que prepara al sistema inmune para destruir las células del cáncer de mama

Salud: Nueva vacuna que prepara al sistema inmune para destruir las células del cáncer de mama
Se están dando grandes pasos en la emprendida lucha contra el cáncer de mama gracias a las labores y colaboración de los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis en Estados Unidos que ahora desarrollaron una potente y eficaz vacuna que es segura en pacientes que padencen cáncer de mama.
La ciencia no deja de sorprender, y sus estudios de investigación siempre intenta ganar terreno para facilitarnos la vida, en el caso de este último se trata de una vacuna que podría destruir las células del cáncer de mama.
Investigadores de EE.UU. trabajan en una vacuna que mostró resultados alentadores en pacientes con cáncer de mama metastásico. Investigadores norteamericanos trabajan en una vacuna contra el cáncer de mama que arrojó algunos resultados promisorios en un pequeño ensayo clínico, según difundieron desde la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en St. Louis, Estados Unidos.
Actualidad. Cada año se detectan en España entre 20.000 y 22.000 nuevos casos de cáncer de mama, y, actualmente, las tasas de supervivencia después de cinco años son de entre el 85 y 90%
Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St.Louis, Estados Unidos, han desarrolado una vacuna que es segura en pacientes con cáncer de mama metastásico, según indican los resultados de un ensayo clínico temprano.
La vacuna prepara el sistema inmunológico de los pacientes para atacar las células tumorales y ayuda a frenar la progresión del cáncer. Además hace que el sistema inmunológico del cuerpo se dirija a una proteína llamada mamaglobina-A, que se encuentra casi exclusivamente en el tejido mamario.
"Poder dirigirnos a la mamaglobina es emocionante porque se expresa ampliamente en hasta el 80% de los cánceres de mama, pero no en niveles significativos en otros tejidos", dice el cirujano de cáncer de mama y autor principal de este trabajo William E.Gillanders.
La vacuna prepara un nuevo glóbulo blanco, parte del sistema inmune adaptivo del cuerpo, para buscar y destruir las células con la proteína mamaglobina-A. En la pequeña porción de pacientes cuyos tumores no producen esta sustancia, la vacuna no sería eficaz.
Para el análisis se vacunó a 14 enfermos, que no tuvieron efectos secundarios graves analizados, más allá de dolor en la zona del pinchazo, erupciones cutáneas o sintomas gripales leves. La evidencia preliminar indica que la vacuna redujo la progresión del cáncer, incluso en aquellos más débiles físicamente.
Además, los investigadores quieren probar el estudio en pacientes que hayan sido diagnosticados recientemente, cuyo sistema inmunológico al parecer es más fuerte.

Vía: http://www.ideal.es/gente-estilo/201412/02/salud-nueva-vacuna-prepara-sistema-inmune-para-destruir-celulas-cancer-mama-20141202174412.html

La OMS confirma que España está oficialmente libre del virus del Ébola

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado a España oficialmente libre de ébola este martes 2 de diciembre, 42 días después de que la auxiliar de enfermería Teresa Romero superara la enfermedad, y ha felicitado a la nación por la diligencia con la que ha sabido controlar la expansión de la enfermedad.
Para declarar un país libre del virus deben haber pasado 42 días desde que todas las personas que habían tenido contacto con el portador inicial o con algunas de las personas a las que infectó no han desarrollado la enfermedad.
Los 42 días equivalen a dos periodos de incubación de 21 días después del segundo negativo que confirmó que la sanitaria, contagiada tras atender a los dos misioneros repatriados desde África, había vencido la infección por el virus del Ébola. Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, España está libre de ébola.
Pendientes de la sanitaria repatriada de Mali
No obstante, la profesional sanitaria de Médicos Sin Fronteras (MSF) repatriada desde Mali tras pincharse con una aguja al poner una inyección a un enfermo seguirá aislada en el Hospital Carlos III de Madrid hasta que se cumplan los 21 días del contacto de riesgo para descartar el contagio.
La cooperante no presenta de momento síntomas y se encuentra "bien" según el presidente de MSF en España, José Antonio Bastos, que ha señalado este martse que todavía es necesario esperar "lo 21 días mágicos" de cuarentena para descartar que tenga ébola. En caso de que siga sin desarrollar síntomas, podría recibir el alta la próxima semana, informa Europa Press.
La OMS recuerda, en un comunicado, que fue el 6 de octubre cuando el laboratorio de referencia confirmó el primer contagio de persona a persona del virus Ébola fuera de África en una trabajadora sanitaria, Teresa Romero.
La auxiliar de enfermería había participado en la asistencia en el Hospital La Paz-Carlos III de un caso confirmado, repatriado desde Sierra Leona el 22 de septiembre, el sacerdote Manuel García Viejo.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha mostrado su satisfacción por la noticia mediante un mensaje en la red social Twitter, y la atribuye a un "logro" del Sistema Nacional de Salud (SNS) y sus profesionales.
"Satisfechos. Un logro del SNS y sus profesionales. Demuestra la capacidad de luchar contra esta enfermedad", ha defendido el presidente del Ejecutivo en un 'tuit' emitido desde su cuenta oficial, que además contaba con la firma MR, que se emplea en los mensajes escritos por el propio Rajoy.
Más de un centenar de contactos bajo vigilancia
Tras el diagnóstico, se identificaron 87 contactos, que fueron puestos bajo vigilancia activa, y 15 contactos de alto riesgo que guardaron cuarentena voluntaria en el Hospital. Todos ellos finalizaron el período de 21 días de incubación sin desarrollar la enfermedad el pasado 31 de octubre.
Asimismo, los 145 trabajadores del centro sanitario que estuvieron en contacto con la paciente mientras estuvo ingresada han finalizado su vigilancia activa de 21 días sin haber presentado síntomas de la enfermedad.
Entre las principales medidas aplicadas para prevenir y controlar la transmisión se han incluido la identificación exhaustiva y seguimiento de todos los contactos, el refuerzo del protocolo en la definición de caso en investigación, bajando el umbral de fiebre para los contactos a 37,7 grados y un uso estricto de los Equipos de Protección Individual para los trabajadores sanitarios que han tratado a la paciente, mejorando también la supervisión, informa Efe.

Vía: http://www.rtve.es/noticias/20141202/oms-confirma-espana-esta-oficialmente-libre-del-virus-del-ebola/1059501.shtml