Mostrando entradas con la etiqueta climatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta climatología. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

¿Cuándo comenzó a manifestarse el calentamiento global?

Hoy en día, tenemos a nuestro alrededor muchas indicaciones de que hay un cambio climático global en marcha, pero ¿cuándo comenzaron a aparecer las primeras? Al principio, pasaron desapercibidas, y ahora unos investigadores han determinado por vez primera de manera bastante inequívoca cuándo y dónde aparecieron las primeras señales claras de calentamiento global en el registro de temperaturas, y dónde y cuándo aparecerán señales análogas pero en el registro de pluviosidad, manifestadas en forma de episodios de lluvia extrema.
El equipo de Andrew King, del Centro de Excelencia para la Ciencia del Sistema Climático, dependiente del Consejo de Investigación Australiano (ARC, por sus siglas en inglés), ha determinado la existencia de signos claros de calentamiento global en los trópicos durante la década de 1960, mientras que en partes de Australia, Sudeste de Asia y África fueron visibles tan pronto como en los años 40.
Más cerca de los polos, la aparición del cambio climático en el registro de temperaturas se produjo más tarde. En cualquier caso, en el periodo 1980-2000 dicho registro en la mayoría de las regiones del planeta ya estaba mostrando señales claras de calentamiento global.
Una de las pocas excepciones a esta clara aparición de señales de calentamiento global se encontró en amplias zonas del territorio continental de Estados Unidos, en particular en la costa este y hacia el norte a través de los estados centrales. Estas regiones no han manifestado aún señales obvias de calentamiento según los modelos, pero se prevé que aparezcan en la próxima década.
Si bien los registros de temperatura analizados mostraban por regla general indicaciones claras de calentamiento global, los episodios de lluvia extrema aún no han dejado su marca de manera inequívoca. Los modelos mostraron un incremento general en las lluvias extremas pero aún demasiado leve como para destacarse de manera inequívoca por encima de lo que cabe esperar de la variabilidad natural.
Los autores del estudio creen que los primeros episodios de grandes precipitaciones identificables claramente como manifestaciones del cambio climático global aparecerán durante los inviernos en Rusia, Canadá y el norte de Europa a lo largo de los próximos 10 a 30 años.

domingo, 12 de julio de 2015

La fórmula 30/30/30: España en riesgo extremo de incendio

No son matemáticas, sino física y química. Pero se trata de una fórmula infalible, tres cifras demoledoras para los bosques españoles, un cóctel perfecto para la catástrofe: 30/30/30=incendio forestal. Más de 30 grados de temperatura, menos del 30% de humedad y vientos de más de 30 kilómetros por hora.
Los ingredientes no fallaron en el incendio que arrasó cerca de 13.500 hectáreas en las Cinco Villas (Zaragoza). Y se han aliado también para atizar el fuego en otros puntos de España. La ola de calor que hace sudar a la Península desde el pasado viernes y que ha dejado temperaturas superiores a los 40ºC en muchas provincias ha complicado sin duda los incendios que a cierre de esta edición aún seguían activos en los Gualchos (Granada), Quesada (Jaén),Montán (Castellón), Rairiz de Veiga (Orense) y Zufre (Huelva).
Y, aunque la humedad ha sido más variable y en Granada rondaba ayer el 80% -lo que dificultó las tareas de extinción-, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) publicó ayer el mapa de niveles de riesgo de incendio previsto para hoy y prácticamente toda la península estaba teñida del color rojo intenso que corresponde al riesgo extremo. Sólo una pequeña área mediterránea entre Valencia y Castellón se salva con un nada tranquilizante riesgo alto o moderado.
Al margen de las hectáreas quemadas, el fuego ha obligado a centenares de personas a desplazarse de sus casas. Ayer, mientras más de 500 de los 624 desalojados por el fuego en Granada regresaban a sus casas, una veintena de personas eran desalojadas de sus viviendas en Huesa (Jaén) como consecuencia del incendio de Quesada.
La ONG ecologista Greenpeace publicó ayer el informe. El verano que no queremos que ocurra. Seis ingredientes para un cóctel explosivo en materia de incendios forestales, en el que identifica los seis ingredientes necesarios para que el verano se convierta en «trágico».
«El peligro no es el fuego», aseguró ayer el responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace, Miguel Ángel Soto. «El verdadero peligro son los incendios incontrolables debido al cóctel formado por acumulación del combustible, abandono rural y cambio climático», dijo. Desde la ONG advierten de que si no se gestionan adecuadamente los montes, habrá grandes incendios.

martes, 14 de abril de 2015

El cambio climático 'empuja' a España hacia el clima de Marruecos

Embalse de la Jarosa, en Madrid, en agosto de 2012.
La temperatura media en España podría aumentar en España hasta 5ºC para el año 2050 al ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, según el informe 'Cambio Climático en Europa 1950-2050: percepción e impactos', elaborado por el climatólogo y miembro del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas, Jonathan Gómez Cantero, y presentado por el partido político Equo.
El portavoz de la formación en el Parlamento Europeo, Florent Marcellesi, aseguró que la UE ha perdido el liderazgo en la lucha contra el calentamiento global al aprobar unos objetivos que no resultan suficientes para retener el aumento global de la temperatura media en 2ºC, tal y como recomiendan los científicos y como reconoció la comunidad internacional tras la Cumbre del Clima de Copenhague de 2009. «Nos venden que en la cumbre de París de este año se firmará un acuerdo histórico y lo que será histórico serán las emisiones en el año 2020, 2025 y 2030», aseguró. «Estamos yendo por el peor escenario previsto por los científicos», dijo Marcellesi.
Según el informe firmado por Cantero, el incremento de las temperaturas causado por el cambio climático hará que se pierdan algunos de los cultivos más representativos de la agricultura española como los olivos en Andalucía, los viñedos en La Rioja o los cítricos en Valencia. Pero el documento, que también analiza el cambio climático desde 1950 hasta 2015, concluye que el aumento de la temperatura causado por el ser humano ya está afectando a los ciudadanos en Europa y en España.
La formación política no ha querido centrar el discurso en los aspectos negativos, sino en propuestas concretas para afrontarlo y en las oportunidades económicas que brindarían. «El cambio de modelo energético es una necesidad», explicó Juantxo López de Uralde, de Equo. «Puede ser muy favorable desde el punto de vista social y de generación de empleo», dijo.
Esos aumentos de temperatura generarán «veranos más largos e inviernos más cálidos» en los que la cantidad de nevadas podría reducirse a la mitad respecto a las cifras actuales. Gómez Cantero explicó que éste es un trabajo divulgativo con el que se pretende transmitir a la población el «reto mundial» de luchar contra el cambio climático porque «no luchar contra el calentamiento global sale cinco veces más caro que tomar medidas para frenarlo», aseguró el autor.
El climatólogo resumió algunas de las consecuencias directas que tendría un incremento de temperaturas en España: cambios en la migración de las aves debido a unos inviernos más cálidos, pérdida de cultivos que se secan, incremento de los desastres naturales o aparición de especies invasoras más habituales de climas tropicales, entre otras. «Está constatado que la ola de calor que afectó a Francia en el verano de 2003 y que mató a miles de personas estuvo generada por los efectos del cambio climático», dijo Gómez Cantero.
Según Marcellesi, el informe tiene que servir para «presionar» a la clase política y que adopte compromisos concretos porque «transformar el modelo productivo hacia un sistema sostenible es la única solución para frenar el cambio climático».

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/04/08/55242986ca474107208b4571.html

miércoles, 21 de enero de 2015

Ya es oficial: 2014 ha sido el año más cálido desde 1880

Ya es oficial: 2014 ha sido el año más cálido desde 1880, cuando empezaron a tomarse registros de las temperaturas. Así lo han confirmado este viernes científicos de dos organismos de EEUU: la NASA y el Instituto Nacional para el Océano y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés).
Una vez analizados los datos de diciembre, se ha confirmado que 2014 encabeza la lista de los años más cálidos, un dato que no ha sorprendido debido a que los registros que se habían recabado durante los primeros 11 meses del año apuntaban ya a que sería el más caluroso.
Según ha destacado el Instituto de Estudios Espaciales Goddard de la NASA (GISS), con la excepción de 1998, los diez años más cálidos durante el periodo 1880-2014 se han registrado desde el año 2000.
Los tres años más calurosos serían 2014, 2010 y 2005, en ese orden.
Desde 1880, afirma la agencia espacial de EEUU, la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0,8º C, una tendencia que, argumentan los científicos de la NASA, "es en gran medida derivada del incremento del dióxido de carbono y otras emisiones a la atmósfera causadas por la actividad humana". Así, subrayan que "la mayor parte del calentamiento se ha producido en las últimas tres décadas".
La temperatura global terrestre en 2014 fue 0,68ºC más cálida que durante el periodo 1951-1980. En 2010, el segundo año más caluroso, fue 0,66ºC más cálida mientras que en 2005 la diferencia fue de 0,65º C.
Desde 1976, todos los años, incluido 2014, han tenido una temperatura media global más cálida que la media a largo plazo. A lo largo de estos 37 años, las temperaturas han aumentado a una media de 0,28ºC por década en la superficie terrestre, y 0,11ºC en el mar, detalla la NOAA en su página web.
La NOAA también subraya que el aumento de la temperatura global media por década durante la segunda mitad del siglo pasado (0,13ºC) fue casi el doble que 1900 a 1950 (0,07ºC). La previsión de los científicos para los próximos 20 años es que la temperatura global se incremente 0,2°C por década.
La información que analizan los científicos del GISS procede de las mediciones tomadas por satélites desde el espacio, por una red de 6.300 estaciones meteorológicas, barcos que registran la temperatura del océano y estaciones en la Antártida.
"Éste ha sido el último de una serie de años cálidos a lo largo de una serie de décadas cálidas. Mientras que el ranking de años individuales puede verse afectado por patrones meteorológicos caóticos, las tendencias a largo plazo son atribuibles a los causantes del cambio climático", sostiene el director del GISS, Gavin Schmidt, que menciona las "emisiones humanas de gases de efecto invernadero" como el principal factor.
En EEUU, destaca la NASA, ha habido grandes variaciones según las regiones. Por ejemplo, zonas de la costa Este y del Medio Oeste fueron inusualmente frías, mientras que Alaska, Carizona, Arizona y Nevada sufrieron altas temperaturas.
Por lo que respecta a la previsión para 2015, los científicos afirman que esperan ver fluctuaciones en la media global de temperaturas anuales causadas por fenómenos como El Niño o La Niña. Estos fenómenos meteorológicos, que cambian los patrones de movimiento de las corrientes marinas, calientan (en el caso de El Niño) o enfrían (si es La Niña) el Pacífico tropical y se cree que han influido en el calentamiento a largo plazo durante los últimos 15 años. 2014, sin embargo, no se ha visto influenciado por El Niño, aseguran.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/01/16/54b9376f268e3eb3438b4578.html

martes, 20 de enero de 2015

Confirman que el Ártico se está calentando el doble de rápido que lo registrado en cualquier otro lugar de la Tierra

Los últimos resultados obtenidos por un equipo de más de 60 científicos de diversos países muestran que el calentamiento del Ártico crece a una velocidad de al menos el doble de rápido que la del calentamiento en cualquier otro lugar de la Tierra.
Entre los efectos observados y documentados minuciosamente por dicho equipo, encabezado por expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, destacan los siguientes:
La cubierta de nieve en el Ártico durante la primavera de 2014 estuvo por debajo del promedio a largo plazo del período 1981-2010, obteniéndose un nuevo récord a la baja en abril para Eurasia y siendo la extensión de nieve en junio para Norteamérica la tercera más baja registrada. La nieve desapareció tres o cuatro semanas antes de lo normal en la Rusia occidental, en Escandinavia, el subártico canadiense y Alaska occidental, debido a su acumulación por debajo de la media y a temperaturas primaverales por encima de lo normal.
La extensión del hielo marino en septiembre de 2014 fue la sexta más baja desde que se iniciaron las observaciones por satélite en 1979. Durante los últimos ocho años (2007-2014) se han producido las ocho extensiones más reducidas de hielo marino desde 1979. En el momento de máxima extensión de hielo en marzo de 2014, hubo un modesto incremento en el grosor del hielo y en su edad, en relación con el mismo momento en 2013. A pesar de eso, hay mucho menos hielo en las categorías de más antigüedad, más grosor (más de 4 metros ó 13 pies) y más resistencia que en 1988, cuando el hielo más viejo conformaba el 26 por ciento del total, en comparación con el 10 por ciento actual.
A medida que el hielo retrocede en verano, se incrementa la temperatura de la superficie marítima en todos los mares que conforman el Océano Ártico. La tendencia lineal más significativa se halla en el mar de Chukchi, al noroeste de Alaska, donde la temperatura de la superficie del mar aumenta a un ritmo de 0,5 grados centígrados (0,9 grados Fahrenheit) por década. En agosto de 2014, en el Mar de Láptev, al norte de Rusia, en la región del Estrecho de Bering, la temperatura de la superficie marítima fue hasta 4 grados centígrados (7,2 grados Fahrenheit) superior al promedio de 1982-2010, mientras que la temperatura de la superficie marina en el Mar de Barents, al norte de Noruega, era unos 4 grados centígrados (7,2 grados Fahrenheit) inferior a lo que alcanzó en 2013, aunque cercana a la del período 1982-2010.
El deshielo se produjo por casi el 40 por ciento de la superficie de la Capa de Hielo de Groenlandia en el verano de 2014; para la mayor parte del verano, la extensión del deshielo estuvo por encima del promedio a largo plazo para el período 1981-2010; y el número de días de deshielo en junio y julio sobrepasó el promedio de 1981-2010 en casi toda la capa de hielo. En agosto de 2014, la reflectividad (albedo) de la capa de hielo fue la más baja observada desde que se iniciaron las observaciones detalladas por satélite en 2000. Cuando el hielo refleja menos energía del Sol, se incrementa el deshielo. La masa total de la capa de hielo permaneció esencialmente sin cambios entre 2013 y 2014.
La reducción del hielo veraniego en el océano ha acarreado un declive poblacional y de salud en algunas poblaciones de osos polares, ya que estos animales dependen del hielo marino para guarecerse, alimentarse y aparearse.
En un efecto positivo, el declive del hielo marino está llevando a un aumento en la cantidad de luz solar que alcanza las capas superiores del océano, haciendo incrementar la fotosíntesis y la producción de fitoplancton, las diminutas plantas marinas que forman la base de la cadena alimentaria para peces y mamíferos marinos.
En tierra, los indicadores de la productividad de la vegetación y la biomasa indican que prosigue la tendencia al aumento, un fenómeno también potencialmente beneficioso a escala local. Entre 1982 y 2013, la biomasa de la tundra ha crecido en un 20 por ciento.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12468/confirman-que-el-artico-se-esta-calentando-el-doble-de-rapido-que-lo-registrado-en-cualquier-otro-lugar-de-la-tierra/

miércoles, 7 de enero de 2015

La mayor parte de los combustibles fósiles no deben explotarse para frenar el cambio climático

Los combustibles fósiles no son inagotables. Las reservas de petróleo, gas y carbón que hay en el planeta son limitadas y están disminuyendo debido a la gran demanda de energía de nuestra sociedad. Pero esa no es la única razón por la que, según los científicos, se debería limitar la extracción de hidrocarburos que hay almacenados en el subsuelo. Según sostiene un estudio publicado esta semana en la revista Nature, si la humanidad realmente pretende combatir los efectos del cambio climático, buena parte de estas reservas deberían permanecer bajo tierra.Los cálculos han sido realizados por un equipo liderado por Christopher McClade, del Instituto de Fuentes Sostenibles del University College London (UCL). El estudio, financiado por el Centro de Investigación de Energía de Reino Unido (UK Energy Research Centre) también señala las zonas del planeta que recomiendan que no sean explotadas.En concreto, los autores de este trabajo proponen que, de aquí a 2050, un tercio de las reservas de petróleo, el 40% de las reservas de gas y alrededor del 80% del carbón que hay en todo el mundo en la actualidad sean explotados si lo que se pretende es conseguir que temperatura en el año 2100 no se incremente más de 2ºC respecto a los valores que había en la era preindustrial.Ese objetivo, recomendado por el Panel Intergobernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), es el que la comunidad internacional se ha marcado y el que se utiliza en las negociaciones que se llevan a cabo para reducir la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero, buena parte de los cuales se deben a la quema de combustibles fósiles.Sin embargo, estos buenos propósitos parecen chocar con los planes y actuaciones de los Gobiernos y las industrias, centradas en la búsqueda y explotación de nuevos yacimientos en todo el mundo, incluyendo zonas del Ártico que hasta hace poco habían permanecido vírgenes, pero cuyos recursos fósiles están empezando a ser explotados debido al aumento del deshielo."El estudio sugiere que ciertamente, es posible que la temperatura no aumente por encima de los 2ºC, pero lograrlo se está convirtiendo en una tarea cada más difícil a medida que se pospone", señala a EL MUNDO Christopher McClade."Un mensaje clave de esta investigación es que muestra la inconsistencia en la postura de los políticos que toman las decisiones, que por un lado quieren explotar todas las reservas y fuentes de las que disponen, pero que también se han comprometido a que las temperaturas no aumenten más de 2ºC", añade.Su deseo de gastar todas sus reservas, sostiene McClade, "es incompatible" con su compromiso para limitar el aumento de las temperaturas y como consecuencia de ello, frenar los efectos del cambio climático.En su estudio, proponen que la mayor parte de las reservas de carbón de China, Rusia y EEUU no se utilicen, junto a 260.000 millones de barriles de petróleo en Oriente Medio (una cantidad equivalente a las reservas totales de Arabia Saudí).También sugieren que en Oriente Medio no se debería extraer el 60% de sus reservas de gas. Asimismo, China, India y África deberían reducir la explotación de gas no convencional, como gas de esquisto o pizarra (shale gas en inglés). Por otro lado, subrayan que la explotación de los hidrocarburos del Ártico es incompatible con limitar el aumento de las temperaturas."El año pasado, las compañías gastaron 670 millones de dólares en la búsqueda y desarrollo de nuevas reservas de combustibles fósiles. Tendrían que reconsiderar esos gastos si se implementaran políticas para respaldar el límite de 2ºC", argumenta Paul Ekins, coautor del estudio. En su opinión, "la mayor atención global que hay hacia las políticas climáticas significa también que invertir en compañías del sector de los combustibles fósiles está volviéndose más arriesgado para los inversores, en cuanto a los beneficios que reparten a largo plazo", afirma en una nota de prensa. Por ello, espera que los "inversores prudentes en el sector de la energía vayan cambiando poco a poco hacia fuentes de energía bajas en carbono".

martes, 16 de diciembre de 2014

El clima, a la deriva

La Cumbre del Clima recién celebrada en Lima ha terminado como una carrera de caballos en la que cuatro monturas llegan al mismo tiempo. Parte del público se ha quedado con ganas de preguntar qué ha pasado, quién ha ganado. No se esperaba de la reunión que saliera ya el documento que se debería firmar en París en 2015, pero sí debía sentar algunas bases. Hay quienes ven el vaso medio lleno y quienes lo ven aún medio vacío. El propio Parlamento Europeo reconocía ayer a través del presidente y el vicepresidente de su delegación en la cumbre que se trataba de una cuerdo «minimalista que deja muchos escollos en el camino hacia París».
«El acuerdo alcanzado representa el mínimo común denominador más bajo, pero es importante que el proceso continúe para que podamos llegar a un pacto global en París», dijo ayer Giovanni La Via, presidente de la delegación. La diplomacia europea, y en especial la francesa, tienen un reto importante durante los próximos meses de cara a tender puentes que permitan que los intereses de los países en vías de desarrollo sean compatibles con los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones fijados por la Unión Europea, por ejemplo.
La reunión ha dejado algunos cambios esperanzadores, como el fin de la división entre países pobres y países ricos y la buena disposición para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de grandes países que no ratificaron el Protocolo de Kioto, que sólo afectó al 15% de las emisiones mundiales. De ahora en adelante, todos los países deberán sumarse al previsible acuerdo de París.
«A pesar de haberse alcanzado algunos progresos en Lima, aún quedan muchos obstáculos en el camino. La cumbre del clima de París 2015 será una prueba para la diplomacia de la UE en materia de clima», aseguró el vicepresidente de la delegación del Parlamento europeo en Lima, el alemán Jo Leinen. «Después del fiasco de Copenhague no podemos permitirnos un segundo fracaso. Sin un acuerdo sobre clima en París 2015, la humanidad se arriesga a perder su carrera contrarreloj para estabilizar el clima y limitar el aumento de las temperaturas por debajo de dos grados», concluyó Leinen.
Los grupos ecologistas coinciden con la valoración negativa del resultado de la reunión climática. «La cumbre ha fracasado en dar el impulso hacia lo que se tiene que firmar en París», explicó ayer Mar Asunción, responsable del Área de Cambio Climático de WWF/España. «No hemos percibido ese sentimiento de urgencia. Hay que actuar ya y la ventana para la acción se está cerrando», dijo.
Sin embargo, también hay hueco para el optimismo y algunos científicos involucrados con el panel científico de Naciones Unidas para el cambio climático (IPCC, por sus siglas en inglés) aseguran que la magnitud de la tarea dificulta que los avances sean rápidos. «Un acuerdo de esta naturaleza para limitar el aumento de la temperatura global a 2ºC o 1,5ºC, como ya se empieza a pedir, es un reto fenomenal», aseguró ayer a este diario José Manuel Moreno, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y vicepresidente del Grupo II del IPCC. «Un acuerdo así va a cambiar nuestra forma de vivir en todo el mundo. No ver el vaso medio lleno no sería el mensaje adecuado», dice el investigador.
La delegación del Gobierno español, con la ministra Isabel García Tejerina a la cabeza también celebró el acuerdo que, en su opinión, establece las bases para el acuerdo de París. Antes de la reunión de Lima, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos aseguró en un encuentro con periodistas que de Lima deberían haber salido los objetivos, el nivel de vinculación del acuerdo de París y los controles que los verificarán. Pero eso no se ha logrado. «Sería muy negativo que no se alcanzara un acuerdo vinculante en París», dijo Ramos. «En caso contrario, seríamos una especie que no quiere velar por su futuro», aseguró.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/12/16/548f42adca4741c5748b457d.html

El tiempo en 2050: noches de hasta 40 grados y calimas saharianas

"Buenos días, 10 de agosto de 2050 y seguimos con temperaturas muy altas: ya van 10 días en gran parte del país con valores por encima de la media. Las temperaturas van a seguir siendo elevadas durante las próximas horas porque la masa de aire sahariana se va a mantener sobre España". Así, con estas palabras de Mónica López que se pueden escuchar en el vídeo, arrancará la información del tiempo del Telediario dentro de 36 veranos, según el trabajo conjunto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y TVE.
Este experimento de futurología climática, basado en proyecciones científicas, sirve para poner sobre aviso a la población de los riesgos que corre el planeta de seguir por esta vereda de emisiones de gases con efecto invernadero y cambio climático global. Según el pronóstico del tiempo que presenta López, jefa de Información Meteorológica de TVE, durante las noches de ese verano no habrá quien logre conciliar el sueño: entre las 22.00 horas y las 8.00 horas se darán temperaturas de más de 40 grados con una mínima de 29 grados.
Según explica López, en los 30 años que preceden a 2050 la temperatura media de España habrá aumentado de media 3 grados. Este vídeo forma parte de una serie que ha lanzado la OMM en el marco de la Cumbre del Clima que estos días se celebra en Lima, para concienciar a distintos países del mundo de las consecuencias de la inacción. Aunque noticias como la conocida ayer, que 2014 será el más caluroso de la historia, ya podrían servir para ese propósito.

Vía: http://elpais.com/elpais/2014/12/04/ciencia/1417684852_587483.html

lunes, 15 de diciembre de 2014

El hielo de Groenlandia se desvanece

El gigantesco cubo de hielo que cubre la mayor parte de Groenlandia, con casi cinco veces la extensión de España, se está derritiendo a un ritmo acelerado. Un estudio muestra que su masa helada pierde tantos kilómetros cúbicos como para, una vez aguados, llenar 110 millones de piscinas olímpicas cada año y así, desde hace 20.
Groenlandia es, tras la Antártida, la mayor reserva de agua dulce del planeta. Se ha estimado que si todo el hielo que cubre la gran isla del norte se derritiera de repente, el nivel del mar se elevaría más de seis metros. No sería tan rápido, pero un grupo de investigadores estadounidenses y europeos ha realizado la mayor estimación de la evolución de sus glaciares hecha hasta la fecha y sus resultados son abrumadores.
Hasta ahora, las estimaciones sobre el casquete helado de Groenlandia se basaban en la evolución de cuatro de sus mayores glaciares, cada uno muriendo en un punto cardinal de la isla. El grosor, cambios en su altura, ritmo de avance hacia el mar y deshielo de estos ríos a cámara lenta era después extrapolado a todo la capa de hielo. El problema es que en la isla hay al menos 242 grandes glaciares, cada uno con su propia evolución.
Para seguir la dinámica de los glaciares, los científicos han recurrido a los datos de dos misiones de la NASA complementarias. Por un lado, dentro de su programa ICESat, concluido en 2009, un sistema de altimetría por láser calculaba la altura de la capa de hielo a cada paso que realizaba sobre la isla. Para completarlo, un avión de la Operación IceBridge, también usaba pulsos de luz para, midiendo su rebote, determinar la altura del hielo. Combinadas, ambas misiones mapearon la isla en 100.000 puntos. Los registros se inician en 1993, lo que ha permitido a los investigadores, comprobar la deriva de los glaciares año a año.
La capa de hielo de Groenlandia ha perdido, de media, unos 243.000 millones de toneladas métricas cada año desde hace 20. En volumen, esa ingente masa ocuparía unos 277 kilómetros cúbicos. Lo peor es que, según publican en la revista PNAS, esta dinámica de adelgazamiento se está acelerando en los últimos años.
"El adelgazamiento dinámico se debe a la aceleración de los glaciares", dice la profesora de geología de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) y principal autora de la investigación, Beata Csatho. "A medida que la velocidad aumenta, más hielo llega al mar, provocando que el glaciar adelgace. Es como si estiraras un chicle", añade. Ese estiramiento, que implica una menor concentración de la masa de hielo, lo hace más vulnerable a la acción de la temperatura o el agua del mar.
El estudio muestra que el 48% de la pérdida neta de masa de hielo se debe a esta aceleración del movimiento de los glaciares. Y casi la mitad de este porcentaje se ha producido en el sureste de la isla. El otro 52% del deshielo de Groenlandia se debería a la reducción de las nevadas y al deshielo provocado por el calentamiento tanto global como local.
La importancia ambiental de los glaciares es mucho mayor que la del llamado deshielo ártico. El casquete polar presenta un ciclo anual de congelación y descongelación del océano. Aunque la extensión del mar helado es cada año menor que el anterior, su impacto sobre el nivel del mar sería nulo. "El mar de hielo está formado de agua oceánica congelada por lo que, las variaciones en el mar helado no tienen un impacto directo en la elevación del nivel del mar, de la misma manera que un cubito de hielo no eleva el nivel de agua del vaso", recuerda Csatho.
Pero el deshielo de los glaciares sí aporta una cantidad neta de agua al mar. Según sus estimaciones, desde 1993, el hielo de Groenlandia convertido en agua habría elevado el nivel del mar en unos 0,68 milímetros cada año. Además, los dos tipos de deshielo se refuerzan. "La reducción del mar helado tiene un impacto en el clima global modificando la circulación oceánica y permitiendo a la superficie del océano absorber mayor cantidad de radiación solar y, por tanto, elevando la temperatura de la región ártica", recuerda la investigadora estadounidense.
Ese aumento de la temperatura, en endemoniada combinación, acelera el deshielo de la masa helada de la isla y la bajada de los glaciares. Tampoco es desdeñable la reducción del efecto albedo, la capacidad que tiene el hielo de rebotar buena parte de la radiación solar.
Pero, para poner las cosas en perspectiva, conviene recordar que aún queda mucho hielo en Groenlandia. Si se han perdido unos 277 Km3, todavía hay otros 2,8 millones de Km3. El problema es que el fenómeno del deshielo además de que podría acelerarse, podría llegar a un punto de no retorno. Como dice Csatho: "Algunos estudios predicen cambios irreversibles en Groenlandia en unos pocos siglos o incluso antes. Nuestros resultados ayudarán a mejorar los modelos de la capa de hielo para dar una mejor respuesta a esta cuestión".

¿Por qué está subiendo el nivel del mar?

El nivel del mar sube. Lo ha documentado EL MUNDO, al publicar un reportaje de Pablo Pardo sobre la isla de Tangier, en la Bahía de Chesapeake, en Virginia, en la costa Este de los EEUU cerca de Washington.
En España, en las costas de Huelva, que suelo visitar anualmente, las playas solo existen porque todos los años los ingenieros de las administraciones responsables sacan arena del mar y la depositan en la costa. El agua en invierno se lleva la arena.
El nivel del agua del mar sube respecto a tierra, o ésta baja respecto al mar, tanto da que da lo mismo. Al aumentar la temperatura del agua del mar, esta se dilata como se dilata casi toda la materia al calentarse (una excepción es la misma agua cerca de los 4ºC, que se dilata al calentarse y al bajar de esta temperatura).  Por ejemplo, para poner las llantas metálicas en las antiguas  ruedas de madera de los carros, se calentaban aquellas al rojo vivo. Al ponerlas en las ruedas de madera y enfriarlas, los aros se comprimían y apretaban los radios de las ruedas. La misión de la llanta no solo era reducir el desgaste de la rueda, sino afirmar esta última.
Lo mismo se hace con los rodamientos, y si alguien tiene problemas en su casa para sacar o meter alguna pieza en otra que este reparando, siempre puede probar a calentar o enfriar esta última.
Pues bien, el mar se calienta y su nivel sube, se ha medido hasta el aburrimiento, vean estas gráficas.
Al calentarse se dilata y como en la olla de la cocina puesta a rebosar, al calentarse se sale: Avanza por las playas.
Adicionalmente los glaciares de las tierras sólidas (no el hielo del ártico, que flota sobre el agua) están deslizandose hacia el mar.  En estos blogs de El Mundo he explicado ya como la banquisa del Mar de Ross en la Antártida esta deslizando desde el continente hacia el mar en un proceso irreversible en este siglo XXI. Y los glaciares de las montañas de los continentes y de Groenlandia están deslizándose hacia el mar: Estamos echando agua donde ya hay, y al echar agua el cuenco se llena.
No solo eso. El cambio climático no es solo un calentamiento. Es un ''cambio''. Al calentarse, el mar asciende, pero además cambian sus corrientes, de manera que lo que antes no entraba en la bahía, hoy sí entra. Las olas que antes pasaban de lado por la costa ahora se enfrentan a ella. Corriente y olas provocan erosión, y la erosión la bajada de las tierras hacia el mar.
Este año ha sido el más caliente desde que tenemos registros meteorológicos, y con él, otros siete de este siglo XXI (hablamos de escalas humanas: 100, 200 años, no nos interesan, en este contexto, escalas de 500, 1.000, 10.000, 100.000, millones de años, en las cuales el clima ha cambiado casi lo mismo que esta cambiando ahora).
El proceso de calentamiento del mar es muy lento: intenten ustedes calentar una piscina con una estufa de 100 watios. Pero de la misma forma que tarda en calentarse, el océano, una vez caliente, tarda milenios en enfriarse.
La subida del nivel del mar es muy lenta, hoy unos 3,3 milímetros por año, 3 centímetros en 10 años, algo más de un palmo en un siglo.
Pero de esta subida, 1,6 milímetros son esencialmente los de la dilatación térmica del agua. En los últimos 20 años la subida se ha incrementado en otros 1.6 milímetros por año, debidos al deslizamiento de los glaciares, y esta fusión se está acelerando, pues al dejar suelo libre de hielo, este suelo deja de reflejar la luz del sol, y se calienta, algo que no hacía cuando estaba cubierto de hielo.
En los cálculos científicos, se estima que la subida del nivel del mar, a lo largo del siglo XXI, si no detenemos el cambio climático, será de al menos 1 metro.  El mar, en el puerto de Gijón, por ejemplo, salta hoy los muelles en marea alta, y más si hay oleaje fuerte. A finales de este siglo, si seguimos quemando combustibles fósiles, los mulles estarán inundados la mitad del día.
Una subida de un metro del nivel medio del mar implica un avance de las líneas de costa hacia el interior de unos 10 kilómetros en el Atlántico, donde las mareas son de 3 metros y hay oleaje intenso, y de al menos 1 kilómetro en el Mediterráneo: Las construcciones turísticas de las primeras líneas de playa desaparecerán en este siglo, o dejarán de ser primera línea de playa para convertirse en urbanizaciones bloqueadas por diques como en Holanda.  Pero Holanda tiene un par de cientos de kilómetros de costa, en España tenemos un par de miles. No podemos poner diques a la manera holandesa.
Detener el cambio climático es sencillo: Basta con dejar de polucionar el aire quemando combustibles fósiles.  La semana que entra hay una conferencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alcalá, impartida por un Ingeniero de Repsol, con el curioso título de  ''Ética ambiental en la extracción de combustibles fósiles". Voy a acudir a la conferencia a preguntar que cómo se come eso. Es absolutamente contrario a la ética ambiental ensuciar la atmósfera cada vez que se quema gasolina, gasóleo y gas natural, y no digamos carbón.
Con el dinero que tiene acumulado Repsol, en vez de perforar y vender petróleo, puede, mucho mejor, dedicar ese dinero a montar centrales solares. Quizás no le den un rendimiento del 1000%, pero la gran mayoría de los ciudadanos vivimos contentos con ganancias de un 30%. ¿No podría Repsol contentarse con un 300% de ganancia montando centrales solares y contribuyendo así, por ejemplo a frenar la subida del nivel del mar y todos sus riesgos concomitantes?
¡Pienso que eso sí sería ético!
Es solo un ejemplo. Hay muchísimos más.
La ética no es algo de los religiosos o de los filósofos. El comportamiento ético genera beneficios, siempre, y el latrocinio genera, a la corta, media y larga, pérdidas para los ladrones y para todos. Basta con hacer bien las cifras. Solo los ciegos, los descerebrados, pueden pensar que expoliar es rentable. Y expoliar es lo que estamos haciendo con el sistema climático, y con el resto del planeta, océanos incluidos.
Estamos aún a tiempo de variar nuestro comportamiento, de respetar la casa donde vivivimos. No lo perdamos.

El fondo del Océano Pacífico podría liberar millones de toneladas de metano

En algunos puntos cercanos a costas muy pobladas de océanos como el Pacífico, el gas metano, que posee un potente efecto invernadero, está atrapado en capas congeladas por debajo del fondo marino. Una nueva investigación muestra que, por culpa del calentamiento global, el agua de profundidades intermedias se está calentando lo bastante como para hacer que estos depósitos se deshielen, liberando el metano en los sedimentos y el agua del entorno.
El equipo del oceanógrafo Evan Solomon, de la Universidad de Washington en la ciudad estadounidense de Seattle, ha encontrado que el agua frente a la Costa Oeste de Estados Unidos se está calentando de forma gradual a una profundidad de 500 metros. Esa es la misma profundidad donde el metano se transforma de sólido a gas. La investigación sugiere que el calentamiento oceánico podría estar desencadenando la liberación de este gas de efecto invernadero.
El metano es el componente principal del gas natural. Resulta útil, como combustible, pero peligroso si escapa a la atmósfera. A temperaturas frías y presiones oceánicas altas, se combina con el agua para formar un tipo de material cristalino llamado hidrato de metano. El Pacífico Noroeste posee depósitos inusualmente grandes de hidratos de metano debido a sus aguas biológicamente productivas y a una actividad geológica intensa. Pero las líneas costeras de todo el mundo poseen depósitos que podrían ser igualmente vulnerables al calentamiento.
Aún no se sabe adónde irá a parar el metano que se libere. Podría ser consumido por las bacterias en el sedimento del fondo marino, o en el agua, donde podría convertir al agua marina de esa zona en más ácida y con menor contenido de oxígeno. Parte del metano podría elevarse hasta la superficie, donde ingresaría en la atmósfera como gas de efecto invernadero, contribuyendo así al cambio climático por una vía bastante más directa.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12207/el-fondo-del-oceano-pacifico-podria-liberar-millones-de-toneladas-de-metano/

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Moderado optimismo en la semana decisiva de la Cumbre del Clima

Mientras en Filipinas el tercer tifón consecutivo desplaza a un millón de personas, las negociaciones en la Vigésima Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP20 por sus siglas en inglés) avanzan con lentitud y "moderado" optimismo en la reducción de emisiones. Y se estancan en el financiamiento de la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo.
Desde el 1 de diciembre, delegados de 195 países negocian en Lima dos textos. Por un lado, el borrador de acuerdo climático global que deberá ser aprobado en París en la COP21, y por otro, la estructura de los compromisos contra el cambio climático que cada país debe presentar a la ONU antes del fin del primer trimestre de 2015. Si no se logran consensos en Lima en ambas metas, difícilmente se logrará un acuerdo vinculante en París que permita que el calentamiento global no supere el umbral de los dos grados.
Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la COP, y Manuel Pulgar Vidal, Ministro de Medioambiente de Perú, describieron ayer el clima de las negociaciones como de confianza y optimismo, un halo que bautizaron como "el espíritu de Lima". En virtud de ese espíritu, ambos expresaron ayer su convicción de lograr "consensos" que sería ratificados este viernes 12, fecha en la que culmina la cumbre después de las negociaciones de alto nivel entre Jefes de Estado y ministros.
Sin embargo, este espíritu forjado en la multitudinaria marcha por el clima de septiembre pasado en Nueva York y abonado en noviembre por los compromisos -aunque insuficientes y no vinculantes -de gigantes contaminantes como EEUU y China, de reducir sus emisiones por primera vez en su historia, comienza a bajar a tierra.
Ante las arduas negociaciones, los esfuerzos de la Unión Europea se concentran en cerrar en Lima la estructura de las contribuciones de los países y seguir trabajando el borrador de acuerdo climático global a lo largo de 2015. Respecto a las contribuciones, la UE ratificó ayer su voluntad de que sólo incluyan metas de reducción de emisiones y excluyan el financiamiento y la adaptación al cambio climático, negociaciones clave para países como el anfitrión, el tercero más afectado del mundo por el cambio climático. Para el Comisario de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, la financiación para la adaptación debe realizarse por otras vías.
Al respecto, en declaraciones a EL MUNDO, el Secretario de Estado de Medioambiente Español, Federico Ramos, opinó en Lima que la reducción de emisiones es una materia clara y cuantificable y debe distinguirse de "otras patas" como el financiamiento y la adaptación. A pesar de que la delegación española vive las negociaciones con "moderado" optimismo, Ramos consideró que esperan largas negociaciones y noches sin dormir para lograr consensos en la COP20 este viernes, día límite para que el planeta logre un acuerdo para su supervivencia.
Hasta ahora el único instrumento para la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo es el Fondo Verde, que a la fecha cuenta con promesas de aportes que suman cerca de ocho mil millones de euros, un monto que contrasta con los 80.000 millones a los que se habían comprometido las partes.
La Sociedad Civil en la COP20 ha exigido a los países desarrollados aportar al fondo en función de sus emisiones, por lo que EEUU debería aportar un 58% y la UE un 22% de los fondos de adaptación..
Mientras estas discusiones tienen lugar en la pequeña ciudad levantada para albergar la COP, en el centro de Lima comenzó ayer la Cumbre de Los Pueblos, que busca dirigir la atención de las negociaciones hacia los grandes afectados por el cambio climático: pequeños agricultores, mujeres y pueblos indígenas El día 10 está prevista en Lima la marcha por el clima, que recogerá el testigo de Nueva York.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/12/09/5486e155e2704ee8298b4582.html

lunes, 20 de octubre de 2014

El septiembre más caluroso desde 1880

Bañistas el pasado fin de semana en Saint-Jean de Luz, sur de...
El pasado septiembre ha sido el más caluroso desde 1880. Así lo asegura el Instituto de EEUU para los Océanos y la Atmósfera (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) al comparar la temperatura media con las de su registro histórico.
Según asegura en un su informe mensual, difundido este lunes, la temperatura media (combinando la temperatura terrestre con la de los océanos) fue 0,72º C superior a la media del siglo XX para septiembre, que es de 15ºC. "Si 2014 mantiene esta temperatura media en el resto del año, marcará un récord como el año más caluroso nunca registrado", dice el informe.
Si miramos sólo la superficie terrestre, la temperatura fue 0,89ºC más alta que la media del siglo XX (12ºc). Por lo que respecta a la temperatura oceánica, fue 0,66ºC superior (la media del siglo XX es de 16,3ºC, lo que supone el récord para cualquier mes de septiembre.
La NOAA apunta que los últimos 12 meses (de octubre de 2013 a septiembre de 2014) fueron los más cálidos desde que hay datos, con 0,69ºC por encima del promedio del siglo pasado, lo que rompe el anterior récord (0,68ºC), fijado entre septiembre de 1998 a agosto de 1998, agosto de 2009 a julio de 2010 y septiembre de 2013 a agosto de 2014.
Un total de 31 países tuvieron al menos una estación meteorológica con récord de temperatura en septiembre.
Por países, los termómetros marcaron valores superiores en toda Australia (2,03ºC más de la media entre 1961 y 1990), El Reino Unido tuvo su cuarto septiembre más cálido desde 1910 mientras que en Francia fue uno de los más calurosos desde 1900 y Dinamarca registró su séptimo septiembre con temperaturas altas desde 1874.

http://www.elmundo.es/ciencia/2014/10/20/544543aa22601d33738b459c.html

jueves, 2 de octubre de 2014

España se une a los nuevos vigilantes europeos del clima

Impresión artística del satélite EPS en órbita.
"Un escalón hacia el futuro". Así ha descrito el presidente de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Miguel Ángel López, al Programa Europeo de Satélites Polares de Segunda Generación (EPS-SG), que supondrá un avance tecnológico en la vigilancia y observación de la atmósfera, y que a su vez logrará aumentar los modelos numéricos de predicción meteorológica.
AEMET y el Centro para el Desarrollo tecnológico Industrial (CDTI), "llevan 16 años de muy buen maridaje" para impulsar "un tema tan trascendente" como los satélites meteorológicos, que son una apuesta "de futuro y de muy alto nivel tecnológico", según ha explicado la presidenta del CDTI, Marisa Poncela.
Ambas instituciones han firmado este jueves un convenio para impulsar la participación de la industria espacial española en este programa, con el que pretenden aunar sus intereses en beneficio de la sociedad y de las empresas, ha explicado Poncela.
Además, la presidenta del CDTI justificaba el apoyo al sector del espacio explicando que "ha transformado nuestra forma de vida en una auténtica revolución tecnológica", sin posibilidades de contemplar un futuro sin satélites. Poncela recordó que tanto "nuestro bienestar" como "muchas actividades económicas, como la agricultura", dependen de la predicción meteorológica.
Desde el lanzamiento del primer satélite artificial en 1957, los satélites y sus instrumentos de observación a bordo han proporcionado una plataforma privilegiada para la observación de la atmósfera. Al contrario que los satélites geostacionarios, que aparentemente aparecen inmóviles sobre una misma zona de la Tierra y sirven para pronósticos más inmediatos, los polares, que orbitan a una altitud de 850 kilómetros, aproximadamente, y observan la totalidad de la Tierra cada 12 horas, ofrecen "parámetros globales fiables para 15 días", según ha explicado Alain Ratier, director general de la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT).
El primer satélite europeo (European Polar System, EPS) se puso en órbita en 2006, con capacidades de sondeo e imágenes muy útiles para la meteorología operativa y los estudios climáticos, esta primera generación se completará en 2015 con el lanzamiento de su tercer satélite.
Para dar continuidad al programa, EUMETSAT y la ESA han diseñado y definido el EPS-SG, que consta de seis satélites, en dos series de tres satélites con diferente instrumentación cada una. Por un lado radiómetros y sondeadores, y por otro lado otros instrumentos novedosos que permitirán prestaciones superiores a las del primer programa polar.
Ratien ha afirmado que esperan poner en órbita el primer satélite hacia 2021, prolongando las actividades hasta 2040, como mínimo, por lo que "España está haciendo una inversión muy importante a largo plazo", ha concluido.
Esta segunda generación mejorará los modelos numéricos de predicción y ofrecerá índices de meteorología marina, así como de oceanografía e hidrología operacional. Además, permitirá la monitorización de la calidad del aire gracias a su relación con el programa de observación de la Tierra Copernicus de la Unión Europea, en el que también participa España, según ha explicado Ratier durante la presentación.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/10/02/542d50a4ca4741a2208b457e.html

A finales de siglo, la temperatura de la Tierra será unos 4 grados mayor si no se refrena el calentamiento global

La temperatura global aumentará probablemente entre 3,3 y 5,6 grados centígrados hacia finales de este siglo, si no se toman ya medidas firmes para refrenar el calentamiento global. Esta es la sombría conclusión a la que se ha llegado en un informe presentado por el Programa Conjunto Sobre Ciencia y Política del Cambio Global, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en la ciudad estadounidense de Cambridge.
El incremento pronosticado de temperatura sobrepasa el umbral identificado por las Naciones Unidas como el límite máximo más allá del cual no será posible evitar los peores impactos del cambio climático, que incluirán alteraciones extremas de los patrones de precipitación y que agravarán las presiones socioeconómicas que soporta la humanidad.
“Nuestro mundo está cambiando rápidamente”, subraya John Reilly, codirector del Programa Conjunto del MIT y coautor del informe. “Necesitamos conocer bien la naturaleza de los riesgos a los que nos enfrentamos a fin de poder prepararnos para ellos”.
El equipo del MIT calcula que se duplicará el uso mundial de energía hacia el año 2050, sobre todo debido a un aumento en su utilización en los países en vías de desarrollo, donde una industria en fuerte expansión y una población cada vez más grande y más pudiente tendrán más acceso a vehículos personales. Globalmente, las fuentes de energía limpia lograrán algunos avances importantes, pero el uso de la energía continuará estado dominado esencialmente por los combustibles fósiles. Como resultado de ello, se teme que las emisiones globales se dupliquen hacia finales del siglo. Para permanecer por debajo del umbral de los 2 grados centígrados de calentamiento sobre la temperatura media que tenía la Tierra justo antes de la Revolución Industrial, las emisiones globales tendrían que dejar de seguir aumentando en un futuro cercano o incluso ahora mismo, concluye el informe.
A finales de este siglo, el suministro de agua dulce se incrementará en un 15 por ciento, a medida que las temperaturas más cálidas aceleren el ciclo hidrológico, ocasionando más lluvia y nieve. Sin embargo, el uso global de agua mantendrá su ritmo de crecimiento, y se calcula que aumentará en un 19 por ciento.
Se calcula también que la necesidad de agua se disparará en la India, China, partes de Oriente Medio y el Norte de África, a pesar de que algunas de estas regiones y naciones, como la India, recibirán más lluvia y nieve. Unas temperaturas más altas llevarán a más precipitación, pero ésta podría caer en la época inadecuada del año, después de que la temporada de crecimiento de los cultivos haya acabado, o podría escurrirse hacia el océano por ser demasiado copiosa para ser retenida tierra adentro.
Globalmente, la mayor parte del agua se usa para regadío. Sin embargo, el consumo de agua para actividades domésticas e industriales está creciendo a tal ritmo que es factible que llegue a ser casi tan grande como el del agua para regadío, con el agravante adicional de que ese nivel tan alto de consumo doméstico e industrial se alcanzará justo cuando más agua se necesite para el riego de campos agrícolas, habida cuenta de que la población humana será mucho mayor que la actual y por tanto habrá más bocas que alimentar.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/11567/a-finales-de-siglo-la-temperatura-de-la-tierra-sera-unos-4-grados-mayor-si-no-se-refrena-el-calentamiento-global/

jueves, 25 de septiembre de 2014

Este año se alcanzará un récord en el aumento de emisiones de dióxido de carbono

Todo apunta a que 2014 batirá un récord en cantidad anual de dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera. Esa cantidad del principal gas causante del calentamiento global, cuando termine el año, ascenderá a 40.000 millones de toneladas, según los cálculos efectuados por los científicos del Proyecto Global del Carbono, entre quienes figuran especialistas del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático, en la Universidad de East Anglia (Anglia Oriental) en el Reino Unido.
Esta última actualización de la tasa de emisiones de CO2 muestra que las emisiones totales futuras de CO2 no pueden ser mayores de 1,2 billones de toneladas, si queremos, con un 66 por ciento de posibilidades de éxito, mantener el calentamiento global medio por debajo de los 2 grados centígrados (con respecto a la temperatura media del planeta poco antes de iniciarse la Revolución Industrial). Con el ritmo actual de emisiones de CO2, este margen de 1,2 billones de toneladas de CO2 habrá sido alcanzado en unos 30 años. Ese es pues el tiempo que le queda a la humanidad para impedir que el calentamiento global rebase ese tan temido umbral de temperatura, más allá del cual el sistema climático mundial sufrirá trastornos mucho peores y difíciles de revertir que los registrados hasta ahora, y se instaurará una nueva e incierta era de la historia humana.
El equipo internacional de científicos climáticos dice que, para evitar esto, podría ser necesario dejar sin explotar más de la mitad de todas las reservas de combustible fósiles.
Corinne Le Quéré, directora del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático, se muestra tajante sobre la creciente dificultad de refrenar el calentamiento global para evitar que sobrepase ese umbral:
“La influencia humana en el cambio climático es clara. Necesitamos reducciones sustanciales y sostenidas en las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles si queremos limitar el cambio climático mundial. No estamos nada cerca de los compromisos necesarios para permanecer por debajo de los 2 grados centígrados de cambio climático, un nivel que ya será complicado evitar para la mayoría de los países de todo el mundo, incluso para las naciones ricas”.
No menos categóricas son las afirmaciones del profesor Pierre Friedlingstein, de la Universidad de Exeter en el Reino Unido y coautor del informe ahora presentado:
“El tiempo para una evolución tranquila en nuestras actitudes hacia el cambio climático ya se ha agotado. Retrasar el entrar en acción no es una opción; tenemos que actuar juntos y deprisa. Ya hemos usado dos tercios del total de la cantidad de carbono que podemos quemar, para poder mantener el calentamiento por debajo del crucial nivel de los 2 grados centígrados de aumento. Si continuamos con el ritmo actual, alcanzaremos nuestro límite en tan solo 30 años. Las repercusiones de no hacer nada son preocupantemente claras; o asumimos la responsabilidad colectiva de marcar la diferencia, y pronto, o será demasiado tarde”.
Entre los datos más destacados que recoge el informe, figuran los siguientes:
-Se estima que las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles habrán aumentado en un 2,5 por ciento a lo largo de 2014. Eso es un 65 por ciento por encima del nivel de 1990, el año de referencia para el Protocolo de Kioto.
-China, Estados Unidos, la Unión Europea y la India son los mayores emisores, totalizando juntos el 58 por ciento de las emisiones.
-Las emisiones de CO2 de China crecieron en un 4,2 por ciento en 2013, en Estados Unidos crecieron el 2,9 por ciento, y las de la India lo hicieron en un 5,1 por ciento.
-La Unión Europea ha reducido sus emisiones en un 1,8 por ciento, si bien continúa exportando un tercio de ellas a China y a otros productores a través de la importación de bienes y servicios.
-Las emisiones de CO2 de China son ahora más grandes que las de Estados Unidos y la Unión Europea juntas. El 16 por ciento de las emisiones chinas son para bienes y servicios que se exportan a otros lugares.
-Las emisiones de CO2 proceden principalmente de la quema de combustibles fósiles, así como de la producción de cemento y la deforestación. Esta última supone el 8 por ciento de dichas emisiones.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/11507/este-ano-se-alcanzara-un-record-en-el-aumento-de-emisiones-de-dioxido-de-carbono/

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Alertan de que la Tierra alcanzará un calentamiento crítico en 30 años

Emisiones de una planta energética.Las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando tan rápido que, de continuar a este ritmo, la Tierra superará un nivel de temperatura crítico en unos 30 años, de acuerdo con tres estudios difundidos este domingo.
Dos de los informes fueron publicados en dos diferentes publicaciones de la revista Nature con motivo de la Cumbre sobre el Clima de la ONU que se celebra el próximo martes y que fue organizada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para subrayar la urgencia de la aprobación de un nuevo acuerdo global para la protección del clima.
Las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles y de la producción de cemento aumentaron un 2,3% en 2013, hasta el récord anual de 36.000 millones de toneladas, según un análisis anual de tendencias realizado por Global Carbon Project.
Dicha tendencia supone que el mundo se dirige a agotar la cuota de 1,2 billones de toneladas de emisiones "en unos 30 años", o una generación, según Robbie Andrew y Glen Peters, del Centro Internacional para el Estudio del Cambio Climático y Medioambiental (CICERO), con sede en Oslo.
La superación de la cuota de emisiones equivaldría a un aumento de la temperatura terrestre de más de dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. En ese caso, el planeta se enfrenta a un dramático aumento de los niveles del mar y sequías letales, advierten los científicos.
Por su parte, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU señaló que, si no se adoptan medidas preventivas, el mundo se enfrentará a finales de este siglo a aumentos de temperatura de cuatro grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.
"Serían necesarias reducciones de emisiones globales sostenidas y sin precendentes de cerca del 7% al año para tener una oportunidad creíble de mantener la cuota", afirmó Peters en un comunicado de prensa sobre los estudios.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/09/21/541f1451e2704ee84d8b4587.html

miércoles, 10 de septiembre de 2014

La marea más alta del año se 'come' las playas

Acceso a la playa de La Concha de San Sebastián.El País Vasco ha vivido este miércoles a las seis y media de la tarde la marea viva más alta del año, con un tiempo veraniego y calma en la mar, por lo que su principal efecto ha sido que el agua se ha "comido" las playas, reducidas al mínimo.
La marea más viva ha tenido lugar a las 18:28 hora local en el puerto de Bilbao con una altura que ha alcanzado los 5,01 metros. Por otro lado, en el puerto de Pasaia, la altura de marea máxima ha llegado a alcanzar a las 18:23 horas los 4,89 metros.
Las mareas más vivas han tenido dos consecuencias: la primera, pequeños desbordamientos en zonas pegadas al agua como la península de Zorrozaurre en Bilbao, Erandio, o los puertos de Bermeo y Ondarroa. Gracias al escaso viento apenas ha habido incidencias.
La segunda consecuencia ha sido que en un día tan caluroso el agua se "ha comido" las playas, limitadas a su mínima expresión. En Zarauz o La Concha apenas han quedado un par de metros de arena donde tumbarse y disfrutar del calor.

Vía: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2014/09/10/54108c08ca47415c178b4587.html

martes, 9 de septiembre de 2014

Los gases de efecto invernadero alcanzan un nuevo máximo

Chimeneas de una fábrica de carbón a pleno rendimiento.La cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, causantes del cambio climático, alcanzó un nuevo máximo en 2013, reveló hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El dióxido de carbono es -entre los tres gases más importantes- el que más ha aumentado su concentración, a un ritmo que no se observaba en casi treinta años.
Datos preliminares apuntan a que este aumento posiblemente se debe a la reducción de la cantidad de CO2 absorbida por la biosfera de la Tierra, sumado al constante incremento de sus emisiones.
Esta es una de las conclusiones del boletín anual de la OMM sobre gases de efecto invernadero, que también indica que el ritmo actual de acidificación de los océanos no tiene precedentes en los últimos 300 años.
"Debemos invertir esta tendencia reduciendo las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero como medida generalizada", dijo el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, al presentar estos resultados.
El responsable de la agencia científica de la ONU aseguró que "una acción internacional concertada frente a la aceleración del cambio climático es más apremiante que nunca".
El boletín señala que el fenómeno llamado de forzamiento radiactivo -causante del efecto de calentamiento del clima- experimentó un incremento del 34 % a causa de los gases de efecto invernadero de larga duración, que son el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), además del CO2.
La concentración de este último en la atmósfera alcanzó el 142 % del nivel de la era preindustrial (antes de 1750), el de metano el 253 % y el de óxido nitroso el 121 %.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/09/09/540eb356ca4741b23e8b4571.html

La cubierta de nieve sobre el hielo marino ártico ha adelgazado entre un 30 y un 50 por ciento

[Img #22154]Una nueva investigación dirigida desde la NASA y la Universidad de Washington en Seattle, ambas entidades en Estados Unidos, confirma que la acumulación anual de nieve sobre la capa de hielo marino en el Ártico al llegar la primavera se ha adelgazado de forma notable en los últimos 50 años, en un 50 por ciento cerca de Alaska y en una tercera parte en el sector occidental.

El equipo de Melinda Webster, de la Universidad de Washington, y Son Nghiem, del JPL (Jet Propulsion Laboratory, o Laboratorio de Propulsión a Chorro) de la NASA en Pasadena, California, ha constatado que la acumulación anual de nieve al llegar la primavera ha disminuido de 35 a 22 centímetros (14 a 9 pulgadas) en el Ártico occidental y de 33 a 14,5 centímetros (13 a 6 pulgadas) en los mares de Beaufort y Chukchi, al norte y al oeste de Alaska. Los autores del estudio plantean la hipótesis de que la congelación retrasada de la superficie del mar podría contribuir a la tendencia al adelgazamiento, ya que la caída de fuertes nevadas en septiembre y octubre se produce ahora sobre mar abierto (con superficie líquida) en vez de sobre una corteza de hielo.

No está claro lo que acarreará para el hielo marino que la cubierta de nieve sea más delgada. El retraso en la aparición del hielo marino podría estar cambiando la forma en que se transporta el calor en el Ártico, lo cual, a su vez, afectaría a los patrones de precipitación, tal como plantea la oceanógrafa Melinda Webster.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/11362/la-cubierta-de-nieve-sobre-el-hielo-marino-artico-ha-adelgazado-entre-un-30-y-un-50-por-ciento/