Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

Razones evolutivas de la cara de enfado

Todos tenemos en mente cómo es una cara enfadada: cejas bajas, labios fruncidos, orificios nasales abiertos y barbilla apuntando hacia arriba. Haz la prueba delante del espejo. Pero, ¿por qué estos gestos y no otros? Precisamente es lo ha querido averiguar un equipo investigadores norteamericanos y australianos, que acaban de publicar sus conclusiones en la revista Evolution and Human Behavior.
Como ha declarado el director del estudio, Aaron Sell, de la Universidad Griffith (Australia), “se trata de una expresión universal, e incluso niños con ceguera congénita ponen ese rostro, sin haber visto ninguno”. Cuando nos enojamos, siempre contraemos siete grupos de músculos de una manera estereotipada, y lo hacemos, según estos expertos en psicología evolutiva, para negociar en un conflicto de intereses.
El mensaje es que la circunstancia que ha dado lugar al problema no resulta aceptable; no nos calmaremos hasta que lleguemos a un acuerdo satisfactorio. Pero los investigadores creen que este lenguaje no verbal lanzaría también otra señal al contrario: si el asunto no se soluciona a nuestra conveniencia, somos capaces de hacer daño. Es, pues, una exhibición de fuerza.
Los científicos han constatado que cada uno de los rasgos del enfado es un indicador de poder. Por ejemplo, cuando mostraron a voluntarios fotos de hombres con cejas hacia abajo y cejas hacia arriba, sin otros ademanes relacionados con la cólera, la mayoría dijo que las primeras parecían personas físicamente más fuertes. Y al probar con los otros gestos ya citados –labios fruncidos, orificios de la nariz ensanchados…–, obtuvieron el mismo resultado. Es como cuando un babuino enseña los dientes: exageramos los rasgos que muestran nuestra habilidad para luchar.

Vía: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/razones-evolutivas-de-la-cara-de-enfado-451409646860 

lunes, 9 de junio de 2014

El rostro masculino evolucionó para reducir el efecto de los puñetazos, según un estudio

Imagen recreada de un australopitecos.Dos científicos de la Universidad estadounidense de Utah, quienes ya han propuesto la idea de que la lucha puede haber moldeado la mano humana, dicen ahora que el rostro masculino quizá evolucionó para reducir el efecto de los puñetazos.
En un artículo que publica la revista Biological Reviews, David Carrier y el físico Michael Morgan, también de la Universidad de Utah en Salt Lake City, sostienen que, especialmente entre los homínidos australopitecos que dieron origen al género Homo, el rostro evolucionó para minimizar las lesiones en las luchas por las hembras, los recursos y otras disputas.
La hipótesis contrasta con la creencia compartida hasta ahora por la mayoría de los científicos según la cual la evolución de rostros robustos entre los ancestros de los humanos fue resultado, en gran medida, de la necesidad de masticar alimentos duros como los frutos secos.
"Los australopitecos se caracterizaron por un conjunto de rasgos que pueden haber mejorado su capacidad para la pelea, incluidas las proporciones de la mano que permiten la formación del puño, lo cual convierte el delicado sistema muscular y esquelético de la mano en un garrote eficaz para la lucha", señaló Carrier, autor principal del estudio.
"Y si la evolución de las proporciones de nuestra mano, de hecho, estuvo asociada con la selección por el comportamiento para la pelea, uno bien puede esperar que el blanco principal de los puñetazos, el rostro, haya evolucionado para protegerse mejor en las riñas", agregó.

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2162329/0/rostro-masculino/efecto/punetazos/

jueves, 30 de enero de 2014

El ser humano, cada vez más neandertal


El ADN heredado de los neandertales, asociado a diabetes tipo 2, lupus y hábito tabáquicoHace años que los científicos demostraron que corre sangre de neandertal por las venas del ser humano moderno. La historia evolutiva del ser humano está lejos de ser una rama simple que surge del árbol de la vida y termina con el hombre actual. Hace apenas dos meses, la publicación de la secuencia completa del ADN de los neandertales -con una resolución equiparable al genoma del humano moderno- ponía sobre la mesa que hace 70.000 años las cuatro especies humanas que habitaban la Tierra se cruzaron entre sí dando lugar a diversos híbridos. Se ponía así patas arriba la historia reciente de la evolución humana.
Pero nunca se había estudiado en detalle qué genes de nuestro ADN hemos heredado de aquellos años en los que no era extraño que un gallardo neandertal bebiese los vientos por una sofisticada Homo sapiens. Dos investigaciones, publicadas hoy de forma simultánea por las revistas Nature y Science, analizan mediante dos métodos diferentes las secuencias concretas del genoma humano que provienen de los neandertales. El objetivo era ver qué características de los neandertales supusieron ventajas adaptativas para los humanos modernos y cuáles dificultaron su evolución. Los resultados obtenidos mediante ambos procedimientos fueron muy parecidos.
Los remanentes de ADN neandertal presentes en el genoma humano están asociados con los genes responsables de enfermedades como la diabetes tipo 2, la enfermedad de Crohn, el lupus, la cirrosis biliar... e incluso lo relacionan con el hábito de fumar. Aunque en este punto algunos expertos que no han participado en los trabajos consideran que es aventurado responsabilizar a una variante genética heredada de los neandertales de una costumbre como el tabaquismo. «Con enfermedades autoinmunes como el lupus es más sencillo establecer una relación, pero con el hábito de fumar es muy complicado», asegura Tomàs Marquès Bonet, científico del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (un centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y del CSIC).
En todo caso, gracias a que la ciencia tiene a su disposición ya el genoma de cerca de 1.000 seres humanos individuales, ambos trabajos también lograron estimar la cantidad de ADN neandertal que es posible encontrar en las poblaciones humanas actuales. Las conclusiones varían en función del método utilizado, pero oscila entre el 20% y el 30% del genoma neandertal.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/01/29/52e95211e2704ee2588b4588.html

martes, 14 de enero de 2014

Las patas de los vertebrados se desarrollaron a partir de las aletas traseras de los peces

Un grupo de científicos de tres universidades estadounidenses ha examinado cinco muestras de restos fósiles del pez Tiktaalik roseae, un pariente cercano de los tetrápodos modernos, recuperados en 2004, 2006, 2008 y 2013.
La criatura, de la rama evolutiva de los tetrapodomorfos, representa una condición intermedia entre los animales con aletas y con extremidades, y vivió a finales del período Devónico, hace 375 millones años.
El estudio, liderado por el investigador Neil Shubin de la Universidad de Chicago (EE UU) analizó las nuevas pelvis y las muestras de aletas traseras parciales de estos restos en un intento de comprender mejor cómo los tetrápodos desarrollaron extremidades posteriores robustas y una pelvis modificada para dar soporte a unos extremidades traseras fuertes.
“El desarrollo de las extremidades posteriores robustas en los vertebrados es anterior a lo que se pensaba. Tiktaalik roseae es unos 10 millones de años anterior a la aparición de los primeros tetrápodos”, explica a SINC Shubin.
Este hallazgo, que se publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, desafía la teoría existente de que los grandes apéndices traseros móviles se desarrollaron sólo después de la transición de los vertebrados a la tierra.
Los análisis anteriores de otros tetrapodomorfos encontraron que sus apéndices traseros eran pequeños y débiles en comparación con sus apéndices pectorales. 
Este hallazgo condujo a la hipótesis de que la tracción delantera de los antepasados ​​más cercanos de los tetrápodos tenía apéndices pectorales agrandados y que el apoyo de la pelvis y la locomoción se produjo sólo con la evolución de los tetrápodos. 
“Tiktaalik roseae es una especie y género único por muchas razones. Es la combinación de características primitivas y derivadas que nos permite colocar a los vertebrados con extremidades y con aletas a lo largo de la línea evolutiva de los tetrápodos madre durante el Período Devónico tardío. Estas características únicas se encuentran en el cráneo, aletas y la pelvis”, apunta a SINC Ted Daeschle de la Universidad de Drexel y coautor del estudio.
Los autores encontraron que la cintura pélvica de Tiktaalik roseae y sus apéndices eran más grandes y más robustos que los de otros tetrapodomorfos, lo que sugiere una etapa de transición en la evolución de la cintura pélvica y la aleta.
Hasta el momento solo se habían descrito partes de este espécimen de la zona delantera. Los investigadores estudiaron partes adicionales recuperadas de sus expediciones iniciales y posteriores excavaciones en el norte de Canadá donde hallaron una pelvis de T. roseae y varias partes fragmentadas.
“Los fósiles incluyen la pelvis completa de la muestra original, lo que hace posible comparar de forma directa los apéndices delanteros y traseros de un solo animal”, señala el estudio.
Los científicos mostraron su sorpresa de forma inmediata ante la pelvis hallada ya que era comparable a la de algunos primeros tetrápodos. La cintura pélvica de T. roseae era casi idéntica en tamaño a su cintura escapular, una característica similar a la de los tetrápodos, y poseía una junta de rótula esférica de la cadera prominente, que conectada a un fémur altamente móvil podría extenderse por debajo del cuerpo.
"Se trata de una pelvis increíble, en particular la cavidad de la cadera, que es muy diferente de todo lo que sabíamos en el linaje que conduce a los vertebrados con extremidades”, destaca Daeschle.
La pelvis de T. roseae era todavía la de un pez con rasgos primitivos –como una configuración esquelética indivisa, a diferencia de la cintura pélvica en tres partes de los primeros tetrápodos–. Sin embargo, el tamaño ampliado, la movilidad y la robustez de la cintura pélvica, así como la articulación de la cadera y su aleta, facilitaron una amplia gama de comportamientos motores posibles.

Vía: http://noticiasdelaciencia.es/not/9285/las_patas_de_los_vertebrados_se_desarrollaron_a_partir_de_las_aletas_traseras_de_los_peces/

lunes, 13 de enero de 2014

La transferencia génica cada vez está más presente en la teoría evolutiva

[Img #17658]El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN - CSIC) Luis Boto, en España, ha mostrado que cada vez hay más evidencias de la importancia de la transferencia horizontal de genes en la teoría de la evolución. En concreto ha publicado un trabajo en el que se analizan los casos de transferencias génicas desde hongos, bacterias y plantas a animales.

Boto hace una revisión de los estudios de los últimos cinco años. “Las investigaciones recientes han demostrado que la transferencia horizontal de genes en metazoos es más frecuente de lo que se pensaba y puede haber contribuido a desarrollar diferentes adaptaciones”, explica el investigador.

La transferencia horizontal de genes es el traspaso de material genético entre especies distintas y su perpetuación a través de sucesivas generaciones. Actualmente se acepta que esta transferencia es bastante común en bacterias y organismos simples, donde la reproducción es por clonación, asexual.

En el caso de los metazoos este traspaso genético es más complejo, ya que existe una línea germinal, es decir, los genes tienen que estar incorporados en las células sexuales para trasmitirse de generación en generación.

Sin embargo existen evidencias que demuestran que esta transferencia se ha producido desde hongos, bacterias y plantas al menos a esponjas, cnidarios, rotíferos, nematodos y artrópodos.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9274/la_transferencia_genica_cada_vez_esta_mas_presente_en_la_teoria_evolutiva/

viernes, 6 de diciembre de 2013

Nueva especie fósil es una antigua pariente de los mamíferos

Un equipo internacional de científicos ha encontrado en la provincia de Niassa (Mozambique), una nueva especie y género de vertebrados fósiles, un pariente lejano de los mamíferos vivos de hace 256 millones de años. Esta nueva especie pertenece a un grupo de animales llamados sinápsidos ('Synapsida'), que incluye una serie de linajes extintos que dominaron las comunidades de la tierra en el Pérmico Tardío (hace entre 260 y 252 millones de años), así como los mamíferos vivos y sus antepasados directos.

   Paleontólogos de nueve instituciones, entre ellos Kenneth Angielczyk, conservador asociado en el Museo Field de Chicago, en Estados Unidos, describen la anatomía de esta nueva especie en la revista científica 'Plos One'. El fósil fue denominado 'Niassodon mfumukasi', que en el idioma local (chiyao) significa: la reina del Lago Niassa, en homenaje a la sociedad matriarcal Yao, a las mujeres de Mozambique y la belleza del Lago Niassa.

   La investigación se llevó a cabo bajo los auspicios del Projecto PalNiassa, una colaboración científica internacional y multidisciplinaria que incluye más de dos docenas de científicos de tres continentes diferentes. El objetivo del proyecto es encontrar, estudiar y preservar el patrimonio paleontológico de Mozambique.
   'Niassodon mfumukasi' es el primer nuevo género (y especie) de un vertebrado fósil de Mozambique y su holotipo (el especímen que sirve para dar nombre a una especie) es un raro ejemplo de un sinápsido que conserva el cráneo y gran parte del esqueleto juntos. Gracias a la tomografía microcomputarizada fue posible reconstruir digitalmente los huesos de 'Niassodon' y construir un modelo virtual de su cerebro, revelando información sobre la anatomía cerebral de los primeros sinápsidos, que es importante para la comprensión de la evolución de muchas funciones del cerebro de los mamíferos.

   La reconstrucción del cerebro y de la anatomía del oído interno de 'Niassodon' es la más detallado presentada hasta la fecha para un sinápsido temprano, según los investigadores. Utilizando los datos digitales adquiridos en las tomografías, se pudo aislar todos los huesos individuales preservados para crear un nuevo código de color topológico, codificado matemáticamente, por los huesos del cráneo, lo que posibilitará estandarizar los colores utilizados en un modelo digital similar para otros animales.

Vía: http://www.europapress.es/ciencia/noticia-nueva-especie-fosil-antigua-pariente-mamiferos-20131205111022.html

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Relacionan la replicación tardía del genoma con la evolución humana

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha elaborado un original modelo que explicaría cómo las regiones del genoma que se copian más tarde, un proceso que anteriormente se ha relacionado con el cáncer o el envejecimiento, también está implicado en el proceso evolutivo ya que facilita el nacimiento de nuevos genes con funciones específicas de tejidos y órganos.
   En la mayoría de los organismos, desde la levadura a los humanos, este proceso de replicación sigue un plan establecido, en el que ciertas regiones del genoma se replican antes que otras, pero se trata de la primera vez que se relaciona este proceso con la evolución en millones de años de la vida en la Tierra, explican los autores en 'Biology Open'.
   El trabajo, dirigido por Alfonso Valencia y desarrollado en colaboración con Tomas Marques-Bonet, del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) de Barcelona, representa un nuevo enfoque evolutivo en el que la estructura del genoma toma protagonismo y abre nuevas posibilidades para el estudio de la evolución de los seres vivos y su diversidad.
   "Hemos descubierto que la replicación es como un espejo que refleja la historia evolutiva de los seres vivos: los primeros genes que se replican son los más antiguos, mientras que los que se replican más tarde son los más jóvenes", explica Valencia.
   Según el modelo, cada nuevo gen tiende a replicarse después que los ya existentes, lo que conlleva a la acumulación de capas sucesivas de nuevos genes en el genoma.
   David de Juan y Daniel Rico, investigadores del grupo de Valencia que han llevado a cabo el estudio, lo comparan con "el crecimiento del tronco de un árbol, en el que los anillos concéntricos exteriores representan los años más recientes de la vida del mismo".
   Cuanto más tarde se copia el material genético, más probabilidad hay de que se dañe el ADN y se acumulen mutaciones. De esta forma, los genes antiguos, que suelen ser vitales para la vida, se sitúan en regiones potegidas --aquellas que acumulan menos mutaciones-- que replican en primer lugar, mientras que los nuevos genes lo hacen en las regiones más inestables del genoma --las que acumulan más mutaciones-- que replican más tarde.
   "Esto permite que los genes de aparición reciente evolucionen muchísimo más rápido que los más antiguos", sentencia Rico, ya que "las regiones de replicación tardía tienen además una estructura compacta e inaccesible".
   "Son zonas escondidas en el genoma que actúan como laboratorios evolutivos, donde estos genes pueden adquirir nuevas funciones sin afectar a procesos esenciales para el organismo", añade de Juan.
   Los autores del trabajo sostienen que este modelo habría facilitado el nacimiento de nuevos genes con funciones específicas de tejidos y órganos, y podría haber contribuido decisivamente en el desarrollo de estructuras complejas como el cerebro o el hígado.

EL CÁNCER Y LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS: UN MISMO ORIGEN

   La aparición de mutaciones en las regiones de replicación tardía ya se había relacionado en trabajos previos con el cáncer o el envejecimiento, de ahí que el jefe del Grupo de Inestabilidad Genomica del CNIO, y colaborador del trabajo, Óscar Fernandez-Capetillo, haya calificado los resultados como "sorprendentes", puesto que "ayudan a entender como cambios drásticos en el genoma que hasta ahora sólo se habían relacionado con la formación de tumores son, a su vez, cruciales en la evolución".
   Los autores apuntan que "lo fascinante de este modelo es como las regiones de replicación tardía han contribuido a la capacidad de adaptación de especies tan complejas como la humana".
   El estudio de la evolución ha alcanzado nuevas dimensiones con los últimos avances en biología molecular, y ha llegado a su punto álgido en los ultimos 10 anos gracias al estudio masivo de los genomas, por lo que los nuevos avances en esta direccion ayudarán en la comprensión de los sistemas vivos en su conjunto.

Vía: http://www.europapress.es/salud/noticia-cientificos-cnio-relacionan-replicacion-tardia-genoma-evolucion-humana-20131118161651.html