Mostrando entradas con la etiqueta hormonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hormonas. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2014

Las hormonas sexuales, ¿clave del autismo?

Las hormonas sexuales podrían tener la clave del autismo. Las tasas más altas de trastornos del espectro autista en los varones que en las mujeres pueden estar relacionadas con cambios en la señalización de los estrógenos en el cerebro, según un estudio publicado en la revista de acceso abierto 'Molecular Autism'.
El trabajo examinó los cerebros de las personas que tenían trastornos del espectro autista en comparación con los controles y reveló que están relacionados con niveles mucho más bajos de un receptor de estrógeno y otras proteínas clave relacionadas con los estrógenos. Debido al pequeño tamaño del grupo, estos resultados indican un buen camino para una mayor investigación.
"Nuestro estudio es el primer indicador de que los receptores de estrógeno en el cerebro de los pacientes con trastorno del espectro autista pueden ser diferentes a los controles. Aunque esto sugiere una posible razón para el sesgo de género, todavía tenemos que determinar cuál es la causa de la reducción de la producción de las proteínas relacionadas con los estrógenos", plantea el autor princial, Anilkumar Pillai.
Los trastornos del espectro autista son un grupo de alteraciones que afectan el desarrollo del cerebro comúnmente reconocidas por problemas en la interacción social, la comunicación verbal y no verbal y comportamientos restringidos y repetitivos. Los trastornos parecen tener una base genética y son alrededor de cuatro veces más comunes en hombres que en mujeres, además de que se han asociado con niveles más altos de la hormona testosterona, pero no se sabía si existe una relación entre los trastornos y la señalización de estrógenos.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Georgia Regents, en Augusta, Estados Unidos, midió la expresión de las proteínas implicadas en la vía de señalización de los estrógenos en el tejido cerebral de 13 personas que padecían trastornos del espectro autista y 13 controles.
Los bajos números de individuos que participaron en este análisis se deben a que es bastante escaso el tejido cerebral para uso experimental de personas con trastornos del espectro autista. Los científicos miraron los niveles de ErB, una molécula de receptor de estrógeno, y la aromatasa, una enzima que convierte la testosterona en estradiol, el estrógeno más potente.
Así, vieron un 35 por ciento menos de ErB en ARNm y un 38 por ciento menos de la aromatasa en ARNm en el tejido cerebral autista en comparación con los controles. También encontraron mucho menos cofactores SRC1, CBP y P/CAF de los receptores de estrógenos en el ARNm: 34, 77 y 52 por ciento, respectivamente. Los niveles más bajos de receptores de estrógeno y aromatasa podrían conducir a una reducción de la conversión de testosterona a estradiol, aumentando los niveles de testosterona.
Anilkumar Pillai dice que "vale la pena mirar si los fármacos que modulan la recepción de estrógenos, pero no causan feminización, podrían permitir el tratamiento a largo plazo de los pacientes varones con trastornos del espectro autista. Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para probar el mecanismo de estrógeno".

Vía: http://www.laopiniondezamora.es/vida-y-estilo/salud/expertos/2014/09/09/hormonas-sexuales-clave-autismo/787432.html

sábado, 28 de diciembre de 2013

A mayor testosterona, menos inmunes

Científicos de la Universidad de Stanford demostraron que los hombres que tienen mayores niveles de testosterona que el promedio tienden a limitar la activación de los genes del Módulo 52, directamente relacionados con el sistema inmune.

http://rediseno.vanguardia.com.mx/images/2013/12/27/testosterona-saludhombres.jpgUn estudio de la Universidad de Stanford reveló que sí existe una correlación explícita entre los niveles de testosterona y la inmunidad de las personas.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron las muestras de 53 mujeres y 34 hombres y demostraron que, en promedio, el género femenino presenta respuestas de anticuerpo significativamente más fuertes a la vacuna de la gripe que los hombres. Además, ellas también demostraron niveles más altos de proteínas pro inflamatorias, las cuales señalan la respuesta de inmunidad.

Al estudiar la composición del sistema inmunológico de los hombres, los científicos descubrieron que los niveles de testosterona eran un factor clave en lo referido a la activación de los genes en el Módulo 52, el cual está relacionado con la producción de anticuerpos tras la vacuna contra la gripe.


En los hombres con bajo nivel de testosterona, los niveles de activación de los genes en el Módulo 52 no mostraron una relación significativa con el volumen de anticuerpos producido como resultado de la vacuna contra la gripe, por lo que ésta sería la clave por la que los hombres son más susceptibles que las mujeres a las infecciones por bacterias, virus, hongos y parásitos.

Vía: http://www.vanguardia.com.mx/amayortestosteronamenosinmunes-1912024.html

viernes, 6 de diciembre de 2013

Derivados canabinoides podrían inhibir la hormona del hambre para terminar con el apetito en personas obesas

Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) han descubierto que pueden inhibir el apetito disminuyendo la producción de la hormona del hambre (grelina) en el estómago, utilizando un fármaco derivado del sistema canabinoide y sin ingerir alimentos.
   El estudio, probado en ratones y publicado por la revista 'PLOS ONE', demuestra como el tratamiento con compuestos derivados del sistema canabinoide, concretamente el 'Rimonabant', bloquea los receptores canabinoides CB1 en el estómago, lo que es interpretado por sensores presentes en las células gástricas como una señal de saciedad al cerebro que responde disminuyendo la ingesta.
   El 'Rimonabant' fue comercializado en el 2006 como una prometedora terapia contra la obesidad por presentar un potente efecto reductor del apetito. Sin embargo, posteriormente, en el 2008, fue retirado del mercado por sus efectos adversos a nivel central, ya que algunos pacientes presentaban episodios de depresión asociados a su uso.
   "A pesar de la polémica que desató la retirada del fármaco, el trabajo que ahora publicamos reabre la puerta a nuevas terapias con derivados canabinoides en la batalla contra la obesidad. Precisamente el nuevo mecanismo encontrado demuestra un efecto beneficioso de este medicamento sobre el control del peso corporal y propone que el desarrollo de fármacos de características similares, con acción exclusiva sobre el estómago, podría evitar efectos adversos en el sistema nervioso central", sostiene la doctora Luisa María Seo, investigadora del CIBERobn que lidera el estudio.
   El trabajo supone un nuevo paso dentro de la línea de investigación seguida por este grupo desde hace años y centrada en el papel del estómago como órgano endocrino capaz de regular el apetito. Pone de manifiesto la relevancia de la comunicación gástrica-cerebral como vía esencial de regulación del peso.
   La investigación, que ha merecido el premio a la mejor comunicación oral en el 26º Congreso de la Sociedad Gallega de Endocrinología, Nutrición & Metabolismo, es fruto de una colaboración internacional con el equipo del doctor Uberto Pagotto, de la Universidad de Bologna, líder mundial de la investigación en canabinoides.

POSIBLE VÍA DE ESTUDIO CONTRA EL CÁNCER

   Uno de los componentes del mecanismo gástrico descubierto, la vía intracelular de mTOR/S6k1, se ha demostrado que, además, está directamente involucrada en ciertos tipos de cáncer. De hecho, en los últimos tiempos se están ensayando distintos inhibidores de este eje como posibles terapias efectivas en diversos tipos de tumores cancerígenos, como mama y riñón.
   "El efecto modulador de los derivados canabinoides sobre esta vía de señalización a nivel gástrico constituye, por tanto, un hallazgo que podría ser relevante en el estudio de otras patologías relacionadas con la obesidad como el cáncer", apunta la  Luisa María Seoane.
   Después de estos primeros hallazgos preclínicos y en colaboración con el servicio de cirugía digestiva del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), "el siguiente paso será abordar el estudio de cómo se encuentra afectado este novedoso sistema regulador en casos de obesidad, concretamente tomando muestras humanas de estómagos procedentes de individuos sometidos a cirugía bariátrica", concluye.

Vía: http://www.europapress.es/salud/noticia-derivados-canabinoides-podrian-inhibir-hormona-hambre-terminar-apetito-personas-obesas-20131205131753.html

lunes, 25 de noviembre de 2013

Un estudio vincula la oxitocina con la fidelidad masculina y la monogamia

La oxitocina, conocida como la "hormona del amor", desempeña un importante papel en la fidelidad masculina y la monogamia, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bonn (oeste de Alemania) dado a conocer hoy.

Los científicos descubrieron en su estudio, publicado en la revista "Proceedings" de la Academia de Ciencias estadounidense, que los hombres con elevadas cantidades de oxitocina en el cerebro ven a sus parejas más atractivas que aquellos con niveles más bajos.

Para alcanzar estos resultados suministraron oxitocina mediante un espray nasal a un grupo de cuarenta hombres heterosexuales que vivían con su pareja en el momento del estudio.

Así descubrieron que, ante la visión de la propia pareja, esta hormona se ocupa de activar el centro de gratificación en el cerebro masculino, fortaleciendo de este modo los comportamientos monógamos en los hombres.

"Este mecanismo biológico actúa de modo muy parecido a una droga", ya que "tanto en el amor como en el consumo de drogas se busca estimular el centro de satisfacción del cerebro", explica el director del estudio, René Hurlemann.

Según apunta el científico, la oxitocina estimula el contacto entre las parejas ya que, por medio de éste, se mantiene alto el nivel de esta hormona y ello repercute en una potenciación de la relación sentimental.
Hurlemann recuerda que "el hombre constituye una excepción", ya que la monogamia no es un patrón de conducta muy extendido entre los animales salvajes.

Vía: http://vidayestilo.terra.com.ar/salud/estudios/un-estudio-vincula-la-oxitocina-con-la-fidelidad-masculina-y-la-monogamia,f43bd8e284f82410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html