![Esta imagen de una neurona ilustra el movimiento de un impulso nervioso a lo largo de un axón, la extensión larga y delgada del cuerpo de la célula nerviosa. (Imagen: Cortesía de Chen Gu, Universidad Estatal de Ohio) [Img #18000]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18000.jpg)
Los impulsos eléctricos nerviosos son fundamentales debido a que las neuronas los requieren para enviar información sobre los sentidos, el movimiento, las emociones y el pensamiento, a otros tipos de células en los circuitos neuronales. Y un impulso no se dispara una sola vez; se inicia y luego debe ser repetidamente transmitido a lo largo de los axones (extensiones largas y delgadas de los cuerpos de células nerviosas) para mantener estables los mensajes del sistema nervioso durante su rápido recorrido.
Por ejemplo, si un dedo de alguien toca un objeto peligrosamente caliente, los impulsos nerviosos proporcionan una rápida comunicación entre las células nerviosas de la mano y el cerebro para evitarle a esa persona una quemadura grave.
La nueva investigación, a cargo de especialistas de la Universidad Estatal de Ohio en la ciudad estadounidense de Columbus, revela una parte del proceso de la que se desconocían muchas cosas, concretamente cómo un "motor molecular" ayuda a mover al generador de impulsos hasta situarlo en el lugar apropiado del axón para que pueda llevar a cabo este trabajo vital.
Como la mayoría de las proteínas, la sustancia que inicia los impulsos nerviosos se produce en el cuerpo celular de la neurona o célula nerviosa. Pero esta proteína, el canal iónico de sodio, hace su trabajo en y entre segmentos aislados de axones. Desde que los impulsos nerviosos fueron descubiertos en la década de 1950, los científicos no han podido describir cómo el canal de sodio se activa en el lugar necesario para iniciar estas señales eléctricas.
Investigaciones anteriores habían demostrado que el canal de sodio está anclado en los axones a través de otra proteína. En este nuevo estudio, el equipo de Chen Gu identificó una tercera molécula en el proceso: una proteína motora que crea la fuerza mecánica suficiente para mover el canal de sodio y su proteína asociada desde el cuerpo celular hasta el axón.
El hallazgo podría ayudar a explicar las causas exactas de síntomas de muchas dolencias neurológicas, desde la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson, hasta lesiones en la médula espinal y el cerebro, síntomas que derivan del mal funcionamiento o inoperancia de los axones y la consiguiente señalización eléctrica inadecuada.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9447/aclaran_el_misterio_del_posicionamiento_de_los_generadores_de_impulsos_nerviosos_de_las_neuronas/
No hay comentarios:
Publicar un comentario