
Para este trabajo, Frank Lin y su equipo utilizaron datos del Estudio Longitudinal de Baltimore, aún en marcha, para comparar los cambios cerebrales que se dan con el tiempo entre adultos con audición normal y otros que oyen con dificultad. Dicho estudio epidemiológico se inició en 1958 para realizar un seguimiento de varios factores de salud de miles de hombres y mujeres.Reclutaron 126 participantes a los que sometieron a imágenes por resonancia magnética para ver los cambios cerebrales durante al menos 10 años, periodo en el que además se sometieron a chequeos médicos completos, incluyendo pruebas de audición.
Al inicio de este subanálisis, 75 tenían un nivel auditivo normal y 51 presentaban ya algún tipo de deficiencia, con una pérdida de al menos 25 decibelios.Después de analizar las resonancias magnéticas realizadas posteriormente, vieron que los participantes cuya audición ya estaba deteriorada presentaron unas tasas más rápidas de atrofia cerebral, en comparación con los que tienen una audición normal.En general, las personas con problemas de audición perdieron más de un centímetro cúbico de tejido cerebral más cada año, en comparación con aquellos con audición normal. Y las personas con problemas de audición también tuvieron una mayor contracción en determinadas regiones, incluidas las responsables de procesar el sonido y el habla. Lin defiende que esto fue consecuencia de que la corteza auditiva está "empobrecida" por esa falta de audición, lo que podría favorecer la atrofia.Sin embargo, añade, estas estructuras no funcionan de manera aislada y sus responsabilidades no terminan en la clasificación de los sonidos y el lenguaje, ya que hay algunas regiones que también juegan un papel en la memoria y la integración sensorial, por lo que dicha disminución podría estar relacionada con las primeras etapas de un deterioro cognitivo leve y el Mal de Alzheimer.
Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2041820/0/perdida-oido/disminucion/tejido-cerebral/
No hay comentarios:
Publicar un comentario