martes, 3 de diciembre de 2013

La NASA quiere plantar nabos en la Luna

Pretende enviar semillas en una cámara sellada a nuestro satélite en 2015 como primer paso para crear una colonia humana permanente

¿Podrá alguna vez el ser humano vivir y trabajar en la Luna? No se trata de estancias pequeñas, sino de permanecer allí por décadas. La NASA cree que para lograr ese soñado asentamiento lunar es necesario que antes existan plantas como soporte vital para los futuros colonos. Por este motivo, ha anunciado que quiere hacer crecer una huerta en la Luna. En concreto, unas semillas de nabo, albahaca y unas hierbas (Arabidopsis). El experimento, que podría hacerse realidad en 2015, será el primer intento de germinar plantas en otro mundo.

Las plantas pueden ser tan sensibles a las condiciones ambientales como los seres humanos, e incluso más en ocasiones. Contienen material genético que puede ser dañado por la radiación igual que el nuestro, pero por este mismo motivo probar si son capaces de desarrollarse en el entorno lunar puede funcionar como «un canario en una mina de carbón».

Desde la NASA creen que si enviamos plantas a la Luna y estas prosperan, es probable que también lo hagamos nosotros. Pero, ¿cómo lograrlo? La misión sería más o menos como sigue: Las semillas elegidas, de Arabidopsis, albahaca y nabo, serán alojadas en el interior de un pequeño hábitat autónomo de un kilo que viajará en un módulo de aterrizaje lunar comercial, como el Luna Express. Después de alunizar a finales de 2015, un dispositivo añade agua a las semillas, que crecerán en pedazos de papel de filtro cargados de nutrientes, en una versión espacial y sofisticada del experimento que cualquiera ha podido realizar en sus días de colegio. Los científicos realizarán un seguimiento durante cinco o diez días. El aire en el recipiente cerrado herméticamente sería suficiente para esos días de crecimiento. Se utilizará la luz natural del Sol en la Luna como fuente de iluminación.

Experimentos anteriores en la Estación Espacial Internacional (ISS) han mostrado que las plantas pueden crecer en ambientes de microgravedad, incluida la de la Luna. La supervivencia a 14 días demostrará que las plantas pueden brotar en al ambiente de radiación de nuestro satélite. Si sobreviven 60 días, se verificará que la reproducción sexual puede ocurrir en el ambiente lunar. Si llegan a los 180 días, se mostrarán los efectos de la radiación sobre los rasgos genéticos de las plantas. Si funciona durante meses, a través de múltiples generaciones, quizás algún día podamos preparar una auténtica ensalada lunar.

Descubren nuevas especies de corales con cierto parecido a seres de la mitología

Extraños corales que recuerdan a un inquietante ser mitológico femenino, la gorgona con serpientes en vez de cabellos, han sido descritos científicamente y catalogados como pertenecientes a dos especies que hasta ahora eran desconocidas.

El trabajo lo ha realizado el equipo de Odalisca Breedy, de la Universidad de Costa Rica. Las dos nuevas especies fueron descubiertas en aguas del Océano Pacífico.

Ambas especies pertenecen al género Eugorgia, presente exclusivamente en el sector oriental del Pacífico.

Dentro de ese sector, dicho género tiene una amplia área de distribución geográfica y batimétrica, hallándose miembros desde la costa de California hasta la de Perú, y extendiéndose hasta los 65 metros de profundidad.

El género Eugorgia es reconocido por sus colonias de gran colorido que decoran el fondo del océano.

 Antes del hallazgo de las dos nuevas especies, el color blanco como tonalidad natural normal para corales de este género solo había sido documentado científicamente para los de una especie, la Eugorgia alba. Ahora, la nueva investigación agrega dos representantes más pálidos al género Eugorgia.

Ambas especies, la Eugorgia beebei y la Eugorgia mutabilis, se caracterizan por un color blanco muy puro, con la única diferencia entre una y otra de que la Eugorgia mutabilis cambia su coloración hacia un color rosa pálido y luego hacia un gris pálido, cuando se la saca fuera del agua.

En la investigación también han trabajado Gary Williams y Héctor M. Guzmán.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/8931/descubren_nuevas_especies_de_corales_con_cierto_parecido_a_seres_de_la_mitologia/

Las bebidas energéticas provocan cambios en los latidos del corazón

El estudio, realizado por investigadores alemanes, demuestra que tras consumir bebidas energéticas que contienen cafeína y taurina el corazón sufre más contracciones de las habituales y mucho más fuertes.

 Determinadas bebidas energéticas pueden alterar los latidos del corazón, según se ha demostrado recientemente en un estudio.

Investigadores alemanes han demostrado que las bebidas que contienen cafeína y taurina pueden provocar que las contracciones del corazón sean más fuertes, según cuanta el Daily News.

El estudio se ha realizado con diecisiete personas. Los investigadores han demostrado que después de consumir este tipo de bebidas el corazón sufre muchas más contracciones. Por este motivo, aconsejan que las personas que tienen un ritmo cardíaco irregular deberían evitarlas por completo. 

Un equipo de la Universidad de Bonn, en Alemania, se ha encargado de estudiar de los corazones de este grupo de personas durante la hora posterior a haber consumido bebidas energéticas del tipo Monster, Red Bull y Rockstar. Han comprobado que no solo el corazón se contrae mucho más de lo habitual, sino que las contracciones más fuertes se producen en el ventrículo izquierdo, que es el que bombea la sangre hacia todo el cuerpo.

Según se ha concluido en el estudio, los niveles de cafeína en estas bebidas pueden oscilar entre los 6 y los 242 miligramos. Niveles demasiado altos si los comparamos con los de una taza de café, que están alrededor de los 100 miligramos.

El Doctor Jonas Dorner, uno de los investigadores, ha asegurado que por el momento no conocen con exactitud cuáles son los efectos de estas bebidas energéticas en las funciones del corazón, pero lo que es seguro es que "la cantidad de cafeína que contiene es hasta tres veces mayor al de otras bebidas con cafeína como el café o la Coca Cola".

 

Investigadores españoles diseñan moléculas sintéticas capaces de bloquear la replicación del VIH

La molécula de terfenilo (en azul) se une al mismo receptor que la proteína Rev (en rojo).
Un equipo multidisciplinar de científicos procedentes de universidades y centros de investigación españoles ha conseguido por vez primera en el mundo diseñar moléculas sintéticas capaces de unirse al material genético del virus del SIDA y bloquear su replicación. El trabajo ha sido publicado recientemente por Angewandte Chemie International Edition, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo en el área de la química.

El estudio, liderado por José Gallego, investigador de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, ha sido posible gracias a la colaboración de investigadores del Instituto de Salud Carlos III, la Universidad Católica de Valencia, el Centro de Investigación Príncipe Felipe y la Universidad de Valencia.

Las nuevas moléculas sintéticas diseñadas inhiben la salida del material genético del virus desde el núcleo de la célula infectada al citoplasma, por lo que se bloquea la replicación del virus y se impide la infección de otras células.

El material genético del virus del SIDA, o VIH1, está formado por ácido ribonucleico (ARN), y codifica varias proteínas que le permiten penetrar en las células humanas y multiplicarse dentro de las mismas. Los nuevos inhibidores del virus, denominados terfenilos, desarrollados por este grupo de científicos, fueron diseñados mediante ordenador para reproducir las interacciones de una de las proteínas codificadas por el virus, la proteína viral Rev.

De esta forma, los terfenilos se unen al receptor de Rev en el ARN viral impidiendo la interacción entre la proteína y su receptor de ARN. Esta interacción es necesaria para que el material genético del virus salga del núcleo de la célula infectada y, por tanto, resulta esencial para la supervivencia del VIH-1. El hecho de que los terfenilos bloqueen la salida del núcleo de la célula del material genético del virus evita la infección de otras células.

Este descubrimiento es el resultado de una estrecha colaboración entre tres grupos de investigación a lo largo de varios años. Así, los científicos de la Universidad Católica de Valencia se encargaron del diseño computacional y comprobaron experimentalmente que los terfenilos eran capaces de unirse al receptor de Rev en el ARN viral y de inhibir la interacción entre este ARN y la proteína.

Por su parte, las moléculas fueron sintetizadas en el laboratorio de química orgánica del profesor Santos Fustero en el Centro de Investigación Príncipe Felipe y la Universidad de Valencia. Asimismo, mediante experimentos con células infectadas por el virus, el grupo de José Alcamí en el Instituto de Salud Carlos III demostró que los inhibidores bloquean la replicación del VIH-1 e inhiben la función de la proteína Rev, confirmando así la validez de los modelos generados mediante ordenador.

Tradicionalmente, las empresas farmacéuticas se han centrado en el desarrollo de fármacos que actúan sobre dianas proteicas, ya que el abordaje de receptores constituidos por ARN es considerablemente complejo.

Aunque varios antibióticos de origen natural actúan a nivel de ARN ribosómico bacteriano, hasta ahora no había sido posible diseñar mediante ordenador una nueva entidad química de origen sintético que fuera capaz de unirse a una diana formada por ARN y ejercer un efecto farmacológico relevante. Las estructuras terfenílicas identificadas en este estudio podrían abrir nuevas vías para abordar otras dianas terapéuticas constituidas por ácidos nucleicos.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/8898/investigadores_espanoles_disenan_moleculas_sinteticas_capaces_de_bloquear_la_replicacion_del_vih/

Cámara capaz de ver tumores

La nueva cámara permite ver, en la imagen de la izquierda, estructuras coloreadas mediante tintes fluorescentes, en este caso de colores azul y verde.
Los enfermos de cáncer tienen muchas probabilidades de recuperarse si los tumores son eliminados por completo. Sin embargo, los bordes de un tumor maligno están a menudo mezclados con los del tejido sano circundante, y resulta difícil para los cirujanos reconocer y retirar pequeños racimos de células cancerosas.

Una nueva y portentosa cámara, desarrollada por científicos del Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Producción y Automatización (IPA) en Alemania, vuelve visibles a los tumores "ocultos" durante una operación.

Hasta ahora, los médicos han dependido exclusivamente de su vista entrenada cuando deben extirpar partes periféricas de conjuntos de tejido tumoral.

En un futuro quizás cercano, esta nueva cámara creada por el equipo de Nikolas Dimitriadis permitirá a los cirujanos ver durante una operación incluso las partes de un tumor más pequeñas y más fáciles de ser pasadas por alto, contribuyendo así a que las intervenciones más complicadas tengan las mejores oportunidades de éxito posibles.

 La capacidad de la cámara deriva de que puede detectar moléculas fluorescentes con las que se ha "pintado" el tejido canceroso. Estas moléculas se inyectan al paciente antes de la operación, y son capaces de adherirse selectivamente a los tumores durante su viaje a través del cuerpo. Si el área de interés es iluminada luego con luz de la longitud de onda adecuada, las moléculas emiten fluorescencia y el tejido maligno brilla con color verde, azul, rojo o de cualquier otro color, dependiendo del tinte inyectado, mientras que el tejido sano aparece sin cambios. De esta manera, el cirujano puede ver por su resplandor delatador cúmulos de células tumorales que no pueden ser reconocidos a simple vista.

En el futuro, esta cámara especial se integrará a varios sistemas de captación de imágenes médicas, tales como microscopios quirúrgicos, endoscopios, y otros.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/8936/camara_capaz_de_ver_tumores/

El genoma de la cobra, un arma potencial contra el cáncer

Lo utilizan como arma química letal para capturar a sus presas y protegerse de sus enemigos, pero convenientemente tratado, el veneno de la cobra real también puede convertirse en una potente herramienta biomédica. Un equipo internacional de científicos, en el que ha participado el CSIC, ha logrado secuenciar el genoma de este reptil, el primero de las serpientes, según aparece publicado en la revista PNAS

Es de sobra conocido que el veneno de las serpientes contiene diferentes tipos de proteínas de interés para el sector de salud. De hecho, a día de hoy existen varios fármacos en el mercado (por ejemplo, para tratar la hipertensión) cuyos péptidos se han basado en el veneno de estos reptiles. Sin embargo, desde que se han abaratado los costes de la tecnología para secuenciar genomas (hasta ahora restringidos a los humanos), la posibilidad de tratar y paliar otras enfermedades, como el cáncer, está tomando más fuerza.
"En el veneno de las serpientes existen determinados componentes, como la desintegrina, que impiden la formación de vasos sanguíneos, lo que ayudaría a parar el proceso de metástasis. Si se frena la metástasis, el tumor deja de crecer", explica Libia Sanz, miembro del equipo de Juan José Calvete que participó en el descifre del genoma de la cobra real. "Pero de ahí a decir que podrá curar el cáncer es mucho decir. Lo puede paliar", recalca.
Paralelamente y por casualidad, se ha publicado otro estudio que descifra el genoma de la serpiente pitón de Birmania, que no es venenosa, lo que ha permitido comparar en muy poco tiempo los dos únicos genomas de serpientes que existen. "Durante su evolución, las serpientes venenosas han desarrollado unas glándulas en las que determinados genes se han ido transformando en toxinas que más tarde han formado sus venenos. Conocer el mecanismo mediante el cual una proteína se transforma en una toxina, podría permitir, en un futuro, reproducirlo en el laboratorio y modificarlo para que en vez de matar, ayude a curar", comenta Calvete.
Presumiblemente, la aplicación definitiva en pacientes de cáncer tardará en llegar bastante tiempo, debido a que se trata de investigaciones que requieren muchos años de estudio y una alta financiación económica.
La cobra real es la más larga de las serpientes venenosas. Vive en los bosques del sureste asiático y se alimenta otros ofidios. Las toxinas de su veneno son de tipo neurotóxico, es decir, afectan al sistema nervioso y central. Su mordedura es mortal.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2013/12/03/529c904663fd3d637c8b4584.html

Los cerebros de hombres y mujeres estructuran sus conexiones de manera diferente

En la parte superior el cerebro masculino, en la inferior el femenino. En azul, las conexiones en un mismo hemisferio, en naranja los circuitos entre hemisferios.
El cerebro del hombre y el de la mujer no se estructuran de la misma manera, al menos en cuanto a las conexiones entre los hemisferios. Científicos estadounidenses han analizado los circuitos neuronales de cerca de un millar de hombres y mujeres, desde la infancia hasta la edad adulta.

El trabajo, publicado en la revista PNAS, señala que los patrones de conectividad cerebral de los hombres forman un sistema más eficiente para las acciones coordinadas y las percepciones. Por el contrario, en el cerebro femenino, las conexiones favorecen el razonamiento analítico, el procesamiento de información y la intuición.

“Es una visión única de las diferencias entre sexos a través de la conectividad del cerebro”, señalan los investigadores en su artículo. “Nuestros resultados apoyan la teoría de que el comportamiento tiene un sustrato neuronal y nuestro estudio podría mejorar su comprensión”, destacan.

En el trabajo, liderado por Ragini Verma, investigadora del departamento de radiología de la Universidad de Pensilvania (EE UU), los científicos analizaron la conectividad cerebral en un total de 949 personas de entre los ocho y los 22 años de edad.

 Para comprobar las diferencias específicas en los circuitos neuronales entre las distintas regiones del cerebro y en ambos géneros, los autores utilizaron imágenes de resonancia magnética realizadas con tensores de difusión y dividieron a los individuos por rangos de edad en función de la etapa de la vida: niñez, adolescencia y edad adulta.

“Existe una mayor proporción de fibras mielinizadas en los hemisferios cerebrales de los hombres, lo que sugiere que están optimizados para la comunicación dentro de cada hemisferio. Sin embargo, los cerebros de las mujeres están preparados para la comunicación entre hemisferios”, indican los investigadores en su artículo.

Además, los autores observaron que existían muy pocas diferencias entre sexos en las conexiones cerebrales en niños menores de trece años. Sin embargo, estas diferencias se acentuaron en edades entre los catorce y los 17 años y en adultos jóvenes.

“Los resultados sugieren que los cerebros de los hombres están estructurados para facilitar la conectividad entre la percepción y la coordinación mientras que los cerebros femeninos están diseñados para facilitar la comunicación entre los modos de procesamiento analítico e intuitivo”, concluyen los investigadores.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/8929/los_cerebros_de_hombres_y_mujeres_estructuran_sus_conexiones_de_manera_diferente/