Nadie en ciencia tiene la osadía de anticipar un descubrimiento, pero los expertos sí que tienen olfato para saber dónde y qué áreas de investigación son más fértiles para la novedad provechosa. Una nueva instalación se abre con buenas perspectivas para atisbar lo nunca visto, una línea de trabajo puede estar acercándose a la culminación de logros acumulados, una nave espacial que llega a su destino puede fallar, o no, pero tiene potencialidad de aportar nueva información. El equipo de la revista científica Nature hace esta semana su pronóstico del año próximo. En su resumen Qué cabe esperar en ciencia en 2015, coordinado por Elisabeth Gibney, apuesta por el superacelerador de partículas LHC como primer candidato a profundizar en el conocimiento del universo, entre la decena de cuestiones científicas de las que merece mucho la pena estar pendientes, como el cambio climático, el fin de la epidemia de ébola, los nuevos medicamentos contra el colesterol, la llegada de una nave espacial a Plutón o el genoma de los humanos de Atapuerca.
Superacelerador LHC. Para el mes de marzo está previsto que el acelerador de partículas LHC, junto a Ginebra, empiece a funcionar de nuevo tras dos años de parada en los que se ha puesto a punto para aguantar casi el doble de energía en las colisiones de protones que genera, respecto a la fase anterior. Era ya la instalación de este tipo más potente del mundo y ahora irá mucho más lejos. El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), junto a Ginebra, espera para mayo las primeras colisiones útiles para los experimentos. Si en 2012, los científicos descubrieron en el LHC el histórico bosón de Higgs, ahora esperan “desvelar fenómenos que cierren las fisuras del Modelo Estándar de física de Partículas”, recalca Nature. Además, “la popular [entre los físicos] teoría de supersimetrías, ya en duda, podría perder partidarios si el actualizado LHC no encuentra indicios las muchas partículas pesadas que dicha teoría predice”.
El pacto del clima. Para diciembre de 2015 está fijada una cita importante en la lucha contra el cambio climático: la conferencia anual que, en esta ocasión, se celebrará en París. El objetivo de la cumbre, tras el acuerdo alcanzado este año entre los dos países que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero (EE UU y China) para reducir dicha contaminación climática, es alcanzar acuerdos vinculantes de control de las emisiones para después de 2020, señala Nature. Mientras tanto, recuerda, el nivel medio mundial de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre puede superar las 400 partes por millón por primera vez desde hace millones de años.
Fin de la epidemia de ébola. Los expertos en salud esperan acabar con el actual brote de ébola que azota tres países de África Occidental: Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry. Esa victoria “requerirá medidas ya en marcha como la rápida detección [de casos] y el aislamiento de personas contagiadas”. Pero también, señalan los expertos de la revista, habrá que estar atentos a los ensayos de vacunas contra el virus (se esperan resultados para junio), así como a los medicamentos que se están probando. También destacan los tratamientos en estudio que utilizan sangre rica en anticuerpos de pacientes que han superado la infección para ayudar al sistema inmune de los enfermos.
Viajes espaciales a planetas enanos. Primero será Ceres el que reciba la visita de una nave espacial. Será la Dawn, de la NASA y llegará en marzo próximo a ese objeto del Sistema Solar, más masivo que se conoce del cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter. Luego, la nave New Horizons, también de la agencia espacial estadounidense, llegará a Plutón. Sobrevolará ese planeta enano y la máxima aproximación será el 14 de julio. Se espera una avalancha de nuevos datos sobre ese cuerpo rocoso, sus lunas y su atmósfera.
Grafeno y Biomedicina. Los centros de investigación que se abren, si están debidamente planificados, son una potencial fuente de descubrimientos importantes. En noviembre de 2015 abrirá sus puertas, en Londres, el Instituto Francis Crick, con 1.250 investigadores y una financiación de 817 millones de euros. Será un centro interdisciplinar orientado a la biomedicina. También en el Reino Unido, en concreto en Manchester, se inaugurará el Instituto Nacional del Grafeno. Financiado en parte por el Gobierno británico, es un elemento clave del plan de Manchester denominado Ciudad del Grafeno. En la universidad de esa ciudad trabajan con los científicos rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov que, en 2010, recibieron el premio Nobel de Física por el descubrimiento del grafeno.
Medicamentos contra el colesterol. Varias empresas farmacéuticas compiten por sacar al mercado nuevos fármacos contra el colesterol que pueden ser aprobados en 2015. Las terapias que reducen la lipoproteína LDL actuando sobre la proteína PCSK9 han mostrado ser prometedores en los ensayos clínicos. Nature cita dos fármacos en concreto, uno de la californiana Amgen, y otro de la francesa Sanofi, que están pendientes de autorizaciones que podrían darse hacia el verano.
Ondulaciones del espacio-tiempo. Hacia finales de 2015 estarán listos para trabajar con mayor sensibilidad que hasta ahora dos grandes detectores estadounidenses de ondas gravitacionales del programa LIGO: uno en Richland (Washington) y otro en Livingstone (Luisiana). El objetivo es captar ondulaciones en el espacio tiempo predichas por Albert Einstein. Además, para el otoño está previsto el lanzamiento al espacio del LISA Pathfinder, de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Es una misión de ensayos tecnológicos imprescindibles para lanzar al espacio, hacia 2034, un detector de ondas gravitacionales.
El genoma de Atapuerca. Tras un primer genoma (mitocondrial), anunciado en 2013, de los fósiles de la Sima de los Huesos, en Atapuerca (Burgos), de hace unos 400.000 años, los científicos esperan lograr ahora el genoma del núcleo de la célula. Puede ser este año, pese a que el reto es enorme dada la antigüedad de los huesos y el escaso ADN recuperable en ellos. “Pero los resultados pueden ayudar a clarificar la relación evolutiva entre los humanos, los neandertales y otro grupo remoto, los denisovanos, y a identificar episodios de cruce entre homínidos relacionados entre sí”, señala Nature.
Política científica. El Gobierno ruso se propone evaluar 450 institutos de investigación de la Academia Rusa de Ciencias. En el Reino Unido, las elecciones generales de mayo formarán un parlamento que decidirá acerca de permitir o no, por primera vez en el mundo, la fertilización in vitro de tres progenitores, una técnica que combina el material genético de tres adultos y que puede ser útil para tratar determinadas enfermedades hereditarias.
Observación oceánica. Dos nuevos buques de investigación estadounidenses comenzarán sus operaciones: el Sikuliaq ártico, de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), y el Neil Armstrong de la Institución Oceanográfica Woods Hole. Alemania también estrenará buque científico, el Sonne, que repite el nombre de su antecesor. El sistema de la Iniciativa de Observación del Océano estará completo en 2015 para el estudio marino en tiempo real. Japón, por su parte, recuerda Nature, reiniciará probablemente la captura “científica” de ballenas en aguas antárticas después de la interrupción impuesta por la Corte Internacional de Justicia.
Vía: http://elpais.com/elpais/2014/12/29/ciencia/1419883762_129474.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario