jueves, 26 de marzo de 2015
La hora del planeta
La Hora del Planeta es la mayor campaña global de movilizacicón y lucha contra el cambio climático.
Organizada por WWF, esta iniciativa nació en Sidney en 2007 y desde entonces ha logrado la participación de más de 7.000 ciudades y pueblos de 160 países, miles de empresas, centros educativos y entidades que suman su voz para demostrar que un futuro basado en las energías limpias es posible.
Este año es especialmente importante en la lucha contra el cambio climático: el próximo mes de diciembre, en París, los gobiernos de todo el mundo tienen el reto de aprobar un acuerdo a favor del clima.
ÚNETE AQUÍ: http://www.horadelplaneta.es/
miércoles, 18 de marzo de 2015
Convierten células cancerígenas en células sanas
Hace apenas unos días, nos hacíamos eco de las declaraciones de Bill Maris, uno de los máximos responsables de Google Ventures, el fondo de investigación de Google que ya ha invertido más de 2000 millones de dólares en investigaciones médicas. Google está convencida de que viviremos hasta los 500 años, porque en el futuro podremos curar enfermedades como el cáncer o el Alzheimer.
Esta afirmación de Bill Maris es especialmente interesante: "Hace 20 años sólo podías tratar el cáncer con venenos. Hoy puedes curarlo realizando ingeniería inversa en las células. Puedes invertir en una compañía que realmente cura el cáncer".
Curar el cáncer. Una utopía impensable hace unas décadas, que cada vez aparece más a menudo en boca de los científicos. No hablamos de extirparlo, expulsarlo del cuerpo, algo que ya se consigue desde hace años, afortunadamente, aunque no en todos los casos. Pero se lleva a cabo "con venenos", como dice Bill Maris, mediante fuertes tratamientos químicos o de radioterapia.
La medicina más avanzada habla ya abiertamente de curar el cáncer, es decir, sanar las células cancerígenas, en lugar de matarlas.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, encabezados por el doctor Ravi Majeti, ha descubierto un tratamiento capaz de convertir las células cancerígenas en glóbulos blancos inofensivos para el organismo. De hecho se convierten en células del sistema inmunológico llamadas macrófagos, que devoran a otras células cancerígenas modificadas, eliminándolas del organismo. No sólo convierten el cáncer en células sanas, sino que además ayudan a combatir el propio cáncer.
El descubrimiento tuvo lugar por casualidad, tras aislar células cancerígenas provenientes de una leucemia, en un cultivo, para estudiarlas. Usaron diferentes proteinas con la intención de alimentarlas, para mantenerlas vivas el mayor tiempo posible, pero entonces las células con cáncer comenzaron a mutar y se transformaron en glóbulos blancos, inofensivos para el organismo. De hecho se convirtieron en macrófagos, que son glóbulos del sistema inmunológico encargados de combatir las enfermedades.
El equipo medico ha conseguido identificar las proteínas que han llevado al ADN de las células cancerígenas a mutar, para convertirse en glóbulos blancos. Después introdujeron dichas células en ratones con el sistema inmunológico desactivado, para comprobar que no vuelven a desarrollar el cáncer, y efectivamente así fue: los ratones permanecieron sanos.
El estudio ha levantado controversia porque algunos expertos afirman que es demasiado preliminar, pero el doctor Ravi Majeti y su equipo están convencidos de que sólo falta convertir esa combinación de proteínas en medicamento, y probarlo en humanos.
En todo caso, se trata de un avance más en la cura real del cáncer, que ya parece una cuestión de tiempo. Que sean años o décadas, aún está por dilucidar.
Vía: http://computerhoy.com/noticias/life/convierten-celulas-cancerigenas-celulas-sanas-25781
Esta afirmación de Bill Maris es especialmente interesante: "Hace 20 años sólo podías tratar el cáncer con venenos. Hoy puedes curarlo realizando ingeniería inversa en las células. Puedes invertir en una compañía que realmente cura el cáncer".
Curar el cáncer. Una utopía impensable hace unas décadas, que cada vez aparece más a menudo en boca de los científicos. No hablamos de extirparlo, expulsarlo del cuerpo, algo que ya se consigue desde hace años, afortunadamente, aunque no en todos los casos. Pero se lleva a cabo "con venenos", como dice Bill Maris, mediante fuertes tratamientos químicos o de radioterapia.
La medicina más avanzada habla ya abiertamente de curar el cáncer, es decir, sanar las células cancerígenas, en lugar de matarlas.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, encabezados por el doctor Ravi Majeti, ha descubierto un tratamiento capaz de convertir las células cancerígenas en glóbulos blancos inofensivos para el organismo. De hecho se convierten en células del sistema inmunológico llamadas macrófagos, que devoran a otras células cancerígenas modificadas, eliminándolas del organismo. No sólo convierten el cáncer en células sanas, sino que además ayudan a combatir el propio cáncer.
El descubrimiento tuvo lugar por casualidad, tras aislar células cancerígenas provenientes de una leucemia, en un cultivo, para estudiarlas. Usaron diferentes proteinas con la intención de alimentarlas, para mantenerlas vivas el mayor tiempo posible, pero entonces las células con cáncer comenzaron a mutar y se transformaron en glóbulos blancos, inofensivos para el organismo. De hecho se convirtieron en macrófagos, que son glóbulos del sistema inmunológico encargados de combatir las enfermedades.
El equipo medico ha conseguido identificar las proteínas que han llevado al ADN de las células cancerígenas a mutar, para convertirse en glóbulos blancos. Después introdujeron dichas células en ratones con el sistema inmunológico desactivado, para comprobar que no vuelven a desarrollar el cáncer, y efectivamente así fue: los ratones permanecieron sanos.
El estudio ha levantado controversia porque algunos expertos afirman que es demasiado preliminar, pero el doctor Ravi Majeti y su equipo están convencidos de que sólo falta convertir esa combinación de proteínas en medicamento, y probarlo en humanos.
En todo caso, se trata de un avance más en la cura real del cáncer, que ya parece una cuestión de tiempo. Que sean años o décadas, aún está por dilucidar.
Vía: http://computerhoy.com/noticias/life/convierten-celulas-cancerigenas-celulas-sanas-25781
Avances en el estudio de las alteraciones mitocondriales que ocurren en el cáncer
Las mitocondrias son orgánulos con un papel fundamental en la célula. Además
de ser responsables de la respiración celular, regulan la muerte, la
señalización de calcio, la síntesis de esteroides, la homeostasis redox
(reacción de reducción-oxidación) y los iones de las células. Investigadores del
laboratorio MitoXT (Mitochondrial Toxicology and Experimental Therapeutics
Laboratory) del Centro para la Neurociencia y la Biología Celular de la
Universidad de Coimbra (Portugal) trabajan en una línea centrada en la
evaluación de las alteraciones mitocondriales en el cáncer.
Una de las investigadoras del laboratorio, Teresa Serafim, explica que se trata de profundizar en las alteraciones en la función mitocondrial que ocurren durante la carcinogénesis y cómo estos cambios pueden servir como un objetivo terapéutico.
“Las mitocondrias desempeñan un papel vital en la célula, ya que regulan diversas tareas, como la respiración celular (con consumo de oxígeno y glucosa) y la homeostasis celular. En el cáncer, con el crecimiento progresivo del tumor hay una gran demanda de oxígeno y nutrientes, lo que resulta en una entrega ineficiente de recursos a las células tumorales más distantes de los vasos sanguíneos”, precisa Serafim.
De este modo, con las mitocondrias dependiendo del oxígeno y los nutrientes para realizar una función normal, en ausencia de estos recursos se adaptan a una nueva realidad, cambiando su función. Por ejemplo, en algunos tipos de cáncer “hay una disminución del uso de las mitocondrias, con una reducción en la expresión de las proteínas mitocondriales, incluyendo la cadena respiratoria (las responsables de la respiración) y la modificación de las rutas metabólicas”. En una situación normal, si una célula se encuentra privada de oxígeno y nutrientes, la mitocondria desencadena la muerte celular, lo que no sucede en una célula tumoral, que se adapta.
Uno de los últimos trabajos del laboratorio MitoXT, que será publicado en los próximos meses, se centra en la caracterización de las principales alteraciones mitocondriales en modelos celulares de cáncer de mama. En este caso, avanza la investigadora, las mitocondrias de las células cancerosas de mama “tienen características específicas que utilizamos como objetivo o medios terapéuticos”.
Se conoce que las mitocondrias de estas células tumorales de mama presentan una diferencia de potencial de la membrana superior en relación a las células normales. Esto significa que el interior de las mitocondrias de estas células se encuentra cargado más negativamente que el de las células normales.
“En mi grupo de trabajo se han diseñado y sintetizado compuestos con carga positiva a fin de ser incorporados en las células tumorales. Y como un caballo de Troya, con una gran cantidad en el interior de la mitocondria, lleva a su destrucción y en consecuencia a la muerte de las células tumorales, un tema sobre el que hemos realizado diversas publicaciones”, detalla.
Hasta ahora, el trabajo del laboratorio ha consistido en el estudio de las líneas tumorales en cultivo. No obstante, “con las alteraciones descubiertas para los diferentes modelos celulares tenemos la intención de diseñar y sintetizar nuevos fármacos con una finalidad terapéutica y hacer estudios de estructura-actividad de estos mismos compuestos”, agrega Serafim.
El siguiente paso sería evaluar las alteraciones mitocondriales de biopsias tumorales humanas. Los tumores están constituidos por diferentes tipos de células y estas células están expuestas a diferentes tipos de estrés (es decir, habrá células más o menos distantes de los vasos sanguíneos, que a su vez tienen más o menos acceso a oxígeno y nutrientes). “Nuestra intención es evaluar las alteraciones mitocondriales de estas células en diferentes condiciones dentro del tumor, y en consecuencia sugerir, según nuestros estudios de estructura-actividad de compuestos, una posible terapia”, concluye.
El laboratorio MitoXT donde trabaja Teresa Serafim está integrado en el Grupo de Mitocondria, Metabolismo y Enfermedad del Centro para la Neurociencia y la Biología Celular. El laboratorio se ubica en el UC Biotech Building del Biocant Park de Cantanhede (Portugal) y cuenta con cerca de 18 miembros.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/13211/avances-en-el-estudio-de-las-alteraciones-mitocondriales-que-ocurren-en-el-cancer/
Una de las investigadoras del laboratorio, Teresa Serafim, explica que se trata de profundizar en las alteraciones en la función mitocondrial que ocurren durante la carcinogénesis y cómo estos cambios pueden servir como un objetivo terapéutico.
“Las mitocondrias desempeñan un papel vital en la célula, ya que regulan diversas tareas, como la respiración celular (con consumo de oxígeno y glucosa) y la homeostasis celular. En el cáncer, con el crecimiento progresivo del tumor hay una gran demanda de oxígeno y nutrientes, lo que resulta en una entrega ineficiente de recursos a las células tumorales más distantes de los vasos sanguíneos”, precisa Serafim.
De este modo, con las mitocondrias dependiendo del oxígeno y los nutrientes para realizar una función normal, en ausencia de estos recursos se adaptan a una nueva realidad, cambiando su función. Por ejemplo, en algunos tipos de cáncer “hay una disminución del uso de las mitocondrias, con una reducción en la expresión de las proteínas mitocondriales, incluyendo la cadena respiratoria (las responsables de la respiración) y la modificación de las rutas metabólicas”. En una situación normal, si una célula se encuentra privada de oxígeno y nutrientes, la mitocondria desencadena la muerte celular, lo que no sucede en una célula tumoral, que se adapta.
Uno de los últimos trabajos del laboratorio MitoXT, que será publicado en los próximos meses, se centra en la caracterización de las principales alteraciones mitocondriales en modelos celulares de cáncer de mama. En este caso, avanza la investigadora, las mitocondrias de las células cancerosas de mama “tienen características específicas que utilizamos como objetivo o medios terapéuticos”.
Se conoce que las mitocondrias de estas células tumorales de mama presentan una diferencia de potencial de la membrana superior en relación a las células normales. Esto significa que el interior de las mitocondrias de estas células se encuentra cargado más negativamente que el de las células normales.
“En mi grupo de trabajo se han diseñado y sintetizado compuestos con carga positiva a fin de ser incorporados en las células tumorales. Y como un caballo de Troya, con una gran cantidad en el interior de la mitocondria, lleva a su destrucción y en consecuencia a la muerte de las células tumorales, un tema sobre el que hemos realizado diversas publicaciones”, detalla.
Hasta ahora, el trabajo del laboratorio ha consistido en el estudio de las líneas tumorales en cultivo. No obstante, “con las alteraciones descubiertas para los diferentes modelos celulares tenemos la intención de diseñar y sintetizar nuevos fármacos con una finalidad terapéutica y hacer estudios de estructura-actividad de estos mismos compuestos”, agrega Serafim.
El siguiente paso sería evaluar las alteraciones mitocondriales de biopsias tumorales humanas. Los tumores están constituidos por diferentes tipos de células y estas células están expuestas a diferentes tipos de estrés (es decir, habrá células más o menos distantes de los vasos sanguíneos, que a su vez tienen más o menos acceso a oxígeno y nutrientes). “Nuestra intención es evaluar las alteraciones mitocondriales de estas células en diferentes condiciones dentro del tumor, y en consecuencia sugerir, según nuestros estudios de estructura-actividad de compuestos, una posible terapia”, concluye.
El laboratorio MitoXT donde trabaja Teresa Serafim está integrado en el Grupo de Mitocondria, Metabolismo y Enfermedad del Centro para la Neurociencia y la Biología Celular. El laboratorio se ubica en el UC Biotech Building del Biocant Park de Cantanhede (Portugal) y cuenta con cerca de 18 miembros.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/13211/avances-en-el-estudio-de-las-alteraciones-mitocondriales-que-ocurren-en-el-cancer/
Engranajes para aprovechar mejor la energía de las olas
Generar electricidad a partir del oleaje es una opción interesante de energía
renovable y limpia, pero se ha visto obstaculizada debido al coste de dicha
generación. Con los primitivos diseños iniciales, la cantidad de acero y
hormigón necesarios para producir cada MWh (megavatio-hora) era simplemente
demasiado grande para convertirlo en un negocio rentable. Aún más, el poder del
oleaje supone un problema de fiabilidad; y dado que las olas varían grandemente
de altura y en el tiempo, es difícil crear un sistema de conversión que funcione
en toda la gama de olas.
Una interesante iniciativa tecnológica, fruto de los esfuerzos de la empresa sueca CorPower, con la ayuda de científicos del Real Instituto de Tecnología en Estocolmo, Suecia, ha abierto el camino hacia una reducción drástica de los costos de generar electricidad a partir de las olas.
La nueva tecnología, basada en un sistema de engranajes especialmente diseñados, genera cinco veces más energía por tonelada de dispositivo, a un tercio del coste, cuando se la compara con las tecnologías de vanguardia competidoras.
Las boyas que utiliza el sistema son compactas y ligeras, y pueden ser fabricadas a un coste relativamente bajo. Una boya con 8 metros de diámetro puede producir de 250 a 300 kilovatios en un entorno atlántico típico. Un parque de generadores de electricidad por oleaje con 100 boyas puede generar de 25 a 30 megavatios.
Se demostrará una instalación piloto de la tecnología (escala 1:2) en el Océano Atlántico en noviembre de 2015, en cooperación con la compañía eléctrica española Iberdrola.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/13204/engranajes-para-aprovechar-mejor-la-energia-de-las-olas/
Una interesante iniciativa tecnológica, fruto de los esfuerzos de la empresa sueca CorPower, con la ayuda de científicos del Real Instituto de Tecnología en Estocolmo, Suecia, ha abierto el camino hacia una reducción drástica de los costos de generar electricidad a partir de las olas.
La nueva tecnología, basada en un sistema de engranajes especialmente diseñados, genera cinco veces más energía por tonelada de dispositivo, a un tercio del coste, cuando se la compara con las tecnologías de vanguardia competidoras.
Las boyas que utiliza el sistema son compactas y ligeras, y pueden ser fabricadas a un coste relativamente bajo. Una boya con 8 metros de diámetro puede producir de 250 a 300 kilovatios en un entorno atlántico típico. Un parque de generadores de electricidad por oleaje con 100 boyas puede generar de 25 a 30 megavatios.
Se demostrará una instalación piloto de la tecnología (escala 1:2) en el Océano Atlántico en noviembre de 2015, en cooperación con la compañía eléctrica española Iberdrola.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/13204/engranajes-para-aprovechar-mejor-la-energia-de-las-olas/
Hallan eslabón perdido en efectos de la contaminación por nitrógeno
La deposición de nitrógeno (N) atmosférico se encuentra entre las tres
principales amenazas para la biodiversidad a escala global (Sala, 2000). Se
estima que para el año 2050 la contaminación de N a nivel mundial será casi el
doble que al comenzar la década de los 90 (Galloway et al., 2004) amenazando a
muchos ecosistemas en todo el mundo (Phoenix, et al., 2006).
En los entornos terrestres se han identificado diversos efectos de la polución por N sobre las comunidades vegetales, tales como cambios en las coberturas vegetales, la abundancia y riqueza de especies (Bobbink et al., 2010; Phoenix, et al., 2012; Hautier et al, 2014), una disminución en la resistencia a patógenos y plagas (Bobbink et al., 2010; Phoenix, et al., 2012) y un aumento en la susceptibilidad de las plantas a la sequía y heladas (Bobbink et al., 2010; Phoenix, et al., 2012).
Los efectos de la deposición de nitrógeno sobre los bancos de semillas (reserva de semillas viables sin germinar que se almacenan en el suelo después de que han sido dispersadas) han sido poco estudiados, pero por primera vez se conocen los efectos de la contaminación por N durante un largo periodo de tiempo sobre los bancos de semillas de pastizales. El estudio lo publicó la revista científica internacional Nature Communications.
Sofía Basto, bióloga docente de la Universidad Javeriana, en Colombia, con doctorado de la Universidad de Sheffield en Inglaterra, encontró que el nitrógeno es una amenaza aún mayor para los bancos de semillas de los pastizales, lo que pone en peligro la capacidad natural de los ecosistemas para recuperarse después de una perturbación humana o el cambio climático y pone en riesgo de extinción local a las poblaciones vegetales.
La investigación de la docente halló que los suelos que recibieron 140 kg de N por hectárea al año presentaron una disminución en la abundancia total de semillas, en la riqueza de especies y en la abundancia de hierbas, ciperáceas y gramíneas.
La profesora indica que "se demostró que el tamaño y la riqueza del banco de semillas de un pastizal ácido se redujo considerablemente después de 13 años de deposición simulada de nitrógeno y que no hay indicios de recuperación después de que la deposición se detuvo por un periodo de más de cuatro años, lo que pone en peligro la capacidad de los ecosistemas para recuperarse después de una perturbación humana o el cambio climático.
El estudio revela que los efectos de la contaminación por nitrógeno (N) son mayores en los bancos de semillas que en la vegetación que crece sobre el suelo, ya que la cobertura y la floración no cambiaron significativamente en la mayoría de las especies. Además, el banco de semillas no se recuperó después de cuatro años del cese de la deposición de N.
Asimismo, resalta que el impacto de la deposición de nitrógeno en los bancos de semillas del suelo genera una mayor preocupación, ya que estos contribuyen al mantenimiento de diversidad de especies vegetales (Royo & Ristau, 2012), amortiguan a las poblaciones vegetales pequeñas y aisladas contra extinción local (Piessens, et al., 2004) y son determinantes clave de la resistencia y resiliencia de los ecosistemas frente a amenazas como los incendios, sequías, el sobrepastoreo o el cambio climático.
La cuantificación del impacto de la deposición de N a largo plazo en los bancos de semillas era "un eslabón perdido" en el conocimiento de las respuestas de los ecosistemas a la deposición del N, y tiene implicaciones importantes para la conservación y restauración de los pastizales.
Dado que el efecto de la polución por N se da a nivel global, existe una seria preocupación porque la disminución de los bancos de semillas puede estar ocurriendo también en otros ecosistemas diferentes a los pastizales.
Por esta razón, los resultados de este estudio serán presentados en la reunión anual del Committee on Air Pollution Effects Research (Caper, por sus siglas en inglés), en Manchester (Inglaterra) del 30 de marzo al 1 de abril del presente año, en la que se toman decisiones para ser aplicadas a nivel mundial en el control de la contaminación por nitrógeno y otros contaminantes y el nombre de nuestro país estará en primer lugar.
Aunque la escasez de nutrientes limita la productividad de los suelos agrícolas, su exceso genera un grave riesgo ambiental. En el caso del nitrógeno (N), los suelos agrícolas requieren aplicaciones de N suplementarios a través de fertilizantes para satisfacer la necesidades de los cultivos y obtener así el rendimiento y la calidad esperada; sin embargo, los fertilizantes se aplican en la mayoría de los cultivos en tasas y periodos de tiempo inapropiados, las plantas no logran asimilar todos los nutrientes suplementarios y los excedentes se acumulan en el suelo, se desplazan a las fuentes hídricas y por último algunos de ellos ascienden a la atmósfera, se transportan por las corrientes de aire y son depositados nuevamente en los suelos, las aguas y la vegetación.
Este fenómeno se conoce como deposición atmosférica de nitrógeno. Al igual que la agricultura, el uso de combustibles fósiles y la ganadería también contribuyen de forma similar a la contaminación por N.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/13189/hallan-eslabon-perdido-en-efectos-de-la-contaminacion-por-nitrogeno/
En los entornos terrestres se han identificado diversos efectos de la polución por N sobre las comunidades vegetales, tales como cambios en las coberturas vegetales, la abundancia y riqueza de especies (Bobbink et al., 2010; Phoenix, et al., 2012; Hautier et al, 2014), una disminución en la resistencia a patógenos y plagas (Bobbink et al., 2010; Phoenix, et al., 2012) y un aumento en la susceptibilidad de las plantas a la sequía y heladas (Bobbink et al., 2010; Phoenix, et al., 2012).
Los efectos de la deposición de nitrógeno sobre los bancos de semillas (reserva de semillas viables sin germinar que se almacenan en el suelo después de que han sido dispersadas) han sido poco estudiados, pero por primera vez se conocen los efectos de la contaminación por N durante un largo periodo de tiempo sobre los bancos de semillas de pastizales. El estudio lo publicó la revista científica internacional Nature Communications.
Sofía Basto, bióloga docente de la Universidad Javeriana, en Colombia, con doctorado de la Universidad de Sheffield en Inglaterra, encontró que el nitrógeno es una amenaza aún mayor para los bancos de semillas de los pastizales, lo que pone en peligro la capacidad natural de los ecosistemas para recuperarse después de una perturbación humana o el cambio climático y pone en riesgo de extinción local a las poblaciones vegetales.
La investigación de la docente halló que los suelos que recibieron 140 kg de N por hectárea al año presentaron una disminución en la abundancia total de semillas, en la riqueza de especies y en la abundancia de hierbas, ciperáceas y gramíneas.
La profesora indica que "se demostró que el tamaño y la riqueza del banco de semillas de un pastizal ácido se redujo considerablemente después de 13 años de deposición simulada de nitrógeno y que no hay indicios de recuperación después de que la deposición se detuvo por un periodo de más de cuatro años, lo que pone en peligro la capacidad de los ecosistemas para recuperarse después de una perturbación humana o el cambio climático.
El estudio revela que los efectos de la contaminación por nitrógeno (N) son mayores en los bancos de semillas que en la vegetación que crece sobre el suelo, ya que la cobertura y la floración no cambiaron significativamente en la mayoría de las especies. Además, el banco de semillas no se recuperó después de cuatro años del cese de la deposición de N.
Asimismo, resalta que el impacto de la deposición de nitrógeno en los bancos de semillas del suelo genera una mayor preocupación, ya que estos contribuyen al mantenimiento de diversidad de especies vegetales (Royo & Ristau, 2012), amortiguan a las poblaciones vegetales pequeñas y aisladas contra extinción local (Piessens, et al., 2004) y son determinantes clave de la resistencia y resiliencia de los ecosistemas frente a amenazas como los incendios, sequías, el sobrepastoreo o el cambio climático.
La cuantificación del impacto de la deposición de N a largo plazo en los bancos de semillas era "un eslabón perdido" en el conocimiento de las respuestas de los ecosistemas a la deposición del N, y tiene implicaciones importantes para la conservación y restauración de los pastizales.
Dado que el efecto de la polución por N se da a nivel global, existe una seria preocupación porque la disminución de los bancos de semillas puede estar ocurriendo también en otros ecosistemas diferentes a los pastizales.
Por esta razón, los resultados de este estudio serán presentados en la reunión anual del Committee on Air Pollution Effects Research (Caper, por sus siglas en inglés), en Manchester (Inglaterra) del 30 de marzo al 1 de abril del presente año, en la que se toman decisiones para ser aplicadas a nivel mundial en el control de la contaminación por nitrógeno y otros contaminantes y el nombre de nuestro país estará en primer lugar.
Aunque la escasez de nutrientes limita la productividad de los suelos agrícolas, su exceso genera un grave riesgo ambiental. En el caso del nitrógeno (N), los suelos agrícolas requieren aplicaciones de N suplementarios a través de fertilizantes para satisfacer la necesidades de los cultivos y obtener así el rendimiento y la calidad esperada; sin embargo, los fertilizantes se aplican en la mayoría de los cultivos en tasas y periodos de tiempo inapropiados, las plantas no logran asimilar todos los nutrientes suplementarios y los excedentes se acumulan en el suelo, se desplazan a las fuentes hídricas y por último algunos de ellos ascienden a la atmósfera, se transportan por las corrientes de aire y son depositados nuevamente en los suelos, las aguas y la vegetación.
Este fenómeno se conoce como deposición atmosférica de nitrógeno. Al igual que la agricultura, el uso de combustibles fósiles y la ganadería también contribuyen de forma similar a la contaminación por N.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/13189/hallan-eslabon-perdido-en-efectos-de-la-contaminacion-por-nitrogeno/
Un neurocientífico cree que el trasplante de cabeza será posible en 2017
El doctor italiano Sergio Canavero ha asegurado que la primera operación de trasplante de cabeza será posible en 2017. Según informa la revista 'New Scientist', Canavero desarrolló hace unos meses un método para el trasplante de cabeza en seres humanos y a partir de 2017 cree podría volverse una realidad.
En opinión de Canavero, el paciente podría hablar y girar la cabeza desde el principio y volver a caminar al cabo de un año.
La técnica consistiría en enfriar la cabeza y el resto del cuerpo del donante a una temperatura de entre 12 y 15 grados y proceder, mientras el paciente está en coma inducido, a separar la cabeza del cuerpo del donante pero sin dañar la médula espinal.
Tras separar la cabeza con un corte limpio, se uniría con la espina dorsal del cuerpo 'receptor' utilizando polietilenglicol, lo que permitiría que los huesos se fundieran de las misma forma que "dos espaguetis en una cazuela de agua caliente".
Sergio Canavero, neurocientífico y director del Grupo de Neuromodulación Avanzado de Turín, explica que "hay mucha gente que sufre enfermedades ahora incurables, pero muchos podrían utilizarlo como una forma de esquivar la muerte por medio de un cuerpo más joven. El problema será regular un procedimiento que tiene el poder de dividir a la sociedad".
No obstante, además de los problemas técnicos, empiezan a surgir los éticos, y el encontrar un país que le permita realizar una operación de este calibre. "El verdadero obstáculo es la ética. Va a haber muchas personas que estén en desacuerdo con hacer esta cirugía", explica Canavero a 'New Scientist'.
Este tipo de intervenciones se han llevado a cabo en animales desde 1970 y aunque el cambio en sí ha funcionado, no ha tenido éxito la conexión de la médula espinal, lo que ha provocado parálisis totales por debajo del punto de trasplante.
Vía: http://www.antena3.com/noticias/salud/neurocientifico-cree-que-trasplante-cabeza-sera-posible-2017_2015022700369.html
En opinión de Canavero, el paciente podría hablar y girar la cabeza desde el principio y volver a caminar al cabo de un año.
La técnica consistiría en enfriar la cabeza y el resto del cuerpo del donante a una temperatura de entre 12 y 15 grados y proceder, mientras el paciente está en coma inducido, a separar la cabeza del cuerpo del donante pero sin dañar la médula espinal.
Tras separar la cabeza con un corte limpio, se uniría con la espina dorsal del cuerpo 'receptor' utilizando polietilenglicol, lo que permitiría que los huesos se fundieran de las misma forma que "dos espaguetis en una cazuela de agua caliente".
Sergio Canavero, neurocientífico y director del Grupo de Neuromodulación Avanzado de Turín, explica que "hay mucha gente que sufre enfermedades ahora incurables, pero muchos podrían utilizarlo como una forma de esquivar la muerte por medio de un cuerpo más joven. El problema será regular un procedimiento que tiene el poder de dividir a la sociedad".
No obstante, además de los problemas técnicos, empiezan a surgir los éticos, y el encontrar un país que le permita realizar una operación de este calibre. "El verdadero obstáculo es la ética. Va a haber muchas personas que estén en desacuerdo con hacer esta cirugía", explica Canavero a 'New Scientist'.
Este tipo de intervenciones se han llevado a cabo en animales desde 1970 y aunque el cambio en sí ha funcionado, no ha tenido éxito la conexión de la médula espinal, lo que ha provocado parálisis totales por debajo del punto de trasplante.
Vía: http://www.antena3.com/noticias/salud/neurocientifico-cree-que-trasplante-cabeza-sera-posible-2017_2015022700369.html
Aquí están los huesos de Cervantes
La expectación el 17 de marzo en el salón de actos del Ayuntamiento de Madrid
(España) era máxima para conocer si, por fin, se habían encontrado los huesos de
Cervantes, con su característica extremidad dañada en la batalla de Lepanto, su
gran nariz o la mandíbula desdentada por la edad. No ha sido así, pero se ha
producido un gran avance: se han encontrado sus restos mezclados con los de
otros 14 individuos, según los responsables del proyecto.
“A la vista de toda la información de carácter histórico, arqueológico y antropológico generada en este caso, es posible considerar que entre los fragmentos de la 'reducción' localizada en el suelo de la cripta de la actual iglesia de las Trinitarias se encuentren algunos pertenecientes a Miguel de Cervantes”, señala la conclusión del estudio leída por el antropólogo forense Francisco Etxeberría.
La 'reducción' a la que se refiere el experto y numerada como 4.2/32 hace referencia a los fragmentos de cráneos, mandíbulas, extremidades, costillas, miles de esquirlas y polvo encontrados juntos en una ‘bolsa’ común a una cota de 1,35 m bajo el enlosado de la cripta. El estudio antropológico ha confirmado que, aunque las muestras están muy deterioradas, el conjunto pertenece al menos a 15 individuos: cinco niños, dos mujeres, cuatro varones y otros cuatro indeterminados.
El dato clave que relaciona estos fragmentos con los de Cervantes, enterrado en 1616, es que la documentación histórica señala que sus restos y los de su mujer fueron transportados a principios del siglo XVIII desde el antiguo al nuevo convento de las Trinitarias.
“Entre 1612 y 1630 se inhumaron 17 cuerpos (dos más de los hallados hasta ahora) en la iglesia primitiva, entre los que se encontraban los de Miguel de Cervantes y su mujer Catalina de Salazar, y fueron trasladados en el periodo comprendido entre 1698 y 1730 a la cripta de la iglesia nueva cuando se habilita como lugar de enterramiento”, ha explicado el historiador Francisco Marín.
Esa cripta es la que han revisado de arriba a abajo los investigadores, tanto sus nichos como lápidas, y aunque han encontrado más de 200 esqueletos, solo los de la reducción localizada en la esquina sureste de la cripta se ajustan al osario trasladado. Especialistas del Museo Nacional del Traje han confirmado que la indumentaria litúrgica que aparece asociada se puede datar en el siglo XVII. También el hallazgo de una moneda de 16 maravedís es de una cronología cercana.
“Los datos derivados del estudio antropológico de lo restos óseos de la reducción son claramente compatibles con los del grupo de personas que estuvieron enterradas en la iglesia primitiva de las Trinitarias y fueron trasladadas a la cripta de la nueva iglesia en forma de osario. Entre esas personas se encontraba Miguel de Cervantes y su mujer”, insiste Almudena García Rubio, otra de las responsables de la investigación, que subraya: “Lo que no podemos es individualizar”.
“Tenemos mandíbulas que podrían ser perfectamente de Cervantes, porque le faltan los dientes en vida”, comenta a Sinc Etxeberría, “pero plantear qué fragmento es de quién es prácticamente imposible. Exigiría hacer miles de análisis de ADN, teniendo en cuenta el estado de fragmentación de las muestras. Nunca se ha planteado esto para restos de interés histórico, salvo en casos excepcionales como las Torres Gemelas, donde se ha extraído un perfil genético de todos y cada uno de los fragmentos recuperados; con un gasto impresionante, algo que solo es posible en EE UU y por un motivo como el que fue”.
El experto reconoce que en este momento “es perfectamente posible hacer unos análisis bioquímicos y genéticos, pero no servirían de mucho porque estos se hacen cuando existe la posibilidad de cotejarlos con algo. Podríamos obtener un perfil genético, pero no tendríamos con quien comparar, porque Cervantes no tuvo descendencia". Una posibilidad es hacerlo con los de una hermana enterrada en un convento de Alcalá de Henares, pero el problema es que sus restos también yacen en un osario común.
No está claro como evolucionarán las investigaciones a partir de ahora, pero los miembros del equipo, de momento, han coincidido con las palabras que ha pronunciado la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, en la rueda de prensa: "Hoy es un día importante porque no sólo hemos producido ciencia y cultura, también hemos contribuido a la historia de España".
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/13205/aqui-estan-los-huesos-de-cervantes/
“A la vista de toda la información de carácter histórico, arqueológico y antropológico generada en este caso, es posible considerar que entre los fragmentos de la 'reducción' localizada en el suelo de la cripta de la actual iglesia de las Trinitarias se encuentren algunos pertenecientes a Miguel de Cervantes”, señala la conclusión del estudio leída por el antropólogo forense Francisco Etxeberría.
La 'reducción' a la que se refiere el experto y numerada como 4.2/32 hace referencia a los fragmentos de cráneos, mandíbulas, extremidades, costillas, miles de esquirlas y polvo encontrados juntos en una ‘bolsa’ común a una cota de 1,35 m bajo el enlosado de la cripta. El estudio antropológico ha confirmado que, aunque las muestras están muy deterioradas, el conjunto pertenece al menos a 15 individuos: cinco niños, dos mujeres, cuatro varones y otros cuatro indeterminados.
El dato clave que relaciona estos fragmentos con los de Cervantes, enterrado en 1616, es que la documentación histórica señala que sus restos y los de su mujer fueron transportados a principios del siglo XVIII desde el antiguo al nuevo convento de las Trinitarias.
“Entre 1612 y 1630 se inhumaron 17 cuerpos (dos más de los hallados hasta ahora) en la iglesia primitiva, entre los que se encontraban los de Miguel de Cervantes y su mujer Catalina de Salazar, y fueron trasladados en el periodo comprendido entre 1698 y 1730 a la cripta de la iglesia nueva cuando se habilita como lugar de enterramiento”, ha explicado el historiador Francisco Marín.
Esa cripta es la que han revisado de arriba a abajo los investigadores, tanto sus nichos como lápidas, y aunque han encontrado más de 200 esqueletos, solo los de la reducción localizada en la esquina sureste de la cripta se ajustan al osario trasladado. Especialistas del Museo Nacional del Traje han confirmado que la indumentaria litúrgica que aparece asociada se puede datar en el siglo XVII. También el hallazgo de una moneda de 16 maravedís es de una cronología cercana.
“Los datos derivados del estudio antropológico de lo restos óseos de la reducción son claramente compatibles con los del grupo de personas que estuvieron enterradas en la iglesia primitiva de las Trinitarias y fueron trasladadas a la cripta de la nueva iglesia en forma de osario. Entre esas personas se encontraba Miguel de Cervantes y su mujer”, insiste Almudena García Rubio, otra de las responsables de la investigación, que subraya: “Lo que no podemos es individualizar”.
“Tenemos mandíbulas que podrían ser perfectamente de Cervantes, porque le faltan los dientes en vida”, comenta a Sinc Etxeberría, “pero plantear qué fragmento es de quién es prácticamente imposible. Exigiría hacer miles de análisis de ADN, teniendo en cuenta el estado de fragmentación de las muestras. Nunca se ha planteado esto para restos de interés histórico, salvo en casos excepcionales como las Torres Gemelas, donde se ha extraído un perfil genético de todos y cada uno de los fragmentos recuperados; con un gasto impresionante, algo que solo es posible en EE UU y por un motivo como el que fue”.
El experto reconoce que en este momento “es perfectamente posible hacer unos análisis bioquímicos y genéticos, pero no servirían de mucho porque estos se hacen cuando existe la posibilidad de cotejarlos con algo. Podríamos obtener un perfil genético, pero no tendríamos con quien comparar, porque Cervantes no tuvo descendencia". Una posibilidad es hacerlo con los de una hermana enterrada en un convento de Alcalá de Henares, pero el problema es que sus restos también yacen en un osario común.
No está claro como evolucionarán las investigaciones a partir de ahora, pero los miembros del equipo, de momento, han coincidido con las palabras que ha pronunciado la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, en la rueda de prensa: "Hoy es un día importante porque no sólo hemos producido ciencia y cultura, también hemos contribuido a la historia de España".
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/13205/aqui-estan-los-huesos-de-cervantes/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)