sábado, 22 de febrero de 2014

Hallan una similitud cerebral entre humanos y perros

Hallan una similitud cerebral entre humanos y perrosUn equipo de investigadores húngaros realizó por primera vez un estudio de neuroimagen en perros y humanos que señala la existencia de zonas del cerebro comunes para la captación, por ejemplo,  del sonido y de la voz.
El estudio, llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Academia de Ciencias de Hungría y publicado en la revista Current Biology, utilizó el escáner de resonancia magnética funcional para establecer qué áreas del cerebro se activan ante estímulos sonoros en perros y en humanos, apunta el diario ABC.
Los hallazgos sugieren que el origen de esta zona del cerebro evolucionó al menos cien millones de años atrás, la edad del último antepasado en común de humanos y perros.
Según Attila Andics, del grupo de Investigación de Etología y autor principal del estudio, el descubrimiento ofrece un nuevo punto de vista para entender el éxito del vínculo entre estas dos especies.
"Durante miles de años los perros han compartido un ambiente social similar al de los humanos, el estudio sugiere que también utilizan mecanismos parecidos para procesar la información social”, destaca.
Cerebro y estímulos
En el estudio, los investigadores adiestraron a 11 perros para mantenerlos quietos en la máquina de escaneo.
Esto hizo posible realizar el mismo experimento de neuroimagen con los animales y los 22 voluntarios humanos.
Durante el examen, los investigadores reprodujeron 200 sonidos pertenecientes a voces humanas, perrunas y ruido de ambiente que sirvieron para identificar las áreas del cerebro estimuladas en las diferentes situaciones.
Los resultados de la investigación científica húngara señalan que existen áreas cerebrales responsables de captar el sonido y la voz similares entre las dos especies.

Vía: http://www.paginasiete.bo/miradas/2014/2/22/hallan-similitud-cerebral-entre-humanos-perros-14592.html

viernes, 21 de febrero de 2014

Discos Blu-ray para detectar enfermedades

Sobre la superficie del disco Blu-ray se coloca la muestra a analizar.Los discos de Blu-ray no solo reproducen vídeos en alta calidad en las pantallas del televisor, sino que, además, sirven para detectar si una muestra biológica puede producir enfermedades como la salmonelosis, el SIDA, la tuberculosis o la enfermedad de Chagas, una de las enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, según señala la Organización Mundial de la Salud, y que se localiza en países pobres o en vías de desarrollo.
Esta nueva utilidad, publicada en la revista Biosensors and Bioelectronics, la ha desvelado un grupo de científicos españoles de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Para llevar a cabo el estudio analizaron el ADN de dos bacterias patógenas Salmonella typhimurium, responsable de la salmonelosis, y Cronobacter sakazakii, un parásito intestinal. El proceso consiste en colocar la muestra sobre el disco y dejarla reposar. Después, se añade una sustancia detectora y otra reveladora que permiten dejar una 'huella' de la muestra sobre el disco. Seguidamente se introduce el disco en el grabador- lector de Blu-ray y el láser se encarga de escanear la información. Finalmente, gracias a un programa que han desarrollado desde la UPV, los datos recogidos se pueden leer e interpretar en los laboratorios.
A pesar de que este proceso ya lo habían realizado con DVDs y CD-rom, Sergi Morais, investigador del Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico en la UPV, cuenta a EL MUNDO que decidieron utilizar discos Blu-ray por la gran resolución óptica que ofrecen. Esto se traduce en «una mejora en los resultados», asegura Morais. De hecho, la tasa de fiabilidad que aporta este disco es muy elevada «es de casi un 100% porque la hemos comparado con otras tecnologías de referencia y los resultados han sido muy altos», cuenta.
Además, los científicos han demostrado que utilizar esta técnica puede trasladarse a otros campos para detectar biomarcadores tumorales, alérgenos en los medicamentos e incluso plaguicidas en el agua. La versatilidad que ofrece es muy elevada porque «puedes colocar cualquier muestra sobre el disco: agua, alimentos, suero sanguíneo...», enumera Sergi Morais.

Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/02/21/530741f922601dfb3d8b4572.html

Genes nuevos y división de labores en sociedades de insectos

[Img #18379]Genes nuevos o altamente modificados ejercen un papel importante en el desarrollo de las diferentes castas dentro de las colonias de hormigas. Así se ha determinado tras un detallado análisis de expresión genética realizado por el equipo de Susanne Foitzik, Barbara Feldmeyer y Daniel Elsner, en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania, y que se centró en la cuestión de cómo surgen las diferentes castas femeninas. Una colonia de hormigas se compone por regla general de una reina y las obreras.
Por otra parte, las obreras pueden variar dependiendo de la tarea que realizan, ya sea cuidar de las crías, buscar comida, o defender el hormiguero. Esta especialización del comportamiento puede acompañarse de diferencias morfológicas y fisiológicas. Las reinas, responsables de la reproducción, pueden vivir hasta 30 años, mientras que la esperanza de vida de las obreras va desde algunos meses hasta varios años. En algunas especies hay también hormigas soldado, que pueden pesar hasta 100 veces más que sus hermanas obreras que cuidan las crías.
Curiosamente, los rasgos fenotípicos divergentes de las reinas y las obreras se desarrollan a partir del mismo acervo genético; las diferentes trayectorias fenotípicas se determinan por el alimento que las larvas reciben durante el desarrollo. Normalmente la reina es la única con capacidad reproductiva en el hormiguero, pero si ella muere o desaparece por cualquier otro motivo, algunas de las obreras que están al cuidado de las crías desarrollarán sus ovarios y comenzarán a reproducirse. Éste fue el fenómeno que los autores del nuevo estudio explotaron para inducir la fertilidad en las obreras al cuidado de las crías de la especie de hormiga Temnothorax longispinosus. Esto permitió la comparación de estas niñeras fértiles con las niñeras infértiles, las recolectoras y las reinas para determinar la expresión de los genes que causan las enormes variaciones en el comportamiento, la fertilidad y hasta la longevidad.
Las mayores diferencias en la expresión génica fueron encontradas entre la reina y las obreras dedicadas a las otras tareas, mientras que las menores diferencias se encontraron entre las niñeras infértiles y las recolectoras. Las niñeras fértiles ocupan una posición intermedia entre la reina y las obreras estériles.
Las hormigas reina expresan muchos genes específicos de su casta cuyas funciones son conocidas por comparaciones con otras especies. Éste no es el caso con las obreras, en las que aproximadamente la mitad de los genes característicos han resultado tener funciones por ahora desconocidas o poco claras. Estos genes característicos de las obreras han sufrido modificaciones importantes o son nuevos genes. El hecho de que las reinas expresen más genes encontrados también en especies de vida solitaria del mismo orden Hymenoptera y en otros insectos, encaja con una historia evolutiva de los insectos sociales, en la cual las obreras derivaron de las reinas y no al revés.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9641/genes_nuevos_y_division_de_labores_en_sociedades_de_insectos/

Los psiquiatras desvinculan el aborto de la salud mental

Los psiquiatras desvinculan el aborto de la salud mentalEl presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Miguel Gutiérrez, ha desvinculado la decisión de abortar o no de la salud mental y ha lamentado que, si los psiquiatras son importantes en la reforma, no se les haya consultado. La reforma del aborto propuesta por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, exige que dos psiquiatras evalúen la salud mental de la mujer que opte por abortar en el supuesto de "grave peligro para la salud psíquica".
En una entrevista, Gutiérrez ha manifestado que, "si hay un anteproyecto que reserva un papel tan importante, definitivo y delimitado al psiquiatra, nos parece mal que no se nos haya consultado". "Desear o no desear seguir o no seguir con un embarazo no es una condición psiquiátrica, sino una decisión personal. Hay quien aborta por cuestiones económicas, morales, culturales. ¿Qué tiene que ver eso con la enfermedad mental?", ha subrayado.
Miguel Gutiérrez ha mostrado la preocupación de los profesionales de la medicina a los que representa: "Nos preocupa que un problema de la vida cotidiana se lleve al terreno de la psiquiatría; valorar psiquiátricamente a una persona sana no nos parece que tenga mucho sentido". "Nosotros estamos preparados para establecer pronósticos en enfermos, eso lo conocemos bien y lo hemos estudiado, pero no en personas sanas", ha añadido.

Explican por qué el cáncer incide menos en personas enfermas de alzhéimer y párkinson

LaboratorioSufrir el mal de Alzhéimer puede rebajar hasta un 50% el riesgo de padecer cáncer, circunstancia que también se da, aunque en menor porcentaje, en otras enfermedades del sistema nervioso central como el Párkinson o la esquizofrenia.
Diversos estudios epidemiológicos sustentan esta certeza pero hasta ahora nadie había dado una explicación razonable a esta conexión entre enfermedades, a priori, tan distintas. El investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y vicedirector de Investigación Básica del centro, Alfonso Valencia, publica este viernes en PLOS Genetics la primera evidencia sobre la posible base molecular entre el cáncer y las enfermedades del cerebro y del sistema nervioso central. En el artículo, Valencia identifica casi un centenar de genes implicados en esta extraña asociación de enfermedades. "Habíamos publicado previamente que algunas enfermedades del cerebro y del sistema nervioso, especialmente las que tienen un componente neurodegenerativo, están asociadas a un menor riesgo de padecer cáncer", una evidencia conocida como 'comorbilidad inversa', explica el investigador. Sin embargo, "no teníamos detalles moleculares que explicasen dicho efecto protector, es decir, qué genes podrían estar detrás de este comportamiento".
Para realizar el estudio, los investigadores cruzaron los datos de expresión génica de casi 1.700 individuos procedentes de más de 30 estudios sobre enfermedades del sistema nervioso central (alzhéimer, Párkinson y esquizofrenia) y tres tipos de cáncer (colon, pulmón y próstata).

Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2065790/0/explican-cancer/relacion-enfermedades-nerviosas/alzheimer-parkinson/

El embarazo, el estrés o tomar el sol pueden causar afecciones reumáticas

El embarazo, el estrés o tomar el sol pueden causar afecciones reumáticasLas enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) son un conjunto de afecciones reumáticas de origen aún desconocido en las cuales el sistema inmunitario agrede al propio organismo del paciente. El estrés, el embarazo y puerperio (las 6-8 semanas tras el parto), la exposición solar o ciertas infecciones víricas pueden ser factores causantes o desencadenantes de estas.
Según la doctora Paloma Vela, reumatóloga del Hospital General Universitario de Alicante y profesora asociada del Dpto. de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche, se estima que uno de cada cuatro adultos (mayores de 20 años) en España padece algún tipo de enfermedad reumática: «Teniendo en cuenta que en torno al 5 por ciento de estas patologías son de carácter autoinmune, podría haber en torno a medio millón de afectados por EAS en este país».
Entre las enfermedades autoinmunes sistémicas, las más habituales son el lupus eritematoso sistémico (LES), el síndrome de Sjögren, la esclerodermia, las miopatías inflamatorias, las vasculitis y el síndrome antifosfolipídico. En ellas, se ha demostrado que los factores genéticos tienen una gran importancia, aunque puede haber otros que influyen como hormonales, ambientales o infecciosos, según el doctor Eliseo Pascual, jefe de Sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante.
Sobre estas y sobre su futuro debatirán más de 300 especialistas mañana sábado en Alicante, dentro del marco del IV Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.
Diagnóstico y tratamiento de EAS
El diagnóstico de estas enfermedades se basa en la combinación de datos clínicos y pruebas de laboratorio que pueden llegar a ser enormemente específicas de alguna enfermedad concreta. «Han aparecido nuevos anticuerpos que facilitan la detección de algunos procesos, así como mejoras en técnicas diagnósticas como la capilaroscopia o un mejor conocimiento de técnicas de imagen (radiografías, ecografías, escáner), por ejemplo, que facilitan el diagnóstico de algunas vasculitis», afirma la doctora Vela.
Por otra parte, respecto al tratamiento, los últimos años han sido especialmente «interesantes» en cuanto a la aparición de nuevos fármacos de «enorme utilidad en el manejo de estas patologías», por ejemplo en lupus, así como la aplicación de nuevos protocolos más seguros y eficaces para tratar las vasculitis, según la experta..
En cuanto a su pronóstico, la doctora Vela afirma que «es muy variable en función del diagnóstico concreto y la gravedad de la enfermedad, pero globalmente ha mejorado en los últimos años gracias a un seguimiento más estrecho en las consultas de Reumatología, un mejor conocimiento de las posibles complicaciones (incluyendo las infecciones y los factores de riesgo cardiovascular) y una mejor utilización de los recursos terapéuticos».

Nuevo y eficaz revestimiento antihumedad para paredes

[Img #18378]El vapor de agua generado mientras cocinamos, tomamos una ducha o ponemos a secar ropa húmeda, puede condensarse en paredes frías, fomentando el crecimiento de moho y microbios.
Unos científicos han desarrollado un revestimiento especial para paredes capaz de evitar ese problema. Su capacidad para absorber el exceso de humedad del aire a fin de impedir su condensación en sitios indeseados es bastante mejor que la de los recubrimientos convencionales.
El nuevo revestimiento, desarrollado por el equipo de Thomas Stahl, un físico especializado en arquitectura, de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de los Materiales (EMPA, también conocidos colectivamente como Instituto EMPA), y sus colegas de la empresa Sto AG, puede absorber 90 gramos de vapor de agua por metro cuadrado. Esto excede la capacidad de muchos recubrimientos convencionales. Además, el nuevo revestimiento es fácil de aplicar y no es mucho más caro que los productos alternativos.
Las ventajas económicas y de salud ofrecidas por una humedad del aire relativamente estable son enormes. Se reduce el estrés ambiental en los ocupantes y en el mobiliario. También disminuye el consumo de energía para calefacción (y por tanto el dinero gastado en dicho consumo) porque el aire seco puede alcanzar una temperatura confortable más rápidamente que el aire húmedo.
El nuevo revestimiento absorbe el exceso de humedad en el aire de la habitación y la almacena, liberándola al entorno poco a poco horas después. Esto evita la típica condensación de agua en paredes tras una ducha caliente o al cocinar, y basta con ventilar un poco la habitación periódicamente, con la misma normalidad con que se hace en habitaciones sin problemas de humedad excesiva.

Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9640/nuevo_y_eficaz_revestimiento_antihumedad_para_paredes/