En las grandes ciudades es frecuente la preocupación por los niveles de contaminación atmosférica. En Madrid, la falta de lluvias suele producir una nebulosa de polución sobre la ciudad con consecuencias para la salud que, probablemente, todos los ciudadanos reconocen. Existe otro peligro medioambiental, sin embargo, que los urbanitas no suelen tener tan presente, quizá porque es invisible: el ruido.
En Europa occidental, este problema es la principal causa de dolencias sanitarias de origen medioambiental, por detrás del aire contaminado. Un informe de la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea concluía que si se sumaba el impacto sobre los 340 millones de habitantes de la región, se perdía un millón de años de vida saludable al año. Otro análisis reciente de la Agencia Europea de Medioambiente calculaba que más de 125 millones de europeos soportaban niveles de ruido que superaban las recomendaciones de la Unión Europea, de 65 decibelios para el día y 55 para la noche, y estimaba en unas 10.000 el número de muertes prematuras anuales achacables al ruido.
El principal origen del ruido en las ciudades es el tráfico por carretera. En Madrid, por ejemplo, se le podría atribuir el 80% del total. Un grupo de investigadores españoles ha tratado de cuantificar, por medio de modelos estadísticos, la dimensión del problema que supone para la salud el ruido producido por los automóviles en Madrid, en personas mayores de 65 años. El trabajo, publicado en la revista Environmental Research, calcula que el nivel de ruido diurno está relacionado con 1.048 muertes por problemas cardiovasculares y 1.060 por enfermedades respiratorias. Con esta referencia, calculan que hacer descender un decibelio de media los niveles de ruido diurno podría reducir en 468 el número de muertes: en 284 las muertes prematuras anuales de origen cardiovascular y en 184 las relacionadas con problemas respiratorios.
En los últimos años, se han acumulado estudios que han encontrado una correlación entre la exposición al ruido y problemas cardiovasculares como la hipertensión o el infarto de miocardio. Algo similar ha sucedido con los problemas respiratorios. Detrás de esta relación, entre otros factores, podría estar el cortisol, una hormona que se libera como respuesta al estrés. El ruido incrementaría el estrés y desencadenaría la producción de cortisol que a su vez activaría el metabolismo del tejido graso para aumentar el suministro de energía y que el cuerpo responda mejor al estrés. Ese efecto mantenido acabaría por agravar problemas como la aterosclerosis.
Otros estudios han medido las diferencias en niveles de cortisol en la saliva de niños que duermen en entornos ruidosos y silenciosos. La presencia de la hormona era superior con el ruido y esa mayor cantidad de cortisol se relacionó con una respuesta peor del sistema inmune. Esta circunstancia podría estar detrás del empeoramiento de problemas respiratorios.
¿Cómo reducir el ruido?
Una vez que se reconozca el ruido como un problema de salud, en opinión de Julio Díaz, investigador del Instituto de Salud Carlos III y uno de los cuatro autores del estudio, hay muchas herramientas para afrontarlo. “Con que el 12% de los vehículos fuesen eléctricos ya se conseguiría bajar medio decibelio”, apunta.
Otra manera de reducir el problema consiste en emplear un tipo de asfalto muy poroso que permite que parte del ruido se disipe hacia abajo, limitando el impacto del ruido sobre la población. “Madrid tiene zonas de la M30 [una de las carreteras de circunvalación de la ciudad] que tienen un asfalto mucho menos ruidoso, y otras vías de la ciudad adoquinadas, así que desde el punto de vista del ruido hay bastante diferencia”, señala Díaz. Algunas compañías también han empezado a producir neumáticos capaces de reducir el ruido en hasta 9 decibelios.
Vía: http://elpais.com/elpais/2015/01/15/ciencia/1421352172_339135.html
miércoles, 21 de enero de 2015
Ya es oficial: 2014 ha sido el año más cálido desde 1880
Ya es oficial: 2014 ha sido el año más cálido desde 1880, cuando empezaron a tomarse registros de las temperaturas. Así lo han confirmado este viernes científicos de dos organismos de EEUU: la NASA y el Instituto Nacional para el Océano y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés).
Una vez analizados los datos de diciembre, se ha confirmado que 2014 encabeza la lista de los años más cálidos, un dato que no ha sorprendido debido a que los registros que se habían recabado durante los primeros 11 meses del año apuntaban ya a que sería el más caluroso.
Según ha destacado el Instituto de Estudios Espaciales Goddard de la NASA (GISS), con la excepción de 1998, los diez años más cálidos durante el periodo 1880-2014 se han registrado desde el año 2000.
Los tres años más calurosos serían 2014, 2010 y 2005, en ese orden.
Desde 1880, afirma la agencia espacial de EEUU, la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0,8º C, una tendencia que, argumentan los científicos de la NASA, "es en gran medida derivada del incremento del dióxido de carbono y otras emisiones a la atmósfera causadas por la actividad humana". Así, subrayan que "la mayor parte del calentamiento se ha producido en las últimas tres décadas".
La temperatura global terrestre en 2014 fue 0,68ºC más cálida que durante el periodo 1951-1980. En 2010, el segundo año más caluroso, fue 0,66ºC más cálida mientras que en 2005 la diferencia fue de 0,65º C.
Desde 1976, todos los años, incluido 2014, han tenido una temperatura media global más cálida que la media a largo plazo. A lo largo de estos 37 años, las temperaturas han aumentado a una media de 0,28ºC por década en la superficie terrestre, y 0,11ºC en el mar, detalla la NOAA en su página web.
La NOAA también subraya que el aumento de la temperatura global media por década durante la segunda mitad del siglo pasado (0,13ºC) fue casi el doble que 1900 a 1950 (0,07ºC). La previsión de los científicos para los próximos 20 años es que la temperatura global se incremente 0,2°C por década.
La información que analizan los científicos del GISS procede de las mediciones tomadas por satélites desde el espacio, por una red de 6.300 estaciones meteorológicas, barcos que registran la temperatura del océano y estaciones en la Antártida.
"Éste ha sido el último de una serie de años cálidos a lo largo de una serie de décadas cálidas. Mientras que el ranking de años individuales puede verse afectado por patrones meteorológicos caóticos, las tendencias a largo plazo son atribuibles a los causantes del cambio climático", sostiene el director del GISS, Gavin Schmidt, que menciona las "emisiones humanas de gases de efecto invernadero" como el principal factor.
En EEUU, destaca la NASA, ha habido grandes variaciones según las regiones. Por ejemplo, zonas de la costa Este y del Medio Oeste fueron inusualmente frías, mientras que Alaska, Carizona, Arizona y Nevada sufrieron altas temperaturas.
Por lo que respecta a la previsión para 2015, los científicos afirman que esperan ver fluctuaciones en la media global de temperaturas anuales causadas por fenómenos como El Niño o La Niña. Estos fenómenos meteorológicos, que cambian los patrones de movimiento de las corrientes marinas, calientan (en el caso de El Niño) o enfrían (si es La Niña) el Pacífico tropical y se cree que han influido en el calentamiento a largo plazo durante los últimos 15 años. 2014, sin embargo, no se ha visto influenciado por El Niño, aseguran.
Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/01/16/54b9376f268e3eb3438b4578.html
Una vez analizados los datos de diciembre, se ha confirmado que 2014 encabeza la lista de los años más cálidos, un dato que no ha sorprendido debido a que los registros que se habían recabado durante los primeros 11 meses del año apuntaban ya a que sería el más caluroso.
Según ha destacado el Instituto de Estudios Espaciales Goddard de la NASA (GISS), con la excepción de 1998, los diez años más cálidos durante el periodo 1880-2014 se han registrado desde el año 2000.
Los tres años más calurosos serían 2014, 2010 y 2005, en ese orden.
Desde 1880, afirma la agencia espacial de EEUU, la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0,8º C, una tendencia que, argumentan los científicos de la NASA, "es en gran medida derivada del incremento del dióxido de carbono y otras emisiones a la atmósfera causadas por la actividad humana". Así, subrayan que "la mayor parte del calentamiento se ha producido en las últimas tres décadas".
La temperatura global terrestre en 2014 fue 0,68ºC más cálida que durante el periodo 1951-1980. En 2010, el segundo año más caluroso, fue 0,66ºC más cálida mientras que en 2005 la diferencia fue de 0,65º C.
Desde 1976, todos los años, incluido 2014, han tenido una temperatura media global más cálida que la media a largo plazo. A lo largo de estos 37 años, las temperaturas han aumentado a una media de 0,28ºC por década en la superficie terrestre, y 0,11ºC en el mar, detalla la NOAA en su página web.
La NOAA también subraya que el aumento de la temperatura global media por década durante la segunda mitad del siglo pasado (0,13ºC) fue casi el doble que 1900 a 1950 (0,07ºC). La previsión de los científicos para los próximos 20 años es que la temperatura global se incremente 0,2°C por década.
La información que analizan los científicos del GISS procede de las mediciones tomadas por satélites desde el espacio, por una red de 6.300 estaciones meteorológicas, barcos que registran la temperatura del océano y estaciones en la Antártida.
"Éste ha sido el último de una serie de años cálidos a lo largo de una serie de décadas cálidas. Mientras que el ranking de años individuales puede verse afectado por patrones meteorológicos caóticos, las tendencias a largo plazo son atribuibles a los causantes del cambio climático", sostiene el director del GISS, Gavin Schmidt, que menciona las "emisiones humanas de gases de efecto invernadero" como el principal factor.
En EEUU, destaca la NASA, ha habido grandes variaciones según las regiones. Por ejemplo, zonas de la costa Este y del Medio Oeste fueron inusualmente frías, mientras que Alaska, Carizona, Arizona y Nevada sufrieron altas temperaturas.
Por lo que respecta a la previsión para 2015, los científicos afirman que esperan ver fluctuaciones en la media global de temperaturas anuales causadas por fenómenos como El Niño o La Niña. Estos fenómenos meteorológicos, que cambian los patrones de movimiento de las corrientes marinas, calientan (en el caso de El Niño) o enfrían (si es La Niña) el Pacífico tropical y se cree que han influido en el calentamiento a largo plazo durante los últimos 15 años. 2014, sin embargo, no se ha visto influenciado por El Niño, aseguran.
Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/01/16/54b9376f268e3eb3438b4578.html
Una técnica para fabricar transgénicos seguros
En la novela Parque Jurásico (1990), Michael Crichton ideó unos dinosaurios con ADN modificado genéticamente que solo eran capaces de sobrevivir con un aminoácido, la lisina, que tenían que suministrarles sus creadores. El propósito era que no pudieran escaparse de la isla donde vivían y es, en cierta forma, la idea que pulula por el mundo de los organismos modificados genéticamente (OMG o transgénicos) desde la década de 1970: buscar una forma de contención, una manera de impedir la proliferación de unos compuestos que, a pesar de su demostrada utilidad en muchos campos, sigue generando preocupación social. El símil lo aporta el director del Laboratorio de Microbiología medioambiental molecular del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Víctor de Lorenzo, a raíz de la publicación hoy en Nature de dos estudios que suponen un importante avance en la deseada garantía de seguridad de los OMG.
Lo que han conseguido de forma parecida dos grupos estadounidenses -de las universidades de Harvard y Yale- es crear una bacteria modificada genéticamente, cuyos genes sólo codifican para un aminoácido que no existe en la naturaleza. Así, en el hipotético caso de que esa bacteria -o cualquier otro OMG en el que se reprodujera el proceso- escapara al control de sus creadores sería incapaz de sobrevivir. También de mezclarse con especies naturales similares porque, de hecho y como subraya de Lorenzo, "es una suerte de bacteria cyborg", en la que por primera vez se consigue un organismo vivo con cualidades sintéticas.
Los equipos dirigidos por el mediático George Church, que habló en su día de la posibilidad de clonar un Neandertal y Farren Isaacs, respectivamente, han llevado a cabo, de nuevo en palabras de de Lorenzo, "una tarea mastodóntica". Lo explica Josep Casacuberta, investigador del Centro de Investigación en Agrigenómica: "Cada proteína está formada por 20 aminoácidos esenciales, que están codificados en tripletes de letras en el ADN, cada uno de los cuales codifica un aminoácido. Los investigadores han sustituido uno de estos tripletes por otro que sólo codifica para un aminoácido que no existe en la naturaleza".
La consecuencia inmediata de este cambio genético, que ellos han llevado a cabo en la bacteria Escherichia coli, es que la única manera que tiene este organismo de crecer es cuando alguien le suministra ese aminoácido que no existe de forma natural. "Han convertido a esta bacteria en dependiente estricta de un suplemento de un aminoácido que no existe", subraya Casacuberta.
Manel Porcar, investigador del Institut Cavanilles de Biodiversitat y Biologia Evolutiva de la Universidad de Valencia, utiliza una metáfora clara para definir el hallazgo: "Han creado esclavos metabólicos, resistentes a mutaciones" y continúa: "Han logrado hacer esta forma de vida incompatible con la vida tal y como se conoce, se podría equiparar a una supuesta forma de vida alienígena en la que una pata es artificial".
Si bien todos los investigadores consultados por EL MUNDO coinciden en señalar su entusiasmo por el avance publicado en Nature, éste decae a la hora de hablar de sus implicaciones prácticas. En teoría, podría acabar con las preocupaciones de los críticos a los usos más comunes de los OMG, como los agrícolas, porque es el mecanismo de biocontención más robusto creado hasta la fecha.
Para Casacuberta, la aplicación práctica más cercana estaría en la biorremediación, el uso de bacterias para solucionar problemas de contaminación ambiental. "No podría colonizar otros ecosistemas porque en ellos no estaría el aminoácido que se le tiene que añadir para su supervivencia".
Casacuberta, por su parte, apunta a la distinta complejidad de llevar a cabo la técnica con la bacteria que han utilizado los estadounidenses y con otros organismos. "Una E. coli tiene alrededor de 4.000 genes, mientras que una planta tiene entre 25.000 y 40.000 estamos hablando de algo muchísimo más grande, por lo que sustituir todos los lugares donde está el triplete modificado sería mucho más complicado", señala el investigador catalán.
Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/01/21/54bff21522601d040c8b4570.html
Lo que han conseguido de forma parecida dos grupos estadounidenses -de las universidades de Harvard y Yale- es crear una bacteria modificada genéticamente, cuyos genes sólo codifican para un aminoácido que no existe en la naturaleza. Así, en el hipotético caso de que esa bacteria -o cualquier otro OMG en el que se reprodujera el proceso- escapara al control de sus creadores sería incapaz de sobrevivir. También de mezclarse con especies naturales similares porque, de hecho y como subraya de Lorenzo, "es una suerte de bacteria cyborg", en la que por primera vez se consigue un organismo vivo con cualidades sintéticas.
Los equipos dirigidos por el mediático George Church, que habló en su día de la posibilidad de clonar un Neandertal y Farren Isaacs, respectivamente, han llevado a cabo, de nuevo en palabras de de Lorenzo, "una tarea mastodóntica". Lo explica Josep Casacuberta, investigador del Centro de Investigación en Agrigenómica: "Cada proteína está formada por 20 aminoácidos esenciales, que están codificados en tripletes de letras en el ADN, cada uno de los cuales codifica un aminoácido. Los investigadores han sustituido uno de estos tripletes por otro que sólo codifica para un aminoácido que no existe en la naturaleza".
La consecuencia inmediata de este cambio genético, que ellos han llevado a cabo en la bacteria Escherichia coli, es que la única manera que tiene este organismo de crecer es cuando alguien le suministra ese aminoácido que no existe de forma natural. "Han convertido a esta bacteria en dependiente estricta de un suplemento de un aminoácido que no existe", subraya Casacuberta.
Manel Porcar, investigador del Institut Cavanilles de Biodiversitat y Biologia Evolutiva de la Universidad de Valencia, utiliza una metáfora clara para definir el hallazgo: "Han creado esclavos metabólicos, resistentes a mutaciones" y continúa: "Han logrado hacer esta forma de vida incompatible con la vida tal y como se conoce, se podría equiparar a una supuesta forma de vida alienígena en la que una pata es artificial".
Si bien todos los investigadores consultados por EL MUNDO coinciden en señalar su entusiasmo por el avance publicado en Nature, éste decae a la hora de hablar de sus implicaciones prácticas. En teoría, podría acabar con las preocupaciones de los críticos a los usos más comunes de los OMG, como los agrícolas, porque es el mecanismo de biocontención más robusto creado hasta la fecha.
Para Casacuberta, la aplicación práctica más cercana estaría en la biorremediación, el uso de bacterias para solucionar problemas de contaminación ambiental. "No podría colonizar otros ecosistemas porque en ellos no estaría el aminoácido que se le tiene que añadir para su supervivencia".
Casacuberta, por su parte, apunta a la distinta complejidad de llevar a cabo la técnica con la bacteria que han utilizado los estadounidenses y con otros organismos. "Una E. coli tiene alrededor de 4.000 genes, mientras que una planta tiene entre 25.000 y 40.000 estamos hablando de algo muchísimo más grande, por lo que sustituir todos los lugares donde está el triplete modificado sería mucho más complicado", señala el investigador catalán.
Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/01/21/54bff21522601d040c8b4570.html
El planeta al límite
En el último medio siglo, la especie humana "ha devorado los sistemas de apoyo a la vida" en el planeta a una velocidad nunca vista en los últimos 10.000 años de historia, según dos recientes estudios publicados en la revista Science y coordinados Will Steffen, director del Instituto del Cambio Climático de la Universidad Nacional de Australida (UNA) e investigador del Centro de la Resiliencia de Estocolmo .
Según Steffen, en la última década se han superado cuatro de los nueve "límites planetarios" considerados como vitales: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el cambio de usos de la tierra y los altos niveles de nitrógeno y fósforo por el uso de fertilizantes.
Will Steffen nos remite al famoso estudio de Johan Rockström y otros 28 científicos publicado por la revista Nature: "Tenemos que reconocer que vivimos en un planeta finito e identificar las fronteras que no pueden ser sobrepasadas, si no queremos causar un daño ambiental irreversible".
"Pero lo cierto es que estamos deforestando y degradando la tierra, introduciendo especies invasoras y eliminando los depredadores naturales, y alterando por completo los ecosistemas marinos", advierte Will Steffen, que asegura que el impacto de la actividad humana en la superficie terrestre es hoy por hoy "un factor aún más acuciante que el cambio climático".
Steffen destaca la sobrepoblación, la expansión de las zonas urbanas y la deforestación en zonas tropicales, de la Amazonia a Indonesia, como las amenazas más graves, junto con las altas emisiones de CO2, en este período que él mismo contribuyó a a bautizar como el Antropoceno.
"Desde 1950, la población urbana se ha multiplicado por siete, el uso de energía se ha quintuplicado y la cantidad de felitizantes es ocho veces mayor", advierte el científico de la Universidad Nacional de Asutralia. "Al mismo tiempo, la pérdida de biodiversidad está siendo hasta cien veces más rápida de lo experimentado hasta mediados del siglo XX. Todos estos cambios están llevando a la Tierra a un nuevo estado, más hostil para la vida humana".
"Estamos llevando al planeta a unas condiciones que no han existido en el pasado para la especie humana y nos estamos acercando a unos puntos críticos que será mejor no atravesar", advierte Steffen. "En el pasado, se han rebasado varias veces estos límites a nivel local. La diferencia estriba en que ahora estamos reabasando los límites planetarios a escala gobal".
Steffen culpa sobre todo a la presión de "un sistema económico que nos está llevando de cabeza hacia un futuro insostenible y en el que a cada generación le será más difícil sobrevivir". "La historia nos demuestra que hay civilizaciones que surgieron y colapsaron porque no fueron capaces de cambiar a tiempo: en ese punto es donde estamos hoy en día".
Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/01/17/54b972ceca4741c7628b457f.html
Según Steffen, en la última década se han superado cuatro de los nueve "límites planetarios" considerados como vitales: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el cambio de usos de la tierra y los altos niveles de nitrógeno y fósforo por el uso de fertilizantes.
Will Steffen nos remite al famoso estudio de Johan Rockström y otros 28 científicos publicado por la revista Nature: "Tenemos que reconocer que vivimos en un planeta finito e identificar las fronteras que no pueden ser sobrepasadas, si no queremos causar un daño ambiental irreversible".
"Pero lo cierto es que estamos deforestando y degradando la tierra, introduciendo especies invasoras y eliminando los depredadores naturales, y alterando por completo los ecosistemas marinos", advierte Will Steffen, que asegura que el impacto de la actividad humana en la superficie terrestre es hoy por hoy "un factor aún más acuciante que el cambio climático".
Steffen destaca la sobrepoblación, la expansión de las zonas urbanas y la deforestación en zonas tropicales, de la Amazonia a Indonesia, como las amenazas más graves, junto con las altas emisiones de CO2, en este período que él mismo contribuyó a a bautizar como el Antropoceno.
"Desde 1950, la población urbana se ha multiplicado por siete, el uso de energía se ha quintuplicado y la cantidad de felitizantes es ocho veces mayor", advierte el científico de la Universidad Nacional de Asutralia. "Al mismo tiempo, la pérdida de biodiversidad está siendo hasta cien veces más rápida de lo experimentado hasta mediados del siglo XX. Todos estos cambios están llevando a la Tierra a un nuevo estado, más hostil para la vida humana".
"Estamos llevando al planeta a unas condiciones que no han existido en el pasado para la especie humana y nos estamos acercando a unos puntos críticos que será mejor no atravesar", advierte Steffen. "En el pasado, se han rebasado varias veces estos límites a nivel local. La diferencia estriba en que ahora estamos reabasando los límites planetarios a escala gobal".
Steffen culpa sobre todo a la presión de "un sistema económico que nos está llevando de cabeza hacia un futuro insostenible y en el que a cada generación le será más difícil sobrevivir". "La historia nos demuestra que hay civilizaciones que surgieron y colapsaron porque no fueron capaces de cambiar a tiempo: en ese punto es donde estamos hoy en día".
Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/01/17/54b972ceca4741c7628b457f.html
Las armas contra la hepatitis C
La Hepatitis C es una enfermedad que tiene cura: existen medicamentos que eliminan la presencia del virus del organismo y el tratamiento, al contrario de lo que ocurre con el VIH, no es para toda la vida. En este gráfico explicamos cómo actúa cada uno de los fármacos aprobados para tratar el virus de la Hepatitis C, así como por qué algunos conllevan más efectos secundarios y cómo se combinan entre sí.
GRÁFICO: http://www.elmundo.es/grafico/salud/2015/01/21/54bf67a5268e3e95278b456f.html
GRÁFICO: http://www.elmundo.es/grafico/salud/2015/01/21/54bf67a5268e3e95278b456f.html
Identifican el origen evolutivo de la resistencia a fármacos contra la tuberculosis
La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas que causa un mayor
número de muertes en todo el mundo. Se estima que es responsable de cerca de 1,5
millones de muertes cada año. Cepas específicas de Mycobacterium tuberculosis,
la bacteria responsable de la infección tuberculosa, han adquirido resistencia a
múltiples antibióticos y representan una amenaza grave para la salud en algunos
países.
Investigadores de Alemania, Francia, Perú, España y otros 19 países han profundizado en el origen evolutivo y la base genética de la resistencia a múltiples fármacos para tratar la tuberculosis en un artículo publicado en la revista Nature Genetics.
Como apuntan los investigadores, encabezados por el francés Thierry Wirth, la propagación de la resistencia a múltiples fármacos está impulsada en buena parte por un grupo de cepas de M. tuberculosis del denominado linaje Beijing.
Para comprender mejor cómo este linaje y la resistencia a múltiples fármacos han evolucionado con el tiempo, el equipo científico ha reconstruido su estructura biogeográfica y su historia evolutiva a partir del análisis genético de casi 5.000 aislamientos procedentes de 99 países, y de la secuenciación del genoma completo de 110 aislamientos representativos.
Los investigadores han demostrado que el linaje Beijing se originó inicialmente en Extremo Oriente, desde donde se ha difundido a todo el mundo en varias oleadas. En los últimos 200 años se han detectado picos de aumentos sucesivos en el tamaño de la población de este patógeno coincidiendo con la Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial, así como una caída con el auge del uso de antibióticos en la década de 1960.
Los autores rastrearon la propagación de las dos cepas más asociadas con la resistencia a múltiples fármacos a través de Eurasia y han determinado que se produjo a principios de la década de 1990, cuando el sistema de salud pública de la antigua Unión Soviética se derrumbó. Por último, han identificado 15 genes que pueden haber contribuido a la resistencia a los medicamentos en el linaje de Beijing.
Sofía Samper, del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón e integrante del equipo científico que ha desarrollado el trabajo, explica que el artículo publicado en Nature Genetics aporta “gran cantidad de información que servirá a los investigadores involucrados en la epidemiologia molecular y en el resto de los campos de la tuberculosis para comprender mejor al bacilo”.
“Estamos comenzando una nueva era en la que técnicas de secuenciación masiva se utilizan en microbiología. Este análisis de los 110 genomas nos muestra la estructura global e hipótesis sobre la diseminación del linaje Beijing, estructurando dicha familia en siete grandes complejos evolutivos, detectando mutaciones características en cada uno de ellos y asociaciones con multirresistencia en alguno de los complejos clonales”, precisa.
El Instituto de Investigación Sanitaria Aragón trabaja desde la década de 1990 en estudios moleculares de micobacterias en colaboración con grupos de investigación europeos, participando en la vigilancia molecular de multirresistencia en el continente. Desde 2004 cuenta con apoyo del gobierno de Aragón para realizar la genotipificacion de todos los aislados de M. tuberculosis en la comunidad autónoma, lo que ha permitido conocer que la familia Beijing no se encuentra entre la población de bacterias propia de la región, únicamente en escasos casos “importados”.
Los investigadores aragoneses detectaron la entrada de una cepa de este linaje en la ciudad de Gran Canaria en los años 90, y han vigilado a lo largo del tiempo su diseminación, en colaboración con Isolina Campos, del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. A raíz de este hallazgo, la cepa causante y su linaje ha sido objeto de investigación. “Esto nos condujo a participar en proyectos europeos, diseñar y proponer marcadores para su identificación y los mejores métodos para su genotipado”, apunta Samper.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12473/identifican-el-origen-evolutivo-de-la-resistencia-a-farmacos-contra-la-tuberculosis/
Investigadores de Alemania, Francia, Perú, España y otros 19 países han profundizado en el origen evolutivo y la base genética de la resistencia a múltiples fármacos para tratar la tuberculosis en un artículo publicado en la revista Nature Genetics.
Como apuntan los investigadores, encabezados por el francés Thierry Wirth, la propagación de la resistencia a múltiples fármacos está impulsada en buena parte por un grupo de cepas de M. tuberculosis del denominado linaje Beijing.
Para comprender mejor cómo este linaje y la resistencia a múltiples fármacos han evolucionado con el tiempo, el equipo científico ha reconstruido su estructura biogeográfica y su historia evolutiva a partir del análisis genético de casi 5.000 aislamientos procedentes de 99 países, y de la secuenciación del genoma completo de 110 aislamientos representativos.
Los investigadores han demostrado que el linaje Beijing se originó inicialmente en Extremo Oriente, desde donde se ha difundido a todo el mundo en varias oleadas. En los últimos 200 años se han detectado picos de aumentos sucesivos en el tamaño de la población de este patógeno coincidiendo con la Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial, así como una caída con el auge del uso de antibióticos en la década de 1960.
Los autores rastrearon la propagación de las dos cepas más asociadas con la resistencia a múltiples fármacos a través de Eurasia y han determinado que se produjo a principios de la década de 1990, cuando el sistema de salud pública de la antigua Unión Soviética se derrumbó. Por último, han identificado 15 genes que pueden haber contribuido a la resistencia a los medicamentos en el linaje de Beijing.
Sofía Samper, del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón e integrante del equipo científico que ha desarrollado el trabajo, explica que el artículo publicado en Nature Genetics aporta “gran cantidad de información que servirá a los investigadores involucrados en la epidemiologia molecular y en el resto de los campos de la tuberculosis para comprender mejor al bacilo”.
“Estamos comenzando una nueva era en la que técnicas de secuenciación masiva se utilizan en microbiología. Este análisis de los 110 genomas nos muestra la estructura global e hipótesis sobre la diseminación del linaje Beijing, estructurando dicha familia en siete grandes complejos evolutivos, detectando mutaciones características en cada uno de ellos y asociaciones con multirresistencia en alguno de los complejos clonales”, precisa.
El Instituto de Investigación Sanitaria Aragón trabaja desde la década de 1990 en estudios moleculares de micobacterias en colaboración con grupos de investigación europeos, participando en la vigilancia molecular de multirresistencia en el continente. Desde 2004 cuenta con apoyo del gobierno de Aragón para realizar la genotipificacion de todos los aislados de M. tuberculosis en la comunidad autónoma, lo que ha permitido conocer que la familia Beijing no se encuentra entre la población de bacterias propia de la región, únicamente en escasos casos “importados”.
Los investigadores aragoneses detectaron la entrada de una cepa de este linaje en la ciudad de Gran Canaria en los años 90, y han vigilado a lo largo del tiempo su diseminación, en colaboración con Isolina Campos, del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. A raíz de este hallazgo, la cepa causante y su linaje ha sido objeto de investigación. “Esto nos condujo a participar en proyectos europeos, diseñar y proponer marcadores para su identificación y los mejores métodos para su genotipado”, apunta Samper.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12473/identifican-el-origen-evolutivo-de-la-resistencia-a-farmacos-contra-la-tuberculosis/
martes, 20 de enero de 2015
Madrid incumple en apenas una semana los niveles de polución por NO2 para todo el año
Ana Botella empieza 2015 con una de sus pesadillas recurrentes: la boina de contaminación sobre Madrid. El fenómeno, que persigue a la alcaldesa desde que tomó posesión del cargo de concejal de Medio Ambiente en 2007, se ha desbordado una vez más provocando que la ciudad haya superado los niveles de polución por dióxido de nitrógeno (NO2) autorizados para todo el año en poco más de una semana. La legislación actual prohíbe que las metrópolis europeas rebasen más de 18 veces al año su Valor Límite Horario, establecido en 200 microgramos de contaminante por metro cúbico durante una hora. Sin embargo, la estación medidora del Barrio del Pilar lo había rebasado hasta este jueves en 27 ocasiones desde el pasado 1 de enero. Y no es la única que registra datos negativos.
Los detectores situados en Sanchinarro alcanzaron las 18 superaciones el miércoles, 7 de enero. Los del Ensanche de Vallecas y la plaza de Fernandez Ladreda lo han hecho en 15 ocasiones, mientras que los de la Avenida de Ramón y Cajal y las Escuelas Aguirre (junto al parque del Retiro), han llegado a 12 y 11, respectivamente. Villaverde ha llegado a 9, de acuerdo a los recopilados por Ecologistas en Acción a partir de la red oficial. La organización cree que todos estos los aparatos rebasarán los límites en los próximos días debido a la situación de estabilidad atmosférica. Moratalaz (4), Méndez Álvaro (3), Plaza de España (2), Cuatro Caminos (1), Plaza de Castilla (1) y la Urbanización Embajada-Alameda de Osuna (1) completan el cuadro. Fuera de la capital, también han sufrido el 'nitrogenazo' los habitantes de Alcalá de Henares (4), Alcobendas (3), Collado Villalba (1), Coslada (1) y Colmenar Viejo (1). En total, se han producido 119 superaciones en una semana.
El NO2 o dióxido de nitrógeno es un gas tóxico de color parduzco que irrita las mucosas y el aparato respiratorio, pudiendo causar daños pulmonares. Se origina por la combustión de elementos en los motores de los vehículos o en las factorías eléctricas. El Ayuntamiento no ha tomado ninguna medida alegando que la "estabilidad atmosférica" hace que se produzcan picos de dióxido de nitrógeno más altos de lo habitual, pero estos "no han llegado a ningún umbral de aviso o alerta a la población". Como el resto de las capitales continentales, Madrid debía reducir sus emisiones a 1 de enero de 2010. Botella suprimió primero las estaciones céntricas (Gregorio Marañón, Recoletos Isaac Peral) y las trasladó a parques y zonas verdes (Retiro, El Pardo), pero la treta no funcionó. La Fiscalía llegó a investigar la maniobra y, aunque el procedimiento se saldó sin consecuencias, el informe del Ministerio Público concluyó que el aire de Madrid estaba "notablemente contaminado" y que superaban los valores "sistemática y mayoritariamente".
El siguiente intento de Botella fue solicitar una prórroga hasta 2015 a la Comisión Europea, pero las autoridades de Bruselas se la denegaron alegando que su Plan de Calidad del Aire era insuficiente y no garantizaba el cumplimiento de los límites. La ciudad permanece fuera de la legalidad desde entonces, lo que ha expuesto al Estado español a un proceso sancionador cuya cuantía económica se desconoce, al no haber precedentes. El Ayuntamiento ha adoptado medidas como la ampliación y encarecimiento del Servicio de Estacionamiento Regulado (aumentando, al mismo tiempo, el tiempo de estancia permitido en cada plaza, lo que reduce la rotación) o la instalación del alquiler público de bicicletas. Sin embargo, aún no ha aprobado el protocolo que permitiría limitar el tráfico en Madrid ante episodios de alta contaminación, anunciado desde el pasado mes de julio. "Madrid podría hacer más si quisiera. La solución solo es una: restringir el acceso de coches al centro, como se ha hecho en París o Estocolmo, e impulsar el transporte público tan bueno que teníamos y que están destruyendo a base de recortes", critica el especialista Juan Bárcena, de Ecologistas en Acción. El colectivo ha presentado una denuncia por la vía penal contra la alcaldesa y contra el concejal de Medio Ambiente, Diego Sanjuanbenito por no haber adoptado "las medidas necesarias para garantizar que el aire de Madrid cumpla los límites legales de contaminación". Antonio Miguel Carmona, candidato socialista a la Alcaldía, ha propuesto reubicar los medidores, limitar los vehículos diésel (más contaminantes) o duplicar los autobuses de la EMT en zonas contaminadas los días de alerta ambiental.
La situación anticiclónica y la ausencia de precipitaciones o viento favorecen la concentración del NO2. Madrid no registra lluvias desde el pasado 7 de diciembre. Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología pronostican que la situación se prolongará durante, al menos, una semana más. El propio Consistorio admite que la ventilación atmosférica es "mala", lo que incrementará los 'nitrogenazos', según los expertos ambientales.
Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2342537/0/madrid-incumple/una-semana/niveles-contaminacion-n02/
Los detectores situados en Sanchinarro alcanzaron las 18 superaciones el miércoles, 7 de enero. Los del Ensanche de Vallecas y la plaza de Fernandez Ladreda lo han hecho en 15 ocasiones, mientras que los de la Avenida de Ramón y Cajal y las Escuelas Aguirre (junto al parque del Retiro), han llegado a 12 y 11, respectivamente. Villaverde ha llegado a 9, de acuerdo a los recopilados por Ecologistas en Acción a partir de la red oficial. La organización cree que todos estos los aparatos rebasarán los límites en los próximos días debido a la situación de estabilidad atmosférica. Moratalaz (4), Méndez Álvaro (3), Plaza de España (2), Cuatro Caminos (1), Plaza de Castilla (1) y la Urbanización Embajada-Alameda de Osuna (1) completan el cuadro. Fuera de la capital, también han sufrido el 'nitrogenazo' los habitantes de Alcalá de Henares (4), Alcobendas (3), Collado Villalba (1), Coslada (1) y Colmenar Viejo (1). En total, se han producido 119 superaciones en una semana.
El NO2 o dióxido de nitrógeno es un gas tóxico de color parduzco que irrita las mucosas y el aparato respiratorio, pudiendo causar daños pulmonares. Se origina por la combustión de elementos en los motores de los vehículos o en las factorías eléctricas. El Ayuntamiento no ha tomado ninguna medida alegando que la "estabilidad atmosférica" hace que se produzcan picos de dióxido de nitrógeno más altos de lo habitual, pero estos "no han llegado a ningún umbral de aviso o alerta a la población". Como el resto de las capitales continentales, Madrid debía reducir sus emisiones a 1 de enero de 2010. Botella suprimió primero las estaciones céntricas (Gregorio Marañón, Recoletos Isaac Peral) y las trasladó a parques y zonas verdes (Retiro, El Pardo), pero la treta no funcionó. La Fiscalía llegó a investigar la maniobra y, aunque el procedimiento se saldó sin consecuencias, el informe del Ministerio Público concluyó que el aire de Madrid estaba "notablemente contaminado" y que superaban los valores "sistemática y mayoritariamente".
El siguiente intento de Botella fue solicitar una prórroga hasta 2015 a la Comisión Europea, pero las autoridades de Bruselas se la denegaron alegando que su Plan de Calidad del Aire era insuficiente y no garantizaba el cumplimiento de los límites. La ciudad permanece fuera de la legalidad desde entonces, lo que ha expuesto al Estado español a un proceso sancionador cuya cuantía económica se desconoce, al no haber precedentes. El Ayuntamiento ha adoptado medidas como la ampliación y encarecimiento del Servicio de Estacionamiento Regulado (aumentando, al mismo tiempo, el tiempo de estancia permitido en cada plaza, lo que reduce la rotación) o la instalación del alquiler público de bicicletas. Sin embargo, aún no ha aprobado el protocolo que permitiría limitar el tráfico en Madrid ante episodios de alta contaminación, anunciado desde el pasado mes de julio. "Madrid podría hacer más si quisiera. La solución solo es una: restringir el acceso de coches al centro, como se ha hecho en París o Estocolmo, e impulsar el transporte público tan bueno que teníamos y que están destruyendo a base de recortes", critica el especialista Juan Bárcena, de Ecologistas en Acción. El colectivo ha presentado una denuncia por la vía penal contra la alcaldesa y contra el concejal de Medio Ambiente, Diego Sanjuanbenito por no haber adoptado "las medidas necesarias para garantizar que el aire de Madrid cumpla los límites legales de contaminación". Antonio Miguel Carmona, candidato socialista a la Alcaldía, ha propuesto reubicar los medidores, limitar los vehículos diésel (más contaminantes) o duplicar los autobuses de la EMT en zonas contaminadas los días de alerta ambiental.
La situación anticiclónica y la ausencia de precipitaciones o viento favorecen la concentración del NO2. Madrid no registra lluvias desde el pasado 7 de diciembre. Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología pronostican que la situación se prolongará durante, al menos, una semana más. El propio Consistorio admite que la ventilación atmosférica es "mala", lo que incrementará los 'nitrogenazos', según los expertos ambientales.
Vía: http://www.20minutos.es/noticia/2342537/0/madrid-incumple/una-semana/niveles-contaminacion-n02/
Confirman que el Ártico se está calentando el doble de rápido que lo registrado en cualquier otro lugar de la Tierra
Los últimos resultados obtenidos por un equipo de más de 60 científicos de
diversos países muestran que el calentamiento del Ártico crece a una velocidad
de al menos el doble de rápido que la del calentamiento en cualquier otro lugar
de la Tierra.
Entre los efectos observados y documentados minuciosamente por dicho equipo, encabezado por expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, destacan los siguientes:
La cubierta de nieve en el Ártico durante la primavera de 2014 estuvo por debajo del promedio a largo plazo del período 1981-2010, obteniéndose un nuevo récord a la baja en abril para Eurasia y siendo la extensión de nieve en junio para Norteamérica la tercera más baja registrada. La nieve desapareció tres o cuatro semanas antes de lo normal en la Rusia occidental, en Escandinavia, el subártico canadiense y Alaska occidental, debido a su acumulación por debajo de la media y a temperaturas primaverales por encima de lo normal.
La extensión del hielo marino en septiembre de 2014 fue la sexta más baja desde que se iniciaron las observaciones por satélite en 1979. Durante los últimos ocho años (2007-2014) se han producido las ocho extensiones más reducidas de hielo marino desde 1979. En el momento de máxima extensión de hielo en marzo de 2014, hubo un modesto incremento en el grosor del hielo y en su edad, en relación con el mismo momento en 2013. A pesar de eso, hay mucho menos hielo en las categorías de más antigüedad, más grosor (más de 4 metros ó 13 pies) y más resistencia que en 1988, cuando el hielo más viejo conformaba el 26 por ciento del total, en comparación con el 10 por ciento actual.
A medida que el hielo retrocede en verano, se incrementa la temperatura de la superficie marítima en todos los mares que conforman el Océano Ártico. La tendencia lineal más significativa se halla en el mar de Chukchi, al noroeste de Alaska, donde la temperatura de la superficie del mar aumenta a un ritmo de 0,5 grados centígrados (0,9 grados Fahrenheit) por década. En agosto de 2014, en el Mar de Láptev, al norte de Rusia, en la región del Estrecho de Bering, la temperatura de la superficie marítima fue hasta 4 grados centígrados (7,2 grados Fahrenheit) superior al promedio de 1982-2010, mientras que la temperatura de la superficie marina en el Mar de Barents, al norte de Noruega, era unos 4 grados centígrados (7,2 grados Fahrenheit) inferior a lo que alcanzó en 2013, aunque cercana a la del período 1982-2010.
El deshielo se produjo por casi el 40 por ciento de la superficie de la Capa de Hielo de Groenlandia en el verano de 2014; para la mayor parte del verano, la extensión del deshielo estuvo por encima del promedio a largo plazo para el período 1981-2010; y el número de días de deshielo en junio y julio sobrepasó el promedio de 1981-2010 en casi toda la capa de hielo. En agosto de 2014, la reflectividad (albedo) de la capa de hielo fue la más baja observada desde que se iniciaron las observaciones detalladas por satélite en 2000. Cuando el hielo refleja menos energía del Sol, se incrementa el deshielo. La masa total de la capa de hielo permaneció esencialmente sin cambios entre 2013 y 2014.
La reducción del hielo veraniego en el océano ha acarreado un declive poblacional y de salud en algunas poblaciones de osos polares, ya que estos animales dependen del hielo marino para guarecerse, alimentarse y aparearse.
En un efecto positivo, el declive del hielo marino está llevando a un aumento en la cantidad de luz solar que alcanza las capas superiores del océano, haciendo incrementar la fotosíntesis y la producción de fitoplancton, las diminutas plantas marinas que forman la base de la cadena alimentaria para peces y mamíferos marinos.
En tierra, los indicadores de la productividad de la vegetación y la biomasa indican que prosigue la tendencia al aumento, un fenómeno también potencialmente beneficioso a escala local. Entre 1982 y 2013, la biomasa de la tundra ha crecido en un 20 por ciento.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12468/confirman-que-el-artico-se-esta-calentando-el-doble-de-rapido-que-lo-registrado-en-cualquier-otro-lugar-de-la-tierra/
Entre los efectos observados y documentados minuciosamente por dicho equipo, encabezado por expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, destacan los siguientes:
La cubierta de nieve en el Ártico durante la primavera de 2014 estuvo por debajo del promedio a largo plazo del período 1981-2010, obteniéndose un nuevo récord a la baja en abril para Eurasia y siendo la extensión de nieve en junio para Norteamérica la tercera más baja registrada. La nieve desapareció tres o cuatro semanas antes de lo normal en la Rusia occidental, en Escandinavia, el subártico canadiense y Alaska occidental, debido a su acumulación por debajo de la media y a temperaturas primaverales por encima de lo normal.
La extensión del hielo marino en septiembre de 2014 fue la sexta más baja desde que se iniciaron las observaciones por satélite en 1979. Durante los últimos ocho años (2007-2014) se han producido las ocho extensiones más reducidas de hielo marino desde 1979. En el momento de máxima extensión de hielo en marzo de 2014, hubo un modesto incremento en el grosor del hielo y en su edad, en relación con el mismo momento en 2013. A pesar de eso, hay mucho menos hielo en las categorías de más antigüedad, más grosor (más de 4 metros ó 13 pies) y más resistencia que en 1988, cuando el hielo más viejo conformaba el 26 por ciento del total, en comparación con el 10 por ciento actual.
A medida que el hielo retrocede en verano, se incrementa la temperatura de la superficie marítima en todos los mares que conforman el Océano Ártico. La tendencia lineal más significativa se halla en el mar de Chukchi, al noroeste de Alaska, donde la temperatura de la superficie del mar aumenta a un ritmo de 0,5 grados centígrados (0,9 grados Fahrenheit) por década. En agosto de 2014, en el Mar de Láptev, al norte de Rusia, en la región del Estrecho de Bering, la temperatura de la superficie marítima fue hasta 4 grados centígrados (7,2 grados Fahrenheit) superior al promedio de 1982-2010, mientras que la temperatura de la superficie marina en el Mar de Barents, al norte de Noruega, era unos 4 grados centígrados (7,2 grados Fahrenheit) inferior a lo que alcanzó en 2013, aunque cercana a la del período 1982-2010.
El deshielo se produjo por casi el 40 por ciento de la superficie de la Capa de Hielo de Groenlandia en el verano de 2014; para la mayor parte del verano, la extensión del deshielo estuvo por encima del promedio a largo plazo para el período 1981-2010; y el número de días de deshielo en junio y julio sobrepasó el promedio de 1981-2010 en casi toda la capa de hielo. En agosto de 2014, la reflectividad (albedo) de la capa de hielo fue la más baja observada desde que se iniciaron las observaciones detalladas por satélite en 2000. Cuando el hielo refleja menos energía del Sol, se incrementa el deshielo. La masa total de la capa de hielo permaneció esencialmente sin cambios entre 2013 y 2014.
La reducción del hielo veraniego en el océano ha acarreado un declive poblacional y de salud en algunas poblaciones de osos polares, ya que estos animales dependen del hielo marino para guarecerse, alimentarse y aparearse.
En un efecto positivo, el declive del hielo marino está llevando a un aumento en la cantidad de luz solar que alcanza las capas superiores del océano, haciendo incrementar la fotosíntesis y la producción de fitoplancton, las diminutas plantas marinas que forman la base de la cadena alimentaria para peces y mamíferos marinos.
En tierra, los indicadores de la productividad de la vegetación y la biomasa indican que prosigue la tendencia al aumento, un fenómeno también potencialmente beneficioso a escala local. Entre 1982 y 2013, la biomasa de la tundra ha crecido en un 20 por ciento.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12468/confirman-que-el-artico-se-esta-calentando-el-doble-de-rapido-que-lo-registrado-en-cualquier-otro-lugar-de-la-tierra/
jueves, 8 de enero de 2015
Explican por qué el frío puede hacer que aumenten los catarros
El frío favorece los catarros. Aunque con frecuencia la ciencia le enmienda la plana a la sabiduría popular, en este caso parece que le da la razón. Un estudio que se publica en la revista PNAS indica que el rinovirus, principal responsable de los resfriados, se reproduce mejor en el ambiente más fresco de la nariz que a la temperatura superior de los pulmones.Pese a que con frecuencia se afirma que la evidente relación entre catarros e invierno se debe a que la gente convive más tiempo en espacios cerrados o a que los centros educativos están abiertos, incrementando las posibilidades de infección, los científicos conocen desde hace tiempo que al rinovirus le gusta el frío. Sin embargo, hasta ahora se había tratado de estudiar la relación entre la temperatura corporal y la capacidad reproductiva del virus. En este último trabajo, investigadores de la Universidad de Yale (EE UU) analizaron cómo afectaba la temperatura al sistema inmune y a su capacidad para rechazar la invasión vírica.Para comprobar su hipótesis, los científicos tomaron células de las fosas nasales de ratones y compararon la respuesta inmune ante el rinovirus poniéndolas a 37 grados, la temperatura de los pulmones, y a 33, la de las fosas nasales. En el primer caso, se observó que la respuesta antiviral era más intensa que en el segundo, apoyando así la idea de que es el efecto del frío sobre el sistema inmune lo que favorece la aparición de más resfriados con bajas temperaturas.Con el fin de observar si los cambios de temperatura fortalecían o debilitaban el sistema inmune y no al virus, pusieron a prueba la capacidad del rinovirus para replicarse en células de las fosas nasales con una deficiencia genética en los sensores del sistema inmune responsables de detectar el virus y preparar la defensa ante la invasión. En ese caso, los virus fueron capaces de reproducirse a un ritmo mucho más elevado, también a 37 grados.Estos resultados se suman a otros anteriores, como el realizado por científicos del Hospital Monte Sinaí en 2007, en el que mostraron que el virus de la gripe, que también ataca más en invierno, se ve beneficiado por las bajas temperaturas. En aquel caso, vieron que el aire frío y seco del invierno permite que el influenzavirus sobreviva durante más tiempo y dificulta que la mucosidad de las fosas nasales lo limpie.
Un estudio confirma que el ‘fracking’ causó varios seísmos en Ohio
El municipio de Poland, en Ohio (Estados Unidos), sufrió en marzo de 2014 una serie de cinco terremotos de magnitudes entre 2,1 y 3 en la escala Richter. Seísmos que coincidieron en el tiempo con las operaciones de fracking (método de extracción de hidrocarburos mediante fracturación hidráulica) que la empresa Hilcorp Energy estaba realizando en sus pozos de petróleo y gas situados a menos de un kilómetro de allí. Un estudio publicado hoy en la revista Bulletin of the Seismological Society of America (BSSA) asegura que fueron estas operaciones las que desencadenaron los terremotos al activar una falla desconocida hasta entonces.Hace años que se conoce que las operaciones de fracking pueden desencadenar seísmos, pero se trata habitualmente de eventos de baja magnitud que la población no llega a notar. En el caso de Ohio, el terremoto de magnitud 3 sí se sintió, y llamó la atención del Departamento de Recursos Naturales de Ohio (ODNR), que ordenó ese mismo día detener los trabajos en el pozo de Hilcorp. Esta controvertida técnica de extracción de gas natural --también se usa para estimular la extracción de petróleo-- consiste en perforar el subsuelo e inyectar agua a presión mezclada con arena y sustancias químicas.Los investigadores de la Miami University de Ohio analizaron los datos sismológicos de la redEarthscope Transportable Array: encontraron que entre el 4 y el 12 de marzo en la zona de Poland se habían registrado 77 terremotos con magnitudes de entre 1 y 3 --el de magnitud 3 lo notó la población el día 10-- y descubrieron que coincidían en el tiempo con fases específicas de la estimulación de la fracturación hidráulica."La actividad no creó una nueva falla, sino que activó una que desconocíamos", señala Robert Skoumal, coautor del estudio. "No sabemos dónde se encuentran todas las fallas", añade, y asegura que es necesaria "la estrecha colaboración entre el Gobierno, la industria y la comunidad científica" ahora que las operaciones de frackingaumentan en zonas en las que podría haber fallas preexistentes desconocidas.
Dormir poco intensifica la sensación de angustia
Corroborando el saber popular, una investigación científica ha avalado la idea de que lo que tardamos en irnos a dormir y cuántas horas dormimos en una jornada pueden influir en el grado de dificultad que experimentemos para dejar de preocuparnos por algo, o preocuparnos lo menos posible. Todos tenemos problemas en los que pensamos, pero cuando la angustia es demasiado intensa no solo no nos ayuda a resolver dichos problemas sino que incluso puede crearnos otros, incluyendo un deterioro de la salud.
El equipo de Meredith Coles y Jacob Nota, de la Universidad de Binghamton en Nueva York, Estados Unidos, ha constatado que las personas que duermen pocas horas y se van a la cama muy tarde se sienten a menudo más abrumadas por pensamientos negativos que quienes duermen lo necesario y en un horario estable, al margen, obviamente, de los casos en los que son las preocupaciones lo que dificulta conciliar el sueño.
Dormir poco no solo intensifica preocupaciones específicas de nuestra vida cotidiana, sino que también puede hacer aflorar otras más genéricas y vagas sobre las que ni siquiera pensaríamos si durmiéramos lo suficiente. De este modo, la persona que duerme poco acaba angustiándose excesivamente sobre el futuro, piensa demasiado en el pasado y experimenta temores típicos de quienes sufren trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor, estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno de ansiedad social (fobia social). Estas personas también tienden a tener problemas de sueño.
Estudios anteriores han relacionado los problemas de sueño con esos pensamientos negativos recurrentes, sobre todo en los casos en que una persona no duerme lo suficiente. Nota y Coles se propusieron repetir estos estudios a fin de corroborar los resultados previos y averiguar si hay alguna relación entre tener esos pensamientos negativos recurrentes y la hora a la que la persona se va a dormir.
De un conjunto de 100 adultos jóvenes, los investigadores comprobaron que las personas que menos horas dedican a dormir y que se van a la cama más tarde experimentan pensamientos negativos recurrentes más a menudo que el resto de la gente. El mismo caso se dio con quienes se describieron como sujetos noctámbulos, o sea que suelen irse a la cama muy tarde.
Nota y Coles creen que procurar dormir lo suficiente y en un horario lo mejor posible podría beneficiar a las personas que están en riesgo de desarrollar un trastorno caracterizado por tales pensamientos negativos recurrentes.
miércoles, 7 de enero de 2015
La mayor parte de los combustibles fósiles no deben explotarse para frenar el cambio climático
Los combustibles fósiles no son inagotables. Las reservas de petróleo, gas y carbón que hay en el planeta son limitadas y están disminuyendo debido a la gran demanda de energía de nuestra sociedad. Pero esa no es la única razón por la que, según los científicos, se debería limitar la extracción de hidrocarburos que hay almacenados en el subsuelo. Según sostiene un estudio publicado esta semana en la revista Nature, si la humanidad realmente pretende combatir los efectos del cambio climático, buena parte de estas reservas deberían permanecer bajo tierra.Los cálculos han sido realizados por un equipo liderado por Christopher McClade, del Instituto de Fuentes Sostenibles del University College London (UCL). El estudio, financiado por el Centro de Investigación de Energía de Reino Unido (UK Energy Research Centre) también señala las zonas del planeta que recomiendan que no sean explotadas.En concreto, los autores de este trabajo proponen que, de aquí a 2050, un tercio de las reservas de petróleo, el 40% de las reservas de gas y alrededor del 80% del carbón que hay en todo el mundo en la actualidad sean explotados si lo que se pretende es conseguir que temperatura en el año 2100 no se incremente más de 2ºC respecto a los valores que había en la era preindustrial.Ese objetivo, recomendado por el Panel Intergobernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), es el que la comunidad internacional se ha marcado y el que se utiliza en las negociaciones que se llevan a cabo para reducir la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero, buena parte de los cuales se deben a la quema de combustibles fósiles.Sin embargo, estos buenos propósitos parecen chocar con los planes y actuaciones de los Gobiernos y las industrias, centradas en la búsqueda y explotación de nuevos yacimientos en todo el mundo, incluyendo zonas del Ártico que hasta hace poco habían permanecido vírgenes, pero cuyos recursos fósiles están empezando a ser explotados debido al aumento del deshielo."El estudio sugiere que ciertamente, es posible que la temperatura no aumente por encima de los 2ºC, pero lograrlo se está convirtiendo en una tarea cada más difícil a medida que se pospone", señala a EL MUNDO Christopher McClade."Un mensaje clave de esta investigación es que muestra la inconsistencia en la postura de los políticos que toman las decisiones, que por un lado quieren explotar todas las reservas y fuentes de las que disponen, pero que también se han comprometido a que las temperaturas no aumenten más de 2ºC", añade.Su deseo de gastar todas sus reservas, sostiene McClade, "es incompatible" con su compromiso para limitar el aumento de las temperaturas y como consecuencia de ello, frenar los efectos del cambio climático.En su estudio, proponen que la mayor parte de las reservas de carbón de China, Rusia y EEUU no se utilicen, junto a 260.000 millones de barriles de petróleo en Oriente Medio (una cantidad equivalente a las reservas totales de Arabia Saudí).También sugieren que en Oriente Medio no se debería extraer el 60% de sus reservas de gas. Asimismo, China, India y África deberían reducir la explotación de gas no convencional, como gas de esquisto o pizarra (shale gas en inglés). Por otro lado, subrayan que la explotación de los hidrocarburos del Ártico es incompatible con limitar el aumento de las temperaturas."El año pasado, las compañías gastaron 670 millones de dólares en la búsqueda y desarrollo de nuevas reservas de combustibles fósiles. Tendrían que reconsiderar esos gastos si se implementaran políticas para respaldar el límite de 2ºC", argumenta Paul Ekins, coautor del estudio. En su opinión, "la mayor atención global que hay hacia las políticas climáticas significa también que invertir en compañías del sector de los combustibles fósiles está volviéndose más arriesgado para los inversores, en cuanto a los beneficios que reparten a largo plazo", afirma en una nota de prensa. Por ello, espera que los "inversores prudentes en el sector de la energía vayan cambiando poco a poco hacia fuentes de energía bajas en carbono".
Un nuevo y potente antibiótico
Entre los años 40 y 60 del pasado siglo, el descubrimiento de nuevos antibióticos vivió una auténtica edad de oro. Después, el agotamiento de los microorganismos cultivables en el laboratorio trajo consigo una época de sequía de antimicrobianos que el desarrollo de modelos sintéticos no supo paliar del todo.Y en ese camino, las resistencias bacterianas a los medicamentos se han convertido en un problema global que no deja de crecer.Un estudio publicado en el último número de la revista Nature podría marcar un cambio de tendencia y abrir, en el futuro, una nueva época de descubrimientos. El trabajo no sólo da cuenta del hallazgo de un prometedor antimicrobiano -la teixobactina-, sino que muestra una nueva forma de buscar antimicrobianos efectivos. En concreto, este hallazgo supone constatar los microorganismos no cultivables como fuente de nuevos fármacos antibióticos.A raíz del descubrimiento de la penicilina, la ciencia se lanzó a buscar otros microorganismos presentes en la naturaleza y que tienen propiedades antibióticas. Pero esa búsqueda exigía el cultivo de cada posible candidato en el laboratorio, lo que dejó fuera a todos los microorganismos cuyo crecimiento no se puede propiciar en condiciones controladas, nada menos que el 99% de todos los existentes.El equipo estadounidense que firma el estudio en Nature ha ideado un procedimiento que es capaz de bucear con éxito en ese todavía poco conocido mundo de los microorganismos no cultivables -al menos en una parte de él- para buscar posibles antibióticos ocultos. El método, gracias a un dispositivo multicanal de membranas semipermeables, permite aislar y posteriormente criar a los microorganismos en su propio ambiente natural y no con los medios que habitualmente se emplean en el laboratorio.Tras analizar unos 10.000 microorganismos procedentes de muestras del suelo, los investigadores observaron que una bacteria denominada Eleftheria terrae mostraba actividad frente al patógenoStaphylococcus aureus. Estudiándola en profundidad, llegaron a aislar uno de sus compuestos, al que llamaron teixobactina, y que, en experimentos posteriores, mostró una gran efectividad contra bacterias como el citado S. aureus, Mycobacterium tuberculosis oClostridium difficile. Su poder antibiótico era efectivo incluso frente a las cepas resistentes de estos patógenos.Según explican los investigadores en la revista científica,teixobactina aniquila las bacterias, inhibiendo la síntesis de su pared celular; es decir, impide su formación adecuada. Aunque es un tipo nuevo de antibiótico, nunca antes descrito, su modo de acción se asemeja al de la vancomicina, un antibiótico que, durante tres décadas se mantuvo libre de resistencias, lo que hace a los científicos suponer que el poder de la nueva molécula frente a los patógenos es similar o incluso superior al clásico medicamento."Las propiedades de este compuesto marcan un camino hacia el desarrollo de antibióticos que tienen más probabilidades de evitar el desarrollo de resistencias", subrayan los científicos en la revista científica.Para Juan García de Lomas, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, aunque es cierto que el mecanismo de acción del nuevo antibiótico es mucho menos sensible a la aparición de mutantes resistentes que el de otros antimicrobianos, aún es "prematuro y aventurado" asegurar que este tipo de compuestos no generarán resistencias en el futuro. Antes de lanzar las campanas al vuelo, este especialista recuerda que para que estos hallazgos lleguen a la práctica clínica, "todavía quedan pendientes varias fases de investigación".
Desafían la teoría tradicional sobre el origen de las cadenas de islas volcánicas
Durante casi 40 años, bastantes geólogos han tenido por cierta la teoría de que las cadenas de islas volcánicas, como la de Hawái, se forman por la interacción entre placas en la superficie y penachos de material caliente que se elevan desde la frontera entre el núcleo y el manto, a casi 3.000 kilómetros (1.800 millas) por debajo de la superficie terrestre.
Sin embargo, los resultados de una nueva investigación, realizada por Don L. Anderson, profesor emérito del Laboratorio Sismológico adscrito al Instituto Tecnológico de California (Caltech) en la ciudad estadounidense de Pasadena, y Scott King, profesor de geofísica en el Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech) en la ciudad estadounidense de Blacksburg, muestran que una capa caliente bajo las placas podría explicar el origen de estos volcanes surgidos en puntos que, sin estar cerca de fronteras entre placas continentales, tienen mayor actividad volcánica que sus alrededores, y ello sin tener que recurrir a explicaciones basadas en la existencia de conductos de magma que llegan tan hondo como a medio camino del centro de la Tierra.
A medida que las placas tectónicas se mueven unos pocos centímetros al año, los bordes entre ellas generan la mayor parte de los volcanes y terremotos del planeta.
Con el enfriamiento terrestre, las placas tectónicas se hunden y desplazan material más caliente de las profundidades.
El trabajo de Anderson y King, sin embargo, indica que la región caliente y endeble por debajo de las placas actúa como una capa lubricante, evitando que arrastren el material bajo ellas mientras se mueven.
Asumiendo que esta capa lubricante sea también la parte más caliente del manto, no habría necesidad de que se transportase calor hacia arriba desde muy abajo para explicar las cadenas de islas volcánicas. En definitiva, según el nuevo estudio, el resultado natural de ciertos procesos en las placas y en la capa situada bajo ellas es la tectónica de placas y ese tipo de volcanes surgidos en puntos que, sin estar cerca de fronteras entre placas continentales, tienen mayor actividad volcánica que sus alrededores.
sábado, 3 de enero de 2015
La ciencia en 2015: candidatos a ser hitos
Nadie en ciencia tiene la osadía de anticipar un descubrimiento, pero los expertos sí que tienen olfato para saber dónde y qué áreas de investigación son más fértiles para la novedad provechosa. Una nueva instalación se abre con buenas perspectivas para atisbar lo nunca visto, una línea de trabajo puede estar acercándose a la culminación de logros acumulados, una nave espacial que llega a su destino puede fallar, o no, pero tiene potencialidad de aportar nueva información. El equipo de la revista científica Nature hace esta semana su pronóstico del año próximo. En su resumen Qué cabe esperar en ciencia en 2015, coordinado por Elisabeth Gibney, apuesta por el superacelerador de partículas LHC como primer candidato a profundizar en el conocimiento del universo, entre la decena de cuestiones científicas de las que merece mucho la pena estar pendientes, como el cambio climático, el fin de la epidemia de ébola, los nuevos medicamentos contra el colesterol, la llegada de una nave espacial a Plutón o el genoma de los humanos de Atapuerca.
Superacelerador LHC. Para el mes de marzo está previsto que el acelerador de partículas LHC, junto a Ginebra, empiece a funcionar de nuevo tras dos años de parada en los que se ha puesto a punto para aguantar casi el doble de energía en las colisiones de protones que genera, respecto a la fase anterior. Era ya la instalación de este tipo más potente del mundo y ahora irá mucho más lejos. El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), junto a Ginebra, espera para mayo las primeras colisiones útiles para los experimentos. Si en 2012, los científicos descubrieron en el LHC el histórico bosón de Higgs, ahora esperan “desvelar fenómenos que cierren las fisuras del Modelo Estándar de física de Partículas”, recalca Nature. Además, “la popular [entre los físicos] teoría de supersimetrías, ya en duda, podría perder partidarios si el actualizado LHC no encuentra indicios las muchas partículas pesadas que dicha teoría predice”.
El pacto del clima. Para diciembre de 2015 está fijada una cita importante en la lucha contra el cambio climático: la conferencia anual que, en esta ocasión, se celebrará en París. El objetivo de la cumbre, tras el acuerdo alcanzado este año entre los dos países que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero (EE UU y China) para reducir dicha contaminación climática, es alcanzar acuerdos vinculantes de control de las emisiones para después de 2020, señala Nature. Mientras tanto, recuerda, el nivel medio mundial de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre puede superar las 400 partes por millón por primera vez desde hace millones de años.
Fin de la epidemia de ébola. Los expertos en salud esperan acabar con el actual brote de ébola que azota tres países de África Occidental: Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry. Esa victoria “requerirá medidas ya en marcha como la rápida detección [de casos] y el aislamiento de personas contagiadas”. Pero también, señalan los expertos de la revista, habrá que estar atentos a los ensayos de vacunas contra el virus (se esperan resultados para junio), así como a los medicamentos que se están probando. También destacan los tratamientos en estudio que utilizan sangre rica en anticuerpos de pacientes que han superado la infección para ayudar al sistema inmune de los enfermos.
Viajes espaciales a planetas enanos. Primero será Ceres el que reciba la visita de una nave espacial. Será la Dawn, de la NASA y llegará en marzo próximo a ese objeto del Sistema Solar, más masivo que se conoce del cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter. Luego, la nave New Horizons, también de la agencia espacial estadounidense, llegará a Plutón. Sobrevolará ese planeta enano y la máxima aproximación será el 14 de julio. Se espera una avalancha de nuevos datos sobre ese cuerpo rocoso, sus lunas y su atmósfera.
Grafeno y Biomedicina. Los centros de investigación que se abren, si están debidamente planificados, son una potencial fuente de descubrimientos importantes. En noviembre de 2015 abrirá sus puertas, en Londres, el Instituto Francis Crick, con 1.250 investigadores y una financiación de 817 millones de euros. Será un centro interdisciplinar orientado a la biomedicina. También en el Reino Unido, en concreto en Manchester, se inaugurará el Instituto Nacional del Grafeno. Financiado en parte por el Gobierno británico, es un elemento clave del plan de Manchester denominado Ciudad del Grafeno. En la universidad de esa ciudad trabajan con los científicos rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov que, en 2010, recibieron el premio Nobel de Física por el descubrimiento del grafeno.
Medicamentos contra el colesterol. Varias empresas farmacéuticas compiten por sacar al mercado nuevos fármacos contra el colesterol que pueden ser aprobados en 2015. Las terapias que reducen la lipoproteína LDL actuando sobre la proteína PCSK9 han mostrado ser prometedores en los ensayos clínicos. Nature cita dos fármacos en concreto, uno de la californiana Amgen, y otro de la francesa Sanofi, que están pendientes de autorizaciones que podrían darse hacia el verano.
Ondulaciones del espacio-tiempo. Hacia finales de 2015 estarán listos para trabajar con mayor sensibilidad que hasta ahora dos grandes detectores estadounidenses de ondas gravitacionales del programa LIGO: uno en Richland (Washington) y otro en Livingstone (Luisiana). El objetivo es captar ondulaciones en el espacio tiempo predichas por Albert Einstein. Además, para el otoño está previsto el lanzamiento al espacio del LISA Pathfinder, de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Es una misión de ensayos tecnológicos imprescindibles para lanzar al espacio, hacia 2034, un detector de ondas gravitacionales.
El genoma de Atapuerca. Tras un primer genoma (mitocondrial), anunciado en 2013, de los fósiles de la Sima de los Huesos, en Atapuerca (Burgos), de hace unos 400.000 años, los científicos esperan lograr ahora el genoma del núcleo de la célula. Puede ser este año, pese a que el reto es enorme dada la antigüedad de los huesos y el escaso ADN recuperable en ellos. “Pero los resultados pueden ayudar a clarificar la relación evolutiva entre los humanos, los neandertales y otro grupo remoto, los denisovanos, y a identificar episodios de cruce entre homínidos relacionados entre sí”, señala Nature.
Política científica. El Gobierno ruso se propone evaluar 450 institutos de investigación de la Academia Rusa de Ciencias. En el Reino Unido, las elecciones generales de mayo formarán un parlamento que decidirá acerca de permitir o no, por primera vez en el mundo, la fertilización in vitro de tres progenitores, una técnica que combina el material genético de tres adultos y que puede ser útil para tratar determinadas enfermedades hereditarias.
Observación oceánica. Dos nuevos buques de investigación estadounidenses comenzarán sus operaciones: el Sikuliaq ártico, de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), y el Neil Armstrong de la Institución Oceanográfica Woods Hole. Alemania también estrenará buque científico, el Sonne, que repite el nombre de su antecesor. El sistema de la Iniciativa de Observación del Océano estará completo en 2015 para el estudio marino en tiempo real. Japón, por su parte, recuerda Nature, reiniciará probablemente la captura “científica” de ballenas en aguas antárticas después de la interrupción impuesta por la Corte Internacional de Justicia.
Vía: http://elpais.com/elpais/2014/12/29/ciencia/1419883762_129474.html
Superacelerador LHC. Para el mes de marzo está previsto que el acelerador de partículas LHC, junto a Ginebra, empiece a funcionar de nuevo tras dos años de parada en los que se ha puesto a punto para aguantar casi el doble de energía en las colisiones de protones que genera, respecto a la fase anterior. Era ya la instalación de este tipo más potente del mundo y ahora irá mucho más lejos. El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), junto a Ginebra, espera para mayo las primeras colisiones útiles para los experimentos. Si en 2012, los científicos descubrieron en el LHC el histórico bosón de Higgs, ahora esperan “desvelar fenómenos que cierren las fisuras del Modelo Estándar de física de Partículas”, recalca Nature. Además, “la popular [entre los físicos] teoría de supersimetrías, ya en duda, podría perder partidarios si el actualizado LHC no encuentra indicios las muchas partículas pesadas que dicha teoría predice”.
El pacto del clima. Para diciembre de 2015 está fijada una cita importante en la lucha contra el cambio climático: la conferencia anual que, en esta ocasión, se celebrará en París. El objetivo de la cumbre, tras el acuerdo alcanzado este año entre los dos países que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero (EE UU y China) para reducir dicha contaminación climática, es alcanzar acuerdos vinculantes de control de las emisiones para después de 2020, señala Nature. Mientras tanto, recuerda, el nivel medio mundial de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre puede superar las 400 partes por millón por primera vez desde hace millones de años.
Fin de la epidemia de ébola. Los expertos en salud esperan acabar con el actual brote de ébola que azota tres países de África Occidental: Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry. Esa victoria “requerirá medidas ya en marcha como la rápida detección [de casos] y el aislamiento de personas contagiadas”. Pero también, señalan los expertos de la revista, habrá que estar atentos a los ensayos de vacunas contra el virus (se esperan resultados para junio), así como a los medicamentos que se están probando. También destacan los tratamientos en estudio que utilizan sangre rica en anticuerpos de pacientes que han superado la infección para ayudar al sistema inmune de los enfermos.
Viajes espaciales a planetas enanos. Primero será Ceres el que reciba la visita de una nave espacial. Será la Dawn, de la NASA y llegará en marzo próximo a ese objeto del Sistema Solar, más masivo que se conoce del cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter. Luego, la nave New Horizons, también de la agencia espacial estadounidense, llegará a Plutón. Sobrevolará ese planeta enano y la máxima aproximación será el 14 de julio. Se espera una avalancha de nuevos datos sobre ese cuerpo rocoso, sus lunas y su atmósfera.
Grafeno y Biomedicina. Los centros de investigación que se abren, si están debidamente planificados, son una potencial fuente de descubrimientos importantes. En noviembre de 2015 abrirá sus puertas, en Londres, el Instituto Francis Crick, con 1.250 investigadores y una financiación de 817 millones de euros. Será un centro interdisciplinar orientado a la biomedicina. También en el Reino Unido, en concreto en Manchester, se inaugurará el Instituto Nacional del Grafeno. Financiado en parte por el Gobierno británico, es un elemento clave del plan de Manchester denominado Ciudad del Grafeno. En la universidad de esa ciudad trabajan con los científicos rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov que, en 2010, recibieron el premio Nobel de Física por el descubrimiento del grafeno.
Medicamentos contra el colesterol. Varias empresas farmacéuticas compiten por sacar al mercado nuevos fármacos contra el colesterol que pueden ser aprobados en 2015. Las terapias que reducen la lipoproteína LDL actuando sobre la proteína PCSK9 han mostrado ser prometedores en los ensayos clínicos. Nature cita dos fármacos en concreto, uno de la californiana Amgen, y otro de la francesa Sanofi, que están pendientes de autorizaciones que podrían darse hacia el verano.
Ondulaciones del espacio-tiempo. Hacia finales de 2015 estarán listos para trabajar con mayor sensibilidad que hasta ahora dos grandes detectores estadounidenses de ondas gravitacionales del programa LIGO: uno en Richland (Washington) y otro en Livingstone (Luisiana). El objetivo es captar ondulaciones en el espacio tiempo predichas por Albert Einstein. Además, para el otoño está previsto el lanzamiento al espacio del LISA Pathfinder, de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Es una misión de ensayos tecnológicos imprescindibles para lanzar al espacio, hacia 2034, un detector de ondas gravitacionales.
El genoma de Atapuerca. Tras un primer genoma (mitocondrial), anunciado en 2013, de los fósiles de la Sima de los Huesos, en Atapuerca (Burgos), de hace unos 400.000 años, los científicos esperan lograr ahora el genoma del núcleo de la célula. Puede ser este año, pese a que el reto es enorme dada la antigüedad de los huesos y el escaso ADN recuperable en ellos. “Pero los resultados pueden ayudar a clarificar la relación evolutiva entre los humanos, los neandertales y otro grupo remoto, los denisovanos, y a identificar episodios de cruce entre homínidos relacionados entre sí”, señala Nature.
Política científica. El Gobierno ruso se propone evaluar 450 institutos de investigación de la Academia Rusa de Ciencias. En el Reino Unido, las elecciones generales de mayo formarán un parlamento que decidirá acerca de permitir o no, por primera vez en el mundo, la fertilización in vitro de tres progenitores, una técnica que combina el material genético de tres adultos y que puede ser útil para tratar determinadas enfermedades hereditarias.
Observación oceánica. Dos nuevos buques de investigación estadounidenses comenzarán sus operaciones: el Sikuliaq ártico, de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), y el Neil Armstrong de la Institución Oceanográfica Woods Hole. Alemania también estrenará buque científico, el Sonne, que repite el nombre de su antecesor. El sistema de la Iniciativa de Observación del Océano estará completo en 2015 para el estudio marino en tiempo real. Japón, por su parte, recuerda Nature, reiniciará probablemente la captura “científica” de ballenas en aguas antárticas después de la interrupción impuesta por la Corte Internacional de Justicia.
Vía: http://elpais.com/elpais/2014/12/29/ciencia/1419883762_129474.html
Un nuevo informe vincula los seismos de Castor con las inyecciones de gas
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) concluye que el origen de la sismicidad registrada en los meses de septiembre y octubre de 2013 en el entorno del almacén de Castor "está temporalmente relacionado con las operaciones de inyección de gas" en dicha planta del 2 al 17 de septiembre.
Así se desprende de un informe del IGME sobre el almacén Castor al que ha tenido acceso el diputado de EUPV-Els Verds, Ricardo Sixto, según ha indicado en un comunicado.
Según Esquerra Unida, el estudio indica que el origen de la sismicidad "está temporalmente relacionado con las operaciones de inyección de gas que se llevaron a cabo en dicho almacén durante el periodo del 2 al 17 de septiembre, coincidiendo con el comienzo de la serie sísmica con un fuerte incremento en el volumen inyectado del día 4 al 5 del mismo mes".
Para el diputado de EUPV-Els Verds, "este informe demuestra que todo el proyecto Castor fue un desastre y una temeridad extremadamente irresponsable" y lamenta que, además, se haya tenido que rescatar a la empresa impulsora, "lo cual es un escándalo todavía más grande".
En opinión de Sixto, la responsabilidad del PP y del PSOE en este asunto "va más allá del rescate de Florentino Pérez, porque con su temeridad se ha puesto en un grave peligro a la población del norte de Castellón y de los alrededores".
Recuerda asimismo que cuando se planteó el proyecto Castor "ya había antecedentes muy negativos en varios países así como movimientos ciudadanos que advertían de la peligrosidad de este proyecto".
El informe del IGME, firmado el 14 de febrero del 2014, indica asimismo que las características de la sismicidad generada hasta el momento (inducida y disparada) y de la presencia constatada de fallas importantes en el entorno del almacén, susceptibles de generar seísmos de cierta magnitud, "introducen una elevada incertidumbre sobre el nivel de riesgo concurrente".
El instituto recomienda por ello, con objeto de concretar dicho riesgo en lo posible y con arreglo al estado actual de la ciencia, "profundizar en las conclusiones apuntadas en este informe mediante la realización de los estudios complementarios".
Vía: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/12/20/valencia/1419075462_167529.html
Así se desprende de un informe del IGME sobre el almacén Castor al que ha tenido acceso el diputado de EUPV-Els Verds, Ricardo Sixto, según ha indicado en un comunicado.
Según Esquerra Unida, el estudio indica que el origen de la sismicidad "está temporalmente relacionado con las operaciones de inyección de gas que se llevaron a cabo en dicho almacén durante el periodo del 2 al 17 de septiembre, coincidiendo con el comienzo de la serie sísmica con un fuerte incremento en el volumen inyectado del día 4 al 5 del mismo mes".
Para el diputado de EUPV-Els Verds, "este informe demuestra que todo el proyecto Castor fue un desastre y una temeridad extremadamente irresponsable" y lamenta que, además, se haya tenido que rescatar a la empresa impulsora, "lo cual es un escándalo todavía más grande".
En opinión de Sixto, la responsabilidad del PP y del PSOE en este asunto "va más allá del rescate de Florentino Pérez, porque con su temeridad se ha puesto en un grave peligro a la población del norte de Castellón y de los alrededores".
Recuerda asimismo que cuando se planteó el proyecto Castor "ya había antecedentes muy negativos en varios países así como movimientos ciudadanos que advertían de la peligrosidad de este proyecto".
El informe del IGME, firmado el 14 de febrero del 2014, indica asimismo que las características de la sismicidad generada hasta el momento (inducida y disparada) y de la presencia constatada de fallas importantes en el entorno del almacén, susceptibles de generar seísmos de cierta magnitud, "introducen una elevada incertidumbre sobre el nivel de riesgo concurrente".
El instituto recomienda por ello, con objeto de concretar dicho riesgo en lo posible y con arreglo al estado actual de la ciencia, "profundizar en las conclusiones apuntadas en este informe mediante la realización de los estudios complementarios".
Vía: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/12/20/valencia/1419075462_167529.html
Veinte grandes logros de la ciencia española en 2014
El trabajo de los científicos y centros de investigación españoles ha dejado
noticias de alcance este año. España ha participado en las dos misiones
espaciales europeas Rosetta y Sentinel-1. En biomedicina, ha habido avances
contra la leucemia, la malaria y el VIH; se han hecho cirugías pioneras, y
varios jóvenes son considerados como promesas a nivel internacional.
Seleccionamos veinte de las mejores investigaciones españolas del año. Pero hay
más.
Como viene siendo habitual en los últimos años, la ciencia española capea los recortes y vuelve a dar titulares de importancia internacional.
Morenos de ojos azules
Investigadores españoles y daneses lo publicaron en la revista Nature: los cazadores recolectores que habitaban Europa en el Mesolítico tenían la piel oscura y los ojos azules, una combinación que no existe actualmente. Los autores secuenciaron el genoma de un humano europeo que existió antes de la llegada de la agricultura y la ganadería. Como explicó a Sinc Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra, era “la primera vez que se recupera un genoma completo de un individuo europeo antes del Neolítico”.
El trío del que descienden todos los europeos
En septiembre, ocupaba la portada de Nature otro estudio, en el que participaron las universidades Pompeu Fabra y de Santiago de Compostela, que probó la triple descendencia de los actuales habitantes de Europa: procedemos de una mezcla de cazadores recolectores, primeros agricultores y una tercera población no descrita por ahora.
Dientes chinos de una especie humana desconocida
En esta línea de hallazgos prehistóricos, este año se han descubiertos dientes fósiles hallados en el yacimiento de Xujiayao (China) que revelan la existencia en Asia, durante el Pleistoceno Superior, de una especie humana desconocida, según el análisis de estos huesos realizado por investigadores españoles y chinos.
Los 17 cráneos de Atapuerca
La revista Science dio a conocer el análisis de 17 cráneos hallados en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos). Tienen 430.000 años (del Pleistoceno medio), y no se sabe a qué especie pertenecerían. Sus resultados indican que los cambios en la cara fueron los primeros pasos en la evolución del linaje neandertal.
Españoles en Rosetta...
Indudablemente, Rosetta ha sido uno de los temas científicos del año. Entre los investigadores de la misión no hay españoles, pero sí entre sus ingenieros. “Trabajan tanto en el centro de investigación y tecnología espacial de Noordwijk (Países Bajos) como en el centro de operaciones de la misión, en ESOC (Alemania), en los equipos de control y dinámica de vuelo de Rosetta” explicó a Sinc el ingeniero pamplonés Miguel Pérez, que lideró los comandos que comunican a los científicos con sus instrumentos en la nave.
... y en el centinela que vigila a la Tierra
También hay participación española en otro de los hitos espaciales del año, el satélite Sentinel-1A de observación de la Tierra, diseñado para proporcionar información precisa, actualizada y de fácil acceso que ayude a mejorar la gestión del medio ambiente y mitigar los efectos del cambio climático.
Grafeno magnético
Las propiedades mecánicas, ópticas y electrónicas colocan al grafeno como el material del futuro. Ahora, investigadores de IMDEA Nanociencia, de la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) y la Universidad del País Vasco, han conseguido añadirle además propiedades magnéticas intercalando átomos de plomo por debajo del mar de hexágonos de carbono que constituye el grafeno. De esta forma surge una propiedad revolucionaria que podría aplicarse en el almacenamiento de información.
Ciencia básica para atacar las metástasis
La revista Cell, donde se recogen los mayores avances de la biología básica, ha publicado un estudio liderado por el catalán Joan Massagué, director del Memorial Sloan Kettering Center de Nueva York, que explica por qué se originan algunas metástasis en el cerebro. El mecanismo parece imprescindible para que las células cancerosas se extiendan a otros órganos. Si se consiguiera bloquear con un fármaco, se reduciría la mortalidad asociada a la metástasis.
Antitumorales con reconocimiento internacional
Con motivo de su 40º aniversario, Cell elaboró un listado con los 40 investigadores más relevantes del mundo menores de 40 años. El español Óscar Fernández–Capetillo, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que desarrolla compuestos con actividad antitumoral, está en la lista. “En las dos últimas décadas España ha evolucionado de forma favorable en materia de investigación, pero los últimos años están siendo muy difíciles debido a la situación económica que atravesamos”, afirmaba el bioquímico.
Fernández-Capetillo ha sido, además, una de las las estrellas emergentes de la ciencia seleccionadas por Nature al terminar el año como promesa para 2015.
La grasa de los pacientes de cáncer
Un estudio del CNIO concluyó que la caquexia, un síndrome que causa extrema delgadez y debilidad, es la auténtica causa de la muerte de un tercio de los pacientes de cáncer y no el avance del tumor en sí. Si se inhibe la transformación de grasa ‘mala’ en ‘buena’, los síntomas de la caquexia mejoran, por lo que supondría una nueva vía terapéutica.
Nuevos genes implicados en el autismo
El análisis genético más grande jamás realizado sobre el autismo aumentó el número de los genes relacionados con este síndrome a más de 100. El equipo científico, con participación de la Universidad de Santiago y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha analizado el genoma en más de 15.000 muestras de padres, niños afectados y individuos sanos.
Hormonas femeninas contra la leucemia
El hecho de que los hombres tengan más riesgo de desarrollar leucemia que las mujeres hizo que científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) indagaran en la relación entre células madre sanguíneas y hormonas sexuales femeninas. Sus resultados sostienen que los estrógenos son capaces de proteger frente al desarrollo de trastornos de la sangre. Este descubrimiento puede explotarse en el tratamiento de ciertas leucemias para las que hoy no existen terapias curativas definitivas.
Acorralando al virus del sida
Este año 2014, investigadores españoles han demostrado la alta eficacia de un nuevo medicamento contra el virus del sida de una sola toma al día. El fármaco bloquea la replicación del VIH al evitar la integración del ADN viral en el material genético de las células inmunitarias.
Con respecto a la epidemia de VIH, este año también se ha descubierto que su origen está en Kinsasa (República Democrática del Congo). Un grupo europeo de científicos, en el que participó la Universidad de Vigo, ha descubierto que con la explosión del número de hombres trabajadores en las colonias europeas creció la prostitución, lo que unido a las nuevas redes de transporte propició que el virus se dispersara.
La salud del feto se verá en la sangre materna
El proyecto Angelab, liderado por el centro tecnológico vasco IK4-Ikerlan, está desarrollando un innovador sistema de diagnóstico de enfermedades genéticas del feto, como el síndrome de Down o la fibrosis quística, a través de unas gotas de sangre de la madre. El precio de este examen, basado en técnicas de laboratorio en un chip, estará entre 100 y 200 euros, frente a los 800 que pueden costar los actuales análisis de cribado.
Nanocápsulas que aliviarán el dolor crónico
Otro avance nanotecnológico es el proyecto en el que se ha embarcado Manuel Arruebo, investigador del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza. Su objetivo es crear una nueva tecnología de nanopartículas con fármacos encapsulados en su interior, que se podrán inyectar y activar con un puntero láser cuando se quiera aliviar un dolor crónico.
Los parásitos de la malaria explotan
Investigadores de la filial española de GSK en Tres Cantos (Madrid) han demostrado la eficacia en ratones de unas nuevas moléculas contra la malaria. Estos compuestos afectan a la capacidad de los parásitos para mantener los niveles adecuados de sodio dentro de sus células, lo que les lleva a una ingesta excesiva de agua que hace que estallen. El nuevo fármaco se podía administrar por vía oral, una vez al día.
Descubridores de nuevas especies
Un equipo liderado por José Manuel Guerra García, de la Universidad de Sevilla, encontró un minicamarón en California, denominado Liropus minusculus, que se ha incluido en el top ten del Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IIEE), una lista que conciencia a la población sobre la importancia de conservar la biodiversidad de la Tierra. También en 2014 un científico español y una científica portuguesa descubrieron el escarabajo Duvalius abyssimus en la cueva Kruber del Cáucaso Occidental, la más profunda del mundo.
Impasibles ante la música
Un estudio liderado por investigadores de Barcelona reveló que existen personas que no sienten nada al escuchar el Nessun Dorma y, sin embargo, sí liberan dopamina, la ‘hormona de la felicidad’, ante la posibilidad de ganar dinero. El trabajo sugiere que la relación entre la música y el placer se establece por vías diferenciadas.
Malaspina: contaminación en el océano remoto
Tres años después de que el buque español Hespérides regresara a España culminando la vuelta al mundo de la expedición Malaspina, los científicos tienen una idea cada vez más clara sobre cómo funciona el océano global y cuál es su estado de salud. En concreto, la entrada de contaminantes procedentes de la atmósfera no se limita a las zonas costeras, sino que se produce también en las zonas más remotas del planeta y ya ha empezado a afectar al ecosistema oceánico.
Sorpresas en Marte para acabar el año
La NASA ha confirmado por primera vez que en el suelo marciano hay compuestos orgánicos, según ha detectado el vehículo Curiosity con su taladro. Ahora habrá que investigar su origen: volcánico, hidrotermal, atmosférico, meteorítico o biológico. Además, el rover ha detectado que, de vez en cuando, los niveles de metano en la atmósfera marciana se disparan durante unos días y después, vuelven a bajar por algún mecanismo desconocido. En estos hallazgos, que cambiarán los libros de texto, participaron científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM).
Y además... triunfos en el quirófano y récord en trasplantes
Un equipo del Hospital Universitario Vall d'Hebron ha logrado operar satisfactoriamente, para la madre y para el feto, a una mujer embarazada de 22 semanas que sufría una cardiopatía congénita severa. El equipo utilizó una técnica innovadora conocida como valve in valve para sustituir una prótesis que actuaba como válvula aórtica y que falló debido a la sobrecarga que supone un embarazo.
Otra intervención pionera y exitosa es la que se realizó en el Hospital Clínic de Barcelona: se implantó por primera vez en España el marcapasos Micra, el más pequeño del mundo. Tiene el diámetro de una moneda de un euro, funciona sin cables y sin batería subcutánea y no hace falta cirugía.
Además, la Fundación Jiménez Díaz de Madrid llevó a cabo con éxito la primera intervención en España para el tratamiento del enfisema pulmonar grave a través de muelles, una técnica no quirúrgica que mejora la función pulmonar. Y un equipo del hospital La Paz de Madrid ha realizado el segundo transplante de brazos que se hace en España y quinto en el mundo, a un paciente de 41 años que presentaba quemaduras tras sufrir una electrocución.
España lleva 22 años siendo líder mundial en trasplantes de órganos. A principios de este año se publicaron cifras que muestran un nuevo récord en trasplantes batido en 2013 y que, además, se ha duplicado el número de donantes de médula.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12334/veinte-grandes-logros-de-la-ciencia-espanola-en-2014/
Como viene siendo habitual en los últimos años, la ciencia española capea los recortes y vuelve a dar titulares de importancia internacional.
Morenos de ojos azules
Investigadores españoles y daneses lo publicaron en la revista Nature: los cazadores recolectores que habitaban Europa en el Mesolítico tenían la piel oscura y los ojos azules, una combinación que no existe actualmente. Los autores secuenciaron el genoma de un humano europeo que existió antes de la llegada de la agricultura y la ganadería. Como explicó a Sinc Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra, era “la primera vez que se recupera un genoma completo de un individuo europeo antes del Neolítico”.
El trío del que descienden todos los europeos
En septiembre, ocupaba la portada de Nature otro estudio, en el que participaron las universidades Pompeu Fabra y de Santiago de Compostela, que probó la triple descendencia de los actuales habitantes de Europa: procedemos de una mezcla de cazadores recolectores, primeros agricultores y una tercera población no descrita por ahora.
Dientes chinos de una especie humana desconocida
En esta línea de hallazgos prehistóricos, este año se han descubiertos dientes fósiles hallados en el yacimiento de Xujiayao (China) que revelan la existencia en Asia, durante el Pleistoceno Superior, de una especie humana desconocida, según el análisis de estos huesos realizado por investigadores españoles y chinos.
Los 17 cráneos de Atapuerca
La revista Science dio a conocer el análisis de 17 cráneos hallados en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos). Tienen 430.000 años (del Pleistoceno medio), y no se sabe a qué especie pertenecerían. Sus resultados indican que los cambios en la cara fueron los primeros pasos en la evolución del linaje neandertal.
Españoles en Rosetta...
Indudablemente, Rosetta ha sido uno de los temas científicos del año. Entre los investigadores de la misión no hay españoles, pero sí entre sus ingenieros. “Trabajan tanto en el centro de investigación y tecnología espacial de Noordwijk (Países Bajos) como en el centro de operaciones de la misión, en ESOC (Alemania), en los equipos de control y dinámica de vuelo de Rosetta” explicó a Sinc el ingeniero pamplonés Miguel Pérez, que lideró los comandos que comunican a los científicos con sus instrumentos en la nave.
... y en el centinela que vigila a la Tierra
También hay participación española en otro de los hitos espaciales del año, el satélite Sentinel-1A de observación de la Tierra, diseñado para proporcionar información precisa, actualizada y de fácil acceso que ayude a mejorar la gestión del medio ambiente y mitigar los efectos del cambio climático.
Grafeno magnético
Las propiedades mecánicas, ópticas y electrónicas colocan al grafeno como el material del futuro. Ahora, investigadores de IMDEA Nanociencia, de la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) y la Universidad del País Vasco, han conseguido añadirle además propiedades magnéticas intercalando átomos de plomo por debajo del mar de hexágonos de carbono que constituye el grafeno. De esta forma surge una propiedad revolucionaria que podría aplicarse en el almacenamiento de información.
Ciencia básica para atacar las metástasis
La revista Cell, donde se recogen los mayores avances de la biología básica, ha publicado un estudio liderado por el catalán Joan Massagué, director del Memorial Sloan Kettering Center de Nueva York, que explica por qué se originan algunas metástasis en el cerebro. El mecanismo parece imprescindible para que las células cancerosas se extiendan a otros órganos. Si se consiguiera bloquear con un fármaco, se reduciría la mortalidad asociada a la metástasis.
Antitumorales con reconocimiento internacional
Con motivo de su 40º aniversario, Cell elaboró un listado con los 40 investigadores más relevantes del mundo menores de 40 años. El español Óscar Fernández–Capetillo, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que desarrolla compuestos con actividad antitumoral, está en la lista. “En las dos últimas décadas España ha evolucionado de forma favorable en materia de investigación, pero los últimos años están siendo muy difíciles debido a la situación económica que atravesamos”, afirmaba el bioquímico.
Fernández-Capetillo ha sido, además, una de las las estrellas emergentes de la ciencia seleccionadas por Nature al terminar el año como promesa para 2015.
La grasa de los pacientes de cáncer
Un estudio del CNIO concluyó que la caquexia, un síndrome que causa extrema delgadez y debilidad, es la auténtica causa de la muerte de un tercio de los pacientes de cáncer y no el avance del tumor en sí. Si se inhibe la transformación de grasa ‘mala’ en ‘buena’, los síntomas de la caquexia mejoran, por lo que supondría una nueva vía terapéutica.
Nuevos genes implicados en el autismo
El análisis genético más grande jamás realizado sobre el autismo aumentó el número de los genes relacionados con este síndrome a más de 100. El equipo científico, con participación de la Universidad de Santiago y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha analizado el genoma en más de 15.000 muestras de padres, niños afectados y individuos sanos.
Hormonas femeninas contra la leucemia
El hecho de que los hombres tengan más riesgo de desarrollar leucemia que las mujeres hizo que científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) indagaran en la relación entre células madre sanguíneas y hormonas sexuales femeninas. Sus resultados sostienen que los estrógenos son capaces de proteger frente al desarrollo de trastornos de la sangre. Este descubrimiento puede explotarse en el tratamiento de ciertas leucemias para las que hoy no existen terapias curativas definitivas.
Acorralando al virus del sida
Este año 2014, investigadores españoles han demostrado la alta eficacia de un nuevo medicamento contra el virus del sida de una sola toma al día. El fármaco bloquea la replicación del VIH al evitar la integración del ADN viral en el material genético de las células inmunitarias.
Con respecto a la epidemia de VIH, este año también se ha descubierto que su origen está en Kinsasa (República Democrática del Congo). Un grupo europeo de científicos, en el que participó la Universidad de Vigo, ha descubierto que con la explosión del número de hombres trabajadores en las colonias europeas creció la prostitución, lo que unido a las nuevas redes de transporte propició que el virus se dispersara.
La salud del feto se verá en la sangre materna
El proyecto Angelab, liderado por el centro tecnológico vasco IK4-Ikerlan, está desarrollando un innovador sistema de diagnóstico de enfermedades genéticas del feto, como el síndrome de Down o la fibrosis quística, a través de unas gotas de sangre de la madre. El precio de este examen, basado en técnicas de laboratorio en un chip, estará entre 100 y 200 euros, frente a los 800 que pueden costar los actuales análisis de cribado.
Nanocápsulas que aliviarán el dolor crónico
Otro avance nanotecnológico es el proyecto en el que se ha embarcado Manuel Arruebo, investigador del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza. Su objetivo es crear una nueva tecnología de nanopartículas con fármacos encapsulados en su interior, que se podrán inyectar y activar con un puntero láser cuando se quiera aliviar un dolor crónico.
Los parásitos de la malaria explotan
Investigadores de la filial española de GSK en Tres Cantos (Madrid) han demostrado la eficacia en ratones de unas nuevas moléculas contra la malaria. Estos compuestos afectan a la capacidad de los parásitos para mantener los niveles adecuados de sodio dentro de sus células, lo que les lleva a una ingesta excesiva de agua que hace que estallen. El nuevo fármaco se podía administrar por vía oral, una vez al día.
Descubridores de nuevas especies
Un equipo liderado por José Manuel Guerra García, de la Universidad de Sevilla, encontró un minicamarón en California, denominado Liropus minusculus, que se ha incluido en el top ten del Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IIEE), una lista que conciencia a la población sobre la importancia de conservar la biodiversidad de la Tierra. También en 2014 un científico español y una científica portuguesa descubrieron el escarabajo Duvalius abyssimus en la cueva Kruber del Cáucaso Occidental, la más profunda del mundo.
Impasibles ante la música
Un estudio liderado por investigadores de Barcelona reveló que existen personas que no sienten nada al escuchar el Nessun Dorma y, sin embargo, sí liberan dopamina, la ‘hormona de la felicidad’, ante la posibilidad de ganar dinero. El trabajo sugiere que la relación entre la música y el placer se establece por vías diferenciadas.
Malaspina: contaminación en el océano remoto
Tres años después de que el buque español Hespérides regresara a España culminando la vuelta al mundo de la expedición Malaspina, los científicos tienen una idea cada vez más clara sobre cómo funciona el océano global y cuál es su estado de salud. En concreto, la entrada de contaminantes procedentes de la atmósfera no se limita a las zonas costeras, sino que se produce también en las zonas más remotas del planeta y ya ha empezado a afectar al ecosistema oceánico.
Sorpresas en Marte para acabar el año
La NASA ha confirmado por primera vez que en el suelo marciano hay compuestos orgánicos, según ha detectado el vehículo Curiosity con su taladro. Ahora habrá que investigar su origen: volcánico, hidrotermal, atmosférico, meteorítico o biológico. Además, el rover ha detectado que, de vez en cuando, los niveles de metano en la atmósfera marciana se disparan durante unos días y después, vuelven a bajar por algún mecanismo desconocido. En estos hallazgos, que cambiarán los libros de texto, participaron científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM).
Y además... triunfos en el quirófano y récord en trasplantes
Un equipo del Hospital Universitario Vall d'Hebron ha logrado operar satisfactoriamente, para la madre y para el feto, a una mujer embarazada de 22 semanas que sufría una cardiopatía congénita severa. El equipo utilizó una técnica innovadora conocida como valve in valve para sustituir una prótesis que actuaba como válvula aórtica y que falló debido a la sobrecarga que supone un embarazo.
Otra intervención pionera y exitosa es la que se realizó en el Hospital Clínic de Barcelona: se implantó por primera vez en España el marcapasos Micra, el más pequeño del mundo. Tiene el diámetro de una moneda de un euro, funciona sin cables y sin batería subcutánea y no hace falta cirugía.
Además, la Fundación Jiménez Díaz de Madrid llevó a cabo con éxito la primera intervención en España para el tratamiento del enfisema pulmonar grave a través de muelles, una técnica no quirúrgica que mejora la función pulmonar. Y un equipo del hospital La Paz de Madrid ha realizado el segundo transplante de brazos que se hace en España y quinto en el mundo, a un paciente de 41 años que presentaba quemaduras tras sufrir una electrocución.
España lleva 22 años siendo líder mundial en trasplantes de órganos. A principios de este año se publicaron cifras que muestran un nuevo récord en trasplantes batido en 2013 y que, además, se ha duplicado el número de donantes de médula.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12334/veinte-grandes-logros-de-la-ciencia-espanola-en-2014/
Uno de los volcanes sin actividad eruptiva que más está creciendo en altura en el mundo
Algo que intriga a los vulcanólogos está ocurriendo cinco kilómetros (tres
millas) por debajo de un lago de forma extraña, en la Cordillera de los Andes.
Ahí se registra una velocidad de elevación que figura entre las más altas
observadas hasta ahora mediante satélite para un volcán sin actividad eruptiva
actual. Durante siete años, un área tan grande como una ciudad se ha estado
levantando unos 25 centímetros (10 pulgadas) al año.
La zona es un campo volcánico que entró en erupción 36 veces durante los últimos 25.000 años.
El equipo de Brad Singer, de la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos, está investigando el fenómeno, en el lugar conocido como Laguna del Maule.
Todo apunta a que la elevación del terreno está provocada por una gran intrusión de magma (roca fundida) bajo el complejo volcánico.
Laguna del Maule no se parece en nada a un volcán clásico con forma de cono, debido a que la erosión de gran intensidad causada por las fuertes lluvias y la nieve se ha llevado la mayor parte de las pruebas de su naturaleza hacia el cercano Océano Pacífico. Pero la principal razón para la ausencia de los conos típicos de volcán es la naturaleza de la roca fundida subterránea. Se llama riolita, y es el tipo de magma más explosivo en el planeta.
La erupción de un volcán rico en riolita es demasiado rápida y violenta como para construir un cono. Al contrario, este magma viscoso y rico en agua explota a menudo dando lugar a enormes cantidades de ceniza que pueden formar depósitos de cientos de metros de profundidad, seguidas por un flujo más lento de magma cristalino, una masa que puede alcanzar decenas de metros de alto y medir más de una milla (1,6 kilómetros) de longitud.
En el transcurso del pasado millón de años, aproximadamente, varias erupciones en Laguna del Maule, o en volcanes próximos, han sido más de 100 veces más grandes que la de 1980 en el Monte Santa Helena, ubicado en la zona de subducción de Cascadia, en el estado de Washington, Estados Unidos.
La próxima erupción podría ser “solo” de la magnitud de esa del Monte Santa Helena, o podría ser muchísimo mayor, tal como especula Singer. Esa es una de las razones del gran interés que despierta la zona de la Laguna del Maule. En un proyecto conjunto con instituciones de Chile, Argentina, Canadá, Singapur y Estados Unidos, se trabaja en la elaboración de un modelo científico de las fuerzas subterráneas que podrían llevar a una erupción. A tal fin se reunirá una inmensa cantidad de datos in situ, mediante la instalación de sismómetros y otros instrumentos en la zona.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12339/uno-de-los-volcanes-sin-actividad-eruptiva-que-mas-esta-creciendo-en-altura-en-el-mundo/
La zona es un campo volcánico que entró en erupción 36 veces durante los últimos 25.000 años.
El equipo de Brad Singer, de la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos, está investigando el fenómeno, en el lugar conocido como Laguna del Maule.
Todo apunta a que la elevación del terreno está provocada por una gran intrusión de magma (roca fundida) bajo el complejo volcánico.
Laguna del Maule no se parece en nada a un volcán clásico con forma de cono, debido a que la erosión de gran intensidad causada por las fuertes lluvias y la nieve se ha llevado la mayor parte de las pruebas de su naturaleza hacia el cercano Océano Pacífico. Pero la principal razón para la ausencia de los conos típicos de volcán es la naturaleza de la roca fundida subterránea. Se llama riolita, y es el tipo de magma más explosivo en el planeta.
La erupción de un volcán rico en riolita es demasiado rápida y violenta como para construir un cono. Al contrario, este magma viscoso y rico en agua explota a menudo dando lugar a enormes cantidades de ceniza que pueden formar depósitos de cientos de metros de profundidad, seguidas por un flujo más lento de magma cristalino, una masa que puede alcanzar decenas de metros de alto y medir más de una milla (1,6 kilómetros) de longitud.
En el transcurso del pasado millón de años, aproximadamente, varias erupciones en Laguna del Maule, o en volcanes próximos, han sido más de 100 veces más grandes que la de 1980 en el Monte Santa Helena, ubicado en la zona de subducción de Cascadia, en el estado de Washington, Estados Unidos.
La próxima erupción podría ser “solo” de la magnitud de esa del Monte Santa Helena, o podría ser muchísimo mayor, tal como especula Singer. Esa es una de las razones del gran interés que despierta la zona de la Laguna del Maule. En un proyecto conjunto con instituciones de Chile, Argentina, Canadá, Singapur y Estados Unidos, se trabaja en la elaboración de un modelo científico de las fuerzas subterráneas que podrían llevar a una erupción. A tal fin se reunirá una inmensa cantidad de datos in situ, mediante la instalación de sismómetros y otros instrumentos en la zona.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/12339/uno-de-los-volcanes-sin-actividad-eruptiva-que-mas-esta-creciendo-en-altura-en-el-mundo/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)