
Hawking ha escrito el prólogo del libro Starmus, 50 años del hombre en el espacio, que fue presentado en esa localidad británica. En su introducción, repasa los acontecimientos más importantes que han ocurrido en el mundo de la física desde 2011, cuando se celebró la primera edición de ese certamen dedicado a la astronomía para aficionados. Y es ahí cuando el científico de Cambridge teoriza y especula sobre las consecuencias del descubrimiento del bosón de Higgs y la nueva física que se abre con su hallazgo en el LHC, el gran acelerador del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
El bosón de Higgs es la partícula elemental que confiere masa a la materia que compone el Universo. Su hallazgo, anunciado el 4 de julio de 2012, se considera un hito histórico, pues era la única partícula del Modelo Estándar (el que describe toda la físíca) cuya existencia no había podido ser demostrada. Peter Higgs y François Englert, que predijeron su existencia hace 40 años, recibieron el año pasado el Nobel de Física.
"El [campo de] Higgs tiene la preocupante característica de que podría convertirse en metaestable a energías superiores a 100.000 millones de gigaelectronvoltios [100 millones de TeV]. Esto podría significar que el Universo podría sufrir una catastrófica desintegración [o desmoronamiento] de nuestro vacío [vacuum decay, en inglés], con una burbuja de vacío expandiéndose a la velocidad de la luz. Esto podría ocurrir en cualquier momento y no lo veríamos venir. Afortunadamente, el tiempo estimado para [que se produjera] ese desmoronamiento es mayor que la edad del Universo", escribe Hawking en el prólogo de ese libro, que presentó junto al astrofísico Garik Israelian, director de Starmus.
Como aclara el investigador del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) de Barcelona, José Ramón Espinosa, uno de los científicos que obtuvo los resultados que menciona Hawking en el prólogo, el astrofísico "se refiere al campo de Higgs y a su comportamiento a energías extremadamente altas, no a la partícula que se creó en el LHC".
Vía: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/09/09/540d711bca4741ed688b4575.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario