![[Img #20041]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_20041.jpg)
Esto se ha verificado detalladamente en un singular experimento llevado a cabo por el equipo de la investigadora Kaisu Lankinen, de la Universidad de Aalto en Finlandia. Este grupo ha logrado desarrollar un método lo bastante rápido como para observar los cambios inmediatos en señales complejas del cerebro cuando la persona está viendo una película.
Mediante el empleo de películas, fue posible investigar la actividad del cerebro humano en condiciones experimentales cercanas a la situación natural. Tradicionalmente, para investigaciones en neurociencias se ha venido recurriendo a estímulos simples como las fotografías.
Ver una película crea cambios de niveles múltiples en funciones cerebrales. A pesar de la complejidad de los estímulos, los patrones de actividad cerebral provocados muestran notables similitudes entre diferentes personas, incluso en escalas de tiempo del orden de las fracciones de segundo.
El análisis reveló similitudes importantes entre señales cerebrales de diferentes personas mientras veían las mismas películas. Estos patrones similares, en definitiva señales sincronizadas, se detectaron en áreas cerebrales que están relacionadas con la fase más temprana del procesamiento de estímulos visuales, la detección de movimiento y de personas, la coordinación motora y funciones cognitivas. Los resultados implican que el contenido de la película influye sobre ciertas funciones del cerebro de los sujetos de una manera similar.
Hasta el momento, los estudios en este campo habían estado basados principalmente en resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI). Sin embargo, dada su resolución temporal superior, en el orden de los milisegundos, la magnetoencefalografía es capaz de proporcionar la imagen más completa y rápida de los procesos cerebrales. Con la ayuda de la magnetoencefalografía y nuevos métodos de análisis, la investigación de procesos cerebrales muy rápidos es posible, y permite la detección de la actividad cerebral en frecuencias más altas que antes.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/10487/las_peliculas_sincronizan_los_cerebros_de_los_espectadores/
No hay comentarios:
Publicar un comentario