
Los principales afectados por esta patología son los perros, en los que también puede resultar letal. Sin embargo, también se ha detectado en animales salvajes que pueden actuar como portadores.
Los
científicos de la UEx han realizado un estudio, que publica la revista
Acta Tropica, en el que describen una nueva técnica que detecta la
dolencia en el pelo de mamíferos silvestres, a través de una sola
muestra de pelaje y un único análisis denominado qPCR.
«Este
nuevo método supone un notable ahorro de dinero, tiempo y personal sobre
los actuales métodos combinados de diagnóstico», declara a SINC Rubén
Muñoz Madrid, autor principal del estudio.Las técnicas de diagnóstico habituales para la detección de leishmaniosis en animales salvajes, combinan siempre varios métodos muy costosos para conseguir una mayor sensibilidad y fiabilidad de resultados.
«Por un lado técnicas parasitológicas como la observación microscópica del parásito o la amplificación de su ADN que utilizan muestras de tejidos -sangre muy poco sensible, hígado, bazo o médula ósea- y por otro, métodos inmunológicos para la detección de anticuerpos específicos en sangre mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) o inmunoenzimática ELISA», atestigua el investigador.
Vía: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5571677/sociedad+salud/cientificos-espanoles-desarrollan-un-metodo-eficaz-contra-la-leishmaniosis#.Ttt1A8CV6G2eUS5
No hay comentarios:
Publicar un comentario