![Imagen obtenida mediante microscopía electrónica de barrido, y coloreada, de un glóbulo blanco, en azul y marrón, interactuando con una variedad resistente a antibióticos de la Staphylococcus aureus, en amarillo. (Imagen: NIAID) [Img #18176]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18176.jpg)
Ahora, unos científicos han iniciado el primer ensayo clínico sobre humanos (un ensayo en fase 1) del fármaco denominado EDP-788, un antibiótico oral de una nueva clase que parece ser capaz de tratar con éxito las infecciones causadas por la bacteria Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina.
En el ensayo en fase 1, con una cifra de sujetos de estudio de hasta 64 hombres y mujeres sanos de entre 18 y 45 años de edad, se evaluará la seguridad del medicamento así como la forma en que es descompuesto y procesado por el cuerpo. El ensayo está siendo llevado a cabo por la compañía biotecnológica Enanta Pharmaceuticals, de Massachusetts, Estados Unidos, a través de un acuerdo con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), uno de los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud. El NIAID financió las pruebas preclínicas previas y el desarrollo del EDP-788.
En la década de 1940, ya se detectaron las primeras infecciones con bacterias resistentes a antibióticos, apareciendo los primeros casos de MRSA en los años 60. Desde entonces, la infección por MRSA y otras infecciones resistentes a antibióticos se han hecho más comunes tanto en entornos clínicos como en ámbitos más amplios.
El EDP-788 pertenece a una clase novedosa de antibióticos que fueron diseñados para superar la resistencia. El EDP-788 y otras sustancias de su tipo han demostrado, en experimentos de laboratorio y con pequeños animales, su potente actividad contra diversas bacterias infecciosas, incluyendo la MRSA.
En el nuevo ensayo, los participantes recibirán un placebo o una dosis única de EDP-788, en forma de píldora. Dos semanas más tarde, un subgrupo de los participantes recibirá una segunda dosis o un placebo, ya sea en forma líquida, para estudiar el efecto de esta presentación en la absorción dentro del cuerpo, o en forma de píldora junto a alimentos, para comprobar el efecto de la comida en la absorción. Los niveles del medicamento en la sangre se medirán durante tres días después de cada dosis recibida, y la seguridad de los participantes será vigilada durante un periodo de entre ocho y diez días después de la administración de cada dosis.
Vía: http://noticiasdelaciencia.com/not/9543/comienzan_los_ensayos_clinicos_de_un_medicamento_prometedor_contra_una_temible_bacteria_farmacorresistente/
No hay comentarios:
Publicar un comentario