
El estrés funciona como un ritmo circadiano e interactúa con otros sistemas para regular una gran variedad de funciones endocrinas, inmunológicas, metabólicas y cardiovasculares. Así, el estrés produce la activación del eje hipotálamo-hipofisario-glándula adrenal, favoreciendo la producción de corticoides por las glándulas adrenales. De hecho, en el cerebro hay receptores para esta hormona que al ser estimulados actúan como factores de transcripción o regulando la expresión de algunos genes.
"Cuando estamos en una situación estresante tenemos tendencia a comer aquellos alimentos llamados de 'recompensa', que son los que nos dan un mayor placer, ya que son ricos en azúcares y grasas", comenta Lecube.
La población de mayor riesgo son los niños y adolescentes debido a que su cerebro no está del todo desarrollado y, por tanto, adquieren unos hábitos alimenticios que, en un futuro, pueden provocar sobrepeso u obesidad.
Ahora bien, la secretaria general de SEEDO ha recordado que los alimentos calóricos sólo producen un "bienestar" por un periodo corto de tiempo, por lo que cuando una persona está estresada y consume compulsivamente comida de alto contenido graso para "paliar" su estrés, a los pocos minutos de dicha ingesta vuelve a padecer ese nerviosismo.
Ver más: http://www.periodistadigital.com/salud/nutricion-y-ejercicio/2013/12/14/el-estres-nos-hace-comer-alimentos-con-mas-calorias-para-compensar-con-el-placer-nuestras-carencias.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario